jueves, 30 de marzo de 2017

Segunda fase de los contratos FPU: Puntos a tener en cuenta.


informacion-FPU-segunda fase-puntos importante
Bueno, pues tal y como todos sabréis, hace pocos días se resolvió la primera fase de los contratos FPU. Si tu nombre está en esta lista, enhorabuena! has sido uno de los elegidos. Ahora toca preparar la II fase.

En el post de hoy vamos a repasar un poco los principales puntos que tenéis que tener en cuenta para la inminente apertura de la II fase de los FPU. También os dejaré algunos enlaces a información que os puede ser útil para aquellos que todavía no la hayáis visto; en base a las dudas que me habéis hecho llegar por correo y en los comentarios del blog y aquello que considero fundamental que conozcáis. Vamos allá:

  • ¿Cuándo se abrirá la II fase? La II fase se abrirá al poco de que salga la resolución definitiva de la I fase. No trabajo para el Ministerio de Educación, así que no puedo deciros una fecha exacta; pero teniendo en cuenta la fecha de publicación de la resolución provisional, la segunda fase debería de abrirse la semana que viene (del 3 al 9 de abril), además teniendo en cuenta que la siguiente semana es Semana Santa... o lo hacen la semana que os comento, o lo harán ya después de las vacaciones. 
  • La premisa que deberías tener en cuenta a la hora de rellenar la II fase, es la siguiente: "Voy a poner todos los méritos que crea que encajan y tienen relación con el mundo académico y con la temática de la tesis que quiero llevar a cabo". ¿Fuiste a un congreso de investigación una vez y te dieron un diploma o certificado; y es lo único que tienes relacionado con el mundo académico? Ponlo. ¿Tuviste una beca durante un mes en el despacho de un profe ayudándole a pasar cuestionarios al ordenador? Ponlo. ¿Te contrató el ayuntamiento de tu ciudad en una temática relacionada con tu tesis? Ponlo. Igual para el CV de tu director y para el CV del grupo de investigación. Todo esto es al menos que te "sobren méritos" y puedas elegir, claro. Pero si vas justo o tu director no tiene un CV excelente, sigue esa premisa. Ya tendrán tiempo de no evaluarte ese mérito repetido, o de no tenerlo en cuenta si así lo consideran. Pero si no lo pones y vas justo de méritos... es la única opción.
  • Adecúate a las 3000 palabras en la memoria de tesis. Estos días he estado leyendo en varios foros al respecto, y la gente sigue diciendo lo mismo: mucha gente se ha pasado un pelín de las 3000 palabras, o no ha contado dentro de las 3000 las referencias; pero todo el mundo conoce a alguien que le denegaron la solicitud o le penalizaron por pasarse. Así que por si acaso... ajústate a 3000, y si te pasas, que no sea que no te lo he advertido 😉 Te dejo un post sobre cómo rellenar la memoria de tesis aquí.
  • Recuerda que no te van a pedir acreditación de tus méritos, pero no mientas o "hinches" tu currículum por si después te piden comprobación de los mismos... y no puedes justificarla.
  • No olvides revisar estos posts del blog. Seguro que te puede ayudar (haz click en cada nombre para verlo):
  • ¿Qué hago si no he sido elegido? Si no has sido elegido, siempre puedes reclamar, aunque si somos sinceros... yo no tendría muchas esperanzas. Te recomiendo que revises que la ponderación que han hecho de la nota de tu expediente académico, y si algo no te cuadra escribas al Ministerio y/o reclames. Siempre podrás mirar otras formas de financiación, así como otras becas. En el capítulo 7 del libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento te hablo de ello.



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: sanjeet kumar

domingo, 26 de marzo de 2017

Sway. El nuevo software para presentaciones y diapositivas

Sway, presentaciones, congresos, seminarios
Hoy os quiero presentar una nueva (al menos para mí, ya que ninguno de mis compañeros la conocía tampoco) herramienta para hacer presentaciones: congresos, seminarios, exposiciones de clase, conferencias, defensa de tesis... denominada Sway, perteneciente al paquete de Microsoft Office 2016 (junto a Word, Excel... y las demás clásicas). 

Ya hablamos aquí sobre el uso de PowerPoint y Prezi para hacer una presentación sexy, pero de cara a tener mas opciones y probar cosas nuevas, hoy os quiero hablar un poco acerca de los descubrimientos que he hecho de este software.

Qué es Sway y para qué sirve

Como decíamos, Sway es una herramienta para crear presentaciones. Tanto si vas a hacer una exposición de tu TFG o TFM, defender tu tesis, explicar tu proyecto de investigación a otros colegas, presentar unos resultados, exponer en un congreso, o  hacer una conferencia... Sway es una herramienta que puedes usar, junto a otras que posiblemente ya conozcas como la clásica presentación de diapositivas PowerPoint, o Prezi.

Por tanto, Sway se suma al nuevo tipo de aplicaciones online (existe también versión de escritorio) con las que crear presentaciones dinámicas y captar más y mejor la atención de tu audiencia (con Prezi, el objetivo perseguido es el mismo). 

Lo que he podido investigar hasta ahora sobre Sway, es que su interfaz se parece a la de Prezi más que a la de PowerPoint: Sway es como un folio en blanco en el cual vamos a ir desplegando el conjunto de elementos que queremos insertar (tipo Prezi). A diferencia de este, no solamente podemos incluir círculos, cuadrados u otras formas geométricas para introducir texto, imágenes, o video; sino que cada ítem que introduzcamos (ítem-imagen, ítem-texto, ítem-tweet...) tiene su propio formato. Una vez introducido el tipo de ítem que queramos, debemos rellenarlo con el contenido correspondiente (imagen, texto, tweet...).

Veremos las diferencias principales en ventajas y contras, pero no cuesta mucho aprender a utilizarlo pese a la cantidad de funciones y de "ítems" que podemos añadir (a diferencia de Prezi, podemos añadir posts de Facebook y Tweets, por ejemplo). Además, podemos empezar un Sway de cero o bajo una plantilla (como Prezi), pero también podemos partir de otros documentos "Swayeados" (es decir, convertidos a Sway), como un documento de Word, por ejemplo. 

Obviamente, también podemos insertar imágenes, links, videos... y otros tipos de contenido dinámicos. 

Qué novedades ofrece

Como decía, las principales novedades respecto a otros softwares parecidos (Prezi y PowerPoint, que son los que conozco) se observan tanto en interfaz, como en funcionalidades. En resumen, y hasta donde yo he llegado hasta ahora, son las siguientes:

-Posibilidad de insertar nuevos ítems: en Sway puedes insertar un Tweet o un post de Facebook para señalar un debate o idea interesante (entre otros). Esto puede ser especialmente útil para las personas que trabajen en investigación con medios digitales, educación y redes sociales, por ejemplo.

-Opción "empezar con un documento": como comentaba anteriormente, además de empezar un Sway de cero o en base a una plantilla; también puedes introducir un documento y que el programa lo convierta a Sway. Por ejemplo, el speech que vas a contar en un congreso; para luego ajustarlo a formato presentación recortando contenido, introduciendo imágenes, etcétera. 

-Facilidad para introducir los ítems: Para introducir un ítem (nueva caja de texto, tweet, imagen...), tan solo tendremos que arrastrar el tipo de ítem que queramos introducir (a la izquierda) hasta la pantalla principal donde va tomando forma nuestro Sway.

-Idoneidad de los ítems "grupo": Justo debajo de las opciones de ítem, encontramos unas casillas apiladas bajo el nombre de "grupo" con las que podremos introducir de una sola vez un conjunto de ítems; para luego ir rellenando cada uno de ellos con nuestro contenido.

Ventajas

Pese a que su intención es la misma que Prezi ("actualizar" esas aburridas y farragosas presentaciones de PowerPoint), su visualización final es más sencilla y marea menos, ya que te obliga a ser un recorrido de arriba a abajo (como un documento): a diferencia de Prezi (hasta donde yo sé), en Sway no puedes ir haciendo zoom tras zoom, ni mover la pantalla de un recuadro a otro en la otra punta del tablero. Y esto, en muchas ocasiones, es de agradecer.

Por otro lado, es una clara ventaja la cantidad de tipos de ítems que se pueden introducir, en comparación con Prezi o PowerPoint. En estos dos, si queremos introducir un tweet, tenemos que hacer un "pantallazo" en formato imagen del tweet. En cambio, con Sway solo tenemos que introducir nuestra cuenta de Twitter y buscar el tweet (nuestro o de otra persona).

Contras

Un contra importante de Sway, es que al pertenecer a Microsoft, obviamente necesitas una cuenta de Microsoft para poder usarlo. Si eres usuario de Mac, por ejemplo, y no tienes cuenta de Microsoft, deberás crearla, si es que te interesa. Los usuarios de Windows ya incorporan una cuenta de Microsoft por defecto. 

Este primer contra, nos lleva al segundo: no solo pertenece a Microsoft, sino que pertenece al paquete ofimático de Office. Por tanto, al menos la versión de escritorio, sino tienes el paquete de Microsoft Office no podrás usarlo. Si además, usas una licencia fraudulenta de Office (pirata, vaya), y en alguna actualización de Windows lo han detectado, es posible que no puedas usar Sway hasta que compres el programa original (nota: este dato no está contrastado). Este contra se agrava más si usas LibreOffice o cualquier otro tipo de software colaborativo/de código abierto; ya que Sway pertenece a una gran marca con ánimo de lucro.

Por último, una crítica más, pero que hasta cierto punto es normal al principio y salvable con el video que te he puesto más abajo: cuesta adaptarse a Sway. Tanto si vienes de PowerPoint o Prezi, como si no has usado nunca ningún programa para hacer presentaciones... hasta que te adaptes a su interfaz, sus funcionalidades y todo su potencial, puede que te tiente demasiado cerrarlo y volver a las clásicas (y aburridas😋) presentaciones de PowerPoint.


Si a alguien le ha parecido interesante y quiere saber más sobre esta herramienta, os dejo un vídeo-tutorial que he encontrado en Youtube (gracias a su creador, Office 365 Educación México)





Además, recuerda que en la sección de cursos y formación de ebaes encontrarás (entre otros) el curso de presentaciones con PowerPoint, Prezi y Sway para aprender a utilizar estos softwares y hacer las presentaciones más sexys del mundo 😉



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 


 Photo Credit: Randomthoughtstome

miércoles, 22 de marzo de 2017

Máster y doctorado, ¿Para qué sirven?

Desde que comenzó el proyecto de la comunidad ebaes, allá hace unos catorce meses, hemos ido hablando de distintos temas académicos: información, experiencias, aprendizajes... que considero útiles para otras compañeras y compañeros como tú que me estás leyendo. Pero hace unos días, me di cuenta que hasta ahora había obviado un paso previo, dándolo por sentado, y este es, explicar en qué consiste un máster, para qué sirve, qué tiene que ver con la investigación... y por supuesto, más de lo mismo para el doctorado; para todos los estudiantes de grado de cualquier carrera que todavía no han llegado a esta fase de estudios universitarios.

Por eso, en el post de hoy me gustaría centrarme en este punto y habla rápida y brevemente sobre los másters y los doctorados en España. Aquello que normalmente se llama estudios de postgrado, ¿Qué es y para qué sirven?

Máster

Un máster, básicamente es una especialización de lo estudiado durante los 4-5 años anteriores a lo largo de la carrera (grado, o las antiguas licenciaturas y diplomaturas). Hasta hace unos años, el máster era algo prescindible: no hacía falta tener un máster para trabajar en prácticamente cualquier área. Con el paso de los años, el aumento de alumnos graduados en toda España y los cambios en el mercado laboral, propiciaron que la gente empezase a estudiar másters para diferenciarse del resto de compañeros, y hoy en día es prácticamente un requisito para cualquier puesto de trabajo.

Los másters tienen una duración de 12 meses (un curso), 18 meses (curso y medio, normalmente los últimos 6 meses son de prácticas) o 24 meses (dos cursos); teniendo, correspondientemente, 60, 90 o 120 créditos ECTS. Como decíamos, teóricamente, durante este tiempo vas a especializarte en un campo concreto de tu área del conocimiento. Por ejemplo, yo estudié la licenciatura de psicología. Cuando acabé la carrera, yo era "psicólogo en general". Los másters de psicología son muy variados, pero te especializan en un área concreta del mundo psicológico: psicología clínica, recursos humanos, psicología social, psicología del deporte, psicología de la educación, etcétera. El máster que yo estudié, llamado "Investigación e Intervención Psicosocial" me acredita oficialmente como experto, o psicólogo especialista, en el campo de la investigación y la intervención psicosocial.

Y aquí viene un nuevo matiz a comentar: los másters de investigación y los másters profesionalizantes.

-Los másters de investigación son aquellos que te especializan en las labores de investigación y creación de conocimiento de un campo de trabajo en concreto. Ojo, si haces un máster de investigación, serás especialista en la investigación de un campo concreto de tu carrera (por ejemplo, yo supuestamente soy experto en investigación psicosocial, no investigación psicológica en general). Estos son los másters que normalmente te abren las puertas a realizar un doctorado (abajo tienes más información).

-Los másters profesionalizantes, como su nombre indica, son aquellos másters que te especializan en un campo de conocimiento con el fin de aprender habilidades y competencias relacionadas directamente con un puesto de trabajo. Siguiendo con el ejemplo de mis estudios, un máster en recursos humanos te enseña todo lo que tienes que saber para ser un buen reclutador de trabajadores, mediar en la organización entre los diferentes departamentos, etcétera. En la carrera habrás aprendido qué es la plantilla, qué son los recursos humanos... pero no cómo aplicar en tu trabajo esos conceptos.

Doctorado

Un doctorado, es el siguiente paso después de un máster en el nivel universitario/académico. Además, es el nivel más alto de estudios que se puede alcanzar (si tienes un doctorado, ya no puedes llegar más alto en términos educativos). Un doctorado consiste en la exploración de una temática muy concreta y especializada (un contenido específico dentro de lo que has visto en el máster) durante 3-4 años. Los resultados de la exploración en ese tema tan específico durante esos 3 o 4 años, es lo que se conoce como tesis doctoral.

Por tanto, un doctorado es una especialización dentro de la especialización que supone el máster. Cada tesis es prácticamente única (aunque haya otras personas que puedan estar investigando la misma temática que tú). Además, a diferencia del máster, el doctorado es exclusivamente una tarea de investigación, cuya finalidad es poner a disposición de la sociedad el conocimiento que has elaborado en un área muy concreta durante esos tres o cuatro años.

Aquí alguien puede levantar la mano y discutir conmigo el tema del "poner a disposición de la sociedad el conocimiento elaborado". Es cierto. En algunas áreas del conocimiento, así como en algunos países, esto es prácticamente incuestionable (en psicología social, en España, esto ni se discute); mientras que en otros países y áreas del conocimiento (por ejemplo, en los doctorados industriales, en campos como la biotecnología y los Estados Unidos) el libre acceso al conocimiento es una controversia muy candente con el tema de las patentes y los derechos del autor. Lo único que diré al respecto (no es el lugar ni el momento) es que en mi universidad (y creo que en todas las públicas de España al menos), al terminar la tesis, estás obligado a ceder un ejemplar a la universidad para el libre acceso por parte de otras personas.

Como decía, es cierto que hoy en día están muy de moda los denominados doctorados industriales y esto puede dar lugar a confusiones sobre la finalidad de un doctorado. Básicamente, un doctorado industrial está financiado y dirigido por una persona no académica ni universitaria, sino por un empresario interesado en una temática muy específica para su empresa o campo de trabajo. En un doctorado industrial también se investiga, pero a diferencia del doctorado "clásico", la finalidad del doctorado industrial es optimizar, mejorar, o conseguir eficiencia en algún punto concreto de la actividad de una empresa en particular; de cara a tener más competitividad con las empresas de la competencia.

Si quieres saber más sobre el funcionamiento de un doctorado, qué es exactamente una tesis doctoral, qué se hace en esos tres o cuatro años... descárgate gratis el libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento que escribí el pasado verano.


Por último, una claración: como bien dirían los compañeros de Posgrado del CSIC, tanto un máster como un doctorado, no solo se puede llevar a cabo en una universidad (pública o privada), sino que también hay instituciones de investigación que ofrecen títulos de máster y doctorado en muy diversas áreas. Contacta con ellos para informarte de su oferta de postgrado si te interesa conocer las labores del CSIC!

Y tú, ¿A qué esperar para empezar el rock'n'roll de la academia? 😉


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Thomas Hawk

sábado, 18 de marzo de 2017

¿Vas a empezar tu tesis? Conoce IdeaPuzzle

Idea-puzzle-software-tesis-doctorado
Hace unas semanas, recibí a través del correo interno de mi universidad, un mensaje en el que se me invitaba a asistir a una charla-ponencia sobre el uso del software IdeaPuzzle. "Otro software más", pensé en el primer momento. Pero, por curiosidad, me adentré en la página web a investigar por encima en qué consistía, y la verdad, me sorprendió bastante su funcionalidad y su objetivo. Por ello, hoy os quiero informar un poco sobre él, por si a alguno de vosotros le puede ser de ayuda.

IdeaPuzzle es un Software online (no necesita instalación), cuya finalidad es conocer las fortalezas y debilidades de tu tesis doctoral (también lo podrías adaptar para un proyecto de investigación o TFM). Su funcionamiento se basa en responder a 21 preguntas muy variadas y diversas sobre tu tesis (proyecto o TFM), de las cuales además, tendrás que incluir una valoración del 0 al 100% (autoevaluación) sobre el nivel de seguridad (yo lo he usado refiriéndome al nivel de consecución de esas 21 preguntas). Las preguntas van desde las palabras clave de tu tesis, hasta las técnicas de recogida de datos, los resultados o las implicaciones éticas.

Una vez hayas contestado a las 21 preguntas (cuánto más detalle añadas, mejor para después entender el sentido completo de tu proyecto hasta la fecha) junto al nivel de consecución o seguridad de las mismas, podrás ver un gráfico en colores de cada una de esas 21 preguntas, para aprehender de un solo vistazo cuáles son las áreas que todavía tienes que trabajar mucho (las de un nivel de consecución bajo, en rojo), las que tienes que seguir trabajando (nivel de consecución medio, en amarillo), y las que están completas o casi completas (nivel de consecución alto, en verde).


La principal ventaja de este software (bajo mi punto de vista) es la claridad para ver lo mucho o poco que has avanzado en tu tesis, proyecto o TFM de un solo vistazo. Además, al poder descargarlo e imprimirlo, permite que otras personas (tu director de tesis, tutor o compañeros) te den feedback en base a las respuestas que des a las preguntas planteadas por IdeaPuzzle. Además, el simple hecho de rellenar todas las preguntas adecuadamente resulta un ejercicio muy adecuado para auto-aclarar qué estás haciendo, qué quieres conseguir, y poner orden en tu cabeza (algo que no siempre conseguimos y que está genial para el día que defiendas la tesis o expliques una parte de ella en un congreso, a unos amigos, o a la abuela 😉).

En cuanto a los inconvenientes, destacaría tres principalmente. 

-En primer lugar, cuesta entender qué hay que contestar a algunas preguntas. Los nombres "pathos", "sabiduría" o "confianza", desde luego no ayudan. Es cierto que existe un apartado denominado "ayuda" que te explica brevemente qué debes incluir en esa pregunta, pero está mal traducido, no es exacto, y si no entiendes mucho de metodología de investigación... puede hacer que te rindas antes de tiempo y no le saques todo el rendimiento.

-Al ser tantas preguntas (21), y al tener que contestarlas en detalle para que tenga sentido y puedas aprehender bien qué apartados llevas mejor y cuáles peor... puede convertirse en un calvario (y más si no sabes qué responder en algunas). Ármate de paciencia y dedica una tarde que no tengas nada que hacer a ello, mercerá la pena.

-Por último, el cuestionario es autoevaluativo. Esto quiere decir que eres tú mismo el que evalúa qué nivel de consecución has alcanzado para cada una de las veintiuna preguntas. No te engañes a ti mismo, sé sincero o pide a tu tutor, director o un compañero que conozca bien tu tesis que lo haga por ti para exprimirle todo el jugo a este software.


Aquí puedes ver un video explicativo (poco más de 2 minutos) sobre el funcionamiento de IdeaPuzzle:



¿Conocías o usas IdeaPuzzle? ¿Sueles trabajar con softwares parecidos? Déjanos tus comentarios!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Olga Berrios

martes, 14 de marzo de 2017

No te compliques. Las dos preguntas para aprender a citar de una vez por todas

citar-formato-apa-referencias
Debo reconocer que los cursos ebaes que realicé a finales del año pasado me han servido mucho para darme cuenta de los puntos más críticos y conflictivos a la hora de aprender las meta-habilidades que todo investigador necesita. Así que si aún sigo haciendo posts sobre los temas de los cursos es simplemente para ir clarificando esos puntos más críticos, en este caso el proceso de hacer las referencias bibliográficas para un paper, tesis o trabajo fin de máster/grado (TFM/TFG).

No me voy a ir por la ramas. En este post te ofrezco lo que es estrictamente justo, necesario e imprescindible para hacer una referencia. En mi caso, me basaré en el formato APA ya que es el que más conozco y el que más uso (además de uno de los más usados en investigación). Pero si en tu caso, normalmente citas en otro formato (Harvard, Chicago Style...), te recomiendo extraer de este post los mismos apartados que voy a comentar a continuación, e implementarlo de aquí en adelante de la misma forma. Vamos allá:

No nos engañemos. Citar es una tarea ardua, tediosa y que a nadie le gusta llevar a cabo. Por tanto, simplifiquemos esta tarea dentro de lo posible. Por lo tanto, plantéate estas dos preguntas: primero, ¿Cuáles son los tipos de documentos que más citas?, y segundo: ¿Qué información es la realmente importante a la hora de hacer una cita? (recuerda que me refiero al formato APA)

En mi caso, la respuesta a la primera pregunta sería libros de mi campo de investigación y artículos de revistas científicas (seguramente también sea tu caso). Cierto es que alguna vez he citado noticias de periódicos, un blog, o incluso un video de Youtube. Pero no nos engañemos: la mayoría de artículos (tesis, libros, TFMs...) que escribimos y que leemos referencian otros artículos y libros de autores expertos en nuestro campo. Por tanto vamos a aprendernos al dedillo solo esas dos formas de referenciar. Si miras el manual de referencias del formato APA verás que vienen mil y un tipos de documentos para citar, pero dado que los que más usamos son dos, aprendamos solo estas dos, pero vamos a aprenderlas bien. 

1) ¿Cuáles son los dos tipos de documentos que más citas?

Después de muchos artículos, borradores, propuestas para congresos, y otras tantas ideas en el cajón, ya he aprendido a citar casi sin mirar la guía de estilo del formato APA tanto artículos como libros (primera tarea hecha). Por tanto, ya puedo responder la segunda pregunta*:

2) ¿Qué información es la importante a la hora de hacer una cita?

-Para citar artículos científicos, necesitamos: 1) apellido/s del/os autor/es, 2) nombre/s, 3) Año, 4) título del artículo, 5) nombre de la revista, 6) número de la revista, 7) volumen (número de ese año de la revista), y 8) páginas que ocupa ese artículo en ese número de la revista. 

        Algo así sería el resultado: Pérez, Juan. (2010) Cómo Citar un Artículo. Revista de Referencias Española, 15(2), 25-36.

-Para citar un libro, necesitamos: 1) apellido/s del/os autor/es, 2) nombre/s, 3) Año, 4) título del libro, 5) ciudad de edición del libro, 6) nombre de la editorial

            Obtendríamos algo como esto: Pérez, Juan. (2010) Manual para Citar Artículos Científicos. Madrid: Editorial Referencias.


*:  Ten en cuenta que  no he explicado cuándo debes poner una coma o cuándo un punto (esto se aprende rápidamente conforme escribas un artículo que tengas 15 o 20 referencias, la práctica hace al sabio), fíjate en los dos ejemplos prácticos que he puesto. Además, dependerá de la revista a la que quieras enviar tu artículo si hay alguna pequeña modificación, como poner la inicial del nombre en lugar del nombre completo, o si el apellido debe aparecer completo en mayúsculas.

Con estas dos preguntas, ya podemos citar la mayoría de veces cuando estemos escribiendo un nuevo artículo, nuestra tesis o nuestro TFM o TFG. Siempre habrá alguna excepción que nos hará entretenernos y perder un poco de tiempo; pero para ello recuerda leer este otro post que podría ayudarte ;)


En caso de que sigas teniendo dudas, o este post no te haya servido exactamente para tu forma de citar o trabajar las referencias; siempre puedes escribirme un correo electrónico a contacto@ebaes.es y mirar la sección de "cursos y formación" aquí para aprender a usar el gestor de referencias automáticas de Zotero y hacer revisiones bibliográficas, entre otras cosas.

Actualización: Gracias Ana por detectar el fallo de la fecha y hacérnoslo llegar! 😊


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Kennedy Library

viernes, 10 de marzo de 2017

Acceder al doctorado: cómo, cuándo y dónde

acceso-doctorado-matricula-plazos
Como hablamos hace poco en otro post, ahora que empieza la primavera, muchos programas de doctorado abren sus puertas (si no están abiertas ya) para la recepción de sus futuros nuevos alumnos en el próximo mes de septiembre. 

Es por eso, y porque en muchos correos me lo habéis preguntado últimamente, que en el post de hoy os quiero hablar brevemente del cómo, el cuándo y el dónde sobre el acceso a un doctorado con la finalidad de matizar y ampliar aquel post de hace unos días:

El cómo

Sobre cómo acceder a un doctorado se podría hablar mucho, ya que cada programa de doctorado (y dentro de este, cada director) es un mundo. Por tanto, mi experiencia me dice que lo mejor que puedes hacer si quieres acceder a un programa de doctorado en concreto, es que vayas a hablar con el director del programa del doctorado que te interese. Siempre recomiendo ir en persona, pero si es de un centro de investigación de otra ciudad a la tuya, envíale un e-mail en el que te presentes, y cuentes muy muy brevemente que necesitas información sobre los plazos, si hay plazas, si hay que entregar algún documento... etcétera. Con esto, podrás conocer la idiosincrasia de ese doctorado en concreto. Lo que la gente suele hacer entonces, es contactar con el director que quieres que te dirija la tesis (o el que te ha recomendado el director del doctorado si no te interesa o no conoces a ninguno en particular). 

Hoy en día, los doctorados se han vuelto "mecánicos" en el sentido de que para el director, es muy importante ir publicando artículos científicos que le permitan promocionarse como investigador (además que anualmente hay una comisión que le pide cuentas a cada investigador). Por esto, hoy día es más difícil que cualquier director acepte cualquier propuesta de tesis que le llegue (por muy interesante que pueda ser). El sentido es que cada director de tesis es especialista en una materia, en un campo concreto: no tiene sentido por tanto que dirija una tesis de la que no tiene ni idea ni va a poder dirigirte y enseñarte como debería

Igual ocurre con los tiempos: todos hemos conocido al tío de nuestros padres o a aquel amigo de la familia que llevaba diez años haciendo el doctorado. Eso se ha acabado hoy día, y las opciones son 1) hacer el doctorado a tiempo completo en 3 años (más uno de prórroga si es necesario) o 2) hacerlo a tiempo parcial en 5 años (en esta modalidad, no podrás pedir algunas becas/contratos como las FPU). Pero alargarlo más... es difícil.

Después existen otras modalidades de acceso al doctorado, pero son casos específios y particulares. Por ejemplo, que un director de tesis se interese mucho en tu trabajo porque te ha conocido a lo largo del máster, y tu temática y forma de trabajar le ha gustado mucho. En este caso lo tendrías facilísimo para entrar, aunque tendrás que sopesar igualmente entre tu "amor" por investigar esa temática, y el nivel del grupo de investigación de cara a pedir FPU/FPI/otros contratos (recuerda: el grupo de investigación cuenta mucho en las FPU!). 

Después de informarte, recuerda que tendrás que entregar cierta documentación de cara a ser aceptado en el doctorado: tu CV, una carta de presentación, una memoria general sobre lo que piensas hacer durante los tres/cinco años pactada con tu futuro director, etc. Ese material será evaluado por la comisión de doctorado de cara a aceptar tu solicitud.

Por último, recuerda que si vas a pedir el contrato FPU del Ministerio de Educación y aún estás en máster (es decir, aún no estás matriculado en doctorado), deberás pedir al programa de doctorado un pequeño escrito en el que se afirme que te aceptan como doctorado siempre que se resuelva favorablemente el contrato FPU.

El cuándo

El cuándo, es decir los plazos para el acceso, es una cuestión más sencilla: depende de cada universidad. Si bien es cierto como hemos dicho al inicio de este post, que lo normal suele ser en estas fechas de cara a cerrar las evaluaciones de las solicitudes antes de junio, e iniciar el doctorado en septiembre. 

Otro cuándo importante es el de la matrícula de doctorado. No me hagas caso del todo, hablo desde mi experiencia en mi universidad: el curso académico de doctorado empieza en octubre, por tanto, la matrícula del doctorado se hace durante ese mes (entérate de la fecha exacta), en la cual tendrás que pagar las tasas académicas y el precio por la matrícula del doctorado (si tienes un contrato FPU u otros, puede que solo tengas que pagar las tasas académicas, ahorrándote un buen dinero). A partir de ese momento, estarás matriculado desde octubre hasta septiembre del año siguiente, periodo en el cual tendrás que cumplir los objetivos que te hayas marcado para ese año en la memoria del doctorado (ver punto anterior).


El dónde

Normalmente, estos trámites se llevan a cabo en la propia universidad o centro de investigación. Seguro que antes o después tendrás que entregar algún papel o hacer algún trámite de forma presencial; pero hoy día muchas acciones se pueden agilizar al hacerlas directamente por Internet en la página web del centro correspondiente. Además, si necesitas información adicional, siempre es más probable que te la den y te informen correctamente yendo en persona a hablar con el director del programa del doctorado al que quieres acceder, o en la escuela de posgrado/doctorado de ese centro. 



¿Cuál es tu experiencia en el proceso de acceso al doctorado? ¿Nos hemos dejado algún punto importante? ¿Háznoslo llegar en los comentarios del post!!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Paul Worthington

lunes, 6 de marzo de 2017

Qué es el peer review. Mi experiencia evaluando artículos

revision por pares, peer review, revision y evaluacion de articulos
Hace unas semanas me solicitaron una revisión para un artículo científico. Se trataba de la segunda ocasión en que me ofrecían ser revisor de un artículo científico, y como me hacía mucha ilusión y lo consideraba todo un honor que confiasen en mí para esa tarea, acepté sin dudas. 

Ya hemos tocado el tema en otras ocasiones (aquí, por ejemplo), pero para quién no lo sepa, el proceso de publicación de un artículo científico en cualquier revista, normalmente pasa por una fase denominada "peer review" o revisión por pares, en castellano.

Qué es el peer review

La revisión por pares, como su nombre indica, consiste en la revisión de tu artículo por parte de dos revisores distintos (que mutuamente, no se conocen o al menos no saben quién es la otra persona que está evaluando tu artículo) con la finalidad de que la evaluación sea objetiva y así el editor (el director de la revista o en concreto de ese número) pueda tener dos opiniones distintas y contrastables sobre la decisión final de publicar o no tu artículo. 

Normalmente, las revistas científicas cuentan con un elenco de revisores a los que acudir para revisar los artículos de cada número, pero en ocasiones sucede que, bien por especificidad de la temática del artículo, por falta de revisores, tiempo u otros motivos; se acude a una persona externa para que evalúe el artículo (lo primero fue lo que pasó en las dos ocasiones que he sido evaluador hasta ahora). Incluso hay veces en que la propia revista pide al autor el contacto de varios posibles evaluadores que él sepa que son expertos en la temática de su artículo, y así la revista puede acudir a ellos en caso de considerarlo necesario.

Por ser revisor, normalmente no se cobra. Es una tarea colaborativa y voluntaria que, si bien he oído muchas veces que es un "coñazo" o es un proceso arduo, a mí de momento me gusta y como digo, me ilusiona que cuenten conmigo y mi humilde experiencia en esto de la investigación. 

El proceso

Una vez que el editor contacta contigo, sueles recibir en tu correo (o bien mediante el aplicativo de la revista) el artículo a evaluar junto a los documentos complementarios que el autor haya considerado oportuno enviar (imágenes, gráficas, aclaraciones...). Es importante que, durante el proceso de envío, el autor anonimice todos los documentos que suba (artículo, archivos complementarios...) de cara a que el evaluador no pueda reconocer a la persona que evalúa, y así actúe de forma más objetiva. Para ello, en las "normas para autores" de las revistas se suele pedir la eliminación de los metadatos de Word (o LibreOffice, Pages...) para que no aparezca el nombre por ningún lado; así como si has utilizado alguna autocita (citar otros trabajos tuyos) la sustituyas por "(autor, año)" en lugar de "(Pérez, 2010). De estos detalles debería encargarse el editor por si acaso los documentos no están anonimizados del todo.

Una vez te pones manos a la obra, normalmente el editor envía al evaluador una plantilla con unas pautas generales de evaluación: si se adapta a la línea editorial/temática de la revista, si el artículo está expresado de forma clara y concisa, si cumple las normas para autores (extensión, formato de las referencias, formato...), si el artículo es interesante y aporta información útil para los lectores, etcétera. Esas pautas servirán al evaluador de guía de cara a la decisión que tendrá que tomar al final del proceso, pero como cada artículo es único, es normal leer el artículo e ir sacando apuntes de distintos apartados que el evaluador cree necesario matizar, aclarar, discutir, ampliar... o directamente eliminar. Después de esos apuntes puntuales de ciertos aspectos del texto, se suele hacer un comentario general (en base a las pautas anteriores, aunque yo lo suelo incluir al principio del feedback para el autor) del texto. 

No sé el caso de los demás evaluadores, pero dentro de las mayores o menores críticas que considere oportunas, trato de ser amable y comprensivo con el autor (igual que me gusta que me traten a mí cada vez que enviado un artículo). Creo que ser arrogante y exponer críticas destructivas, aparentando que "sabes mucho" frente a la persona que evalúas, no tiene ningún sentido ni aporta absolutamente nada para que el autor aprenda; que es de lo que se trata, a mi juicio. 

Una vez tienes el comentario general y los apuntes oportunos sobre aspectos concretos del artículo (igual que el autor, trata de no incluir ningún detalle que delate quién eres), has de tomar la decisión acerca de qué debe ocurrir con el artículo: 1) aceptarlo sin cambios, 2) aceptarlo con "cambios menores" (algún retoque), 3) aceptarlo con "cambios mayores" (cambios en varios párrafos, referencias, cuerpo teórico, explicaciones...), o 4) rechazarlo para publicar en la revista. Puede haber alguna opción más en según qué revista, pero esas 4 son las principales opciones.

Finalmente...

Todo esto se le devuelve al editor por email o se sube al aplicativo de la revista y él se encargará de hacérselos llegar al autor, junto a los comentarios del otro evaluador y los que el propio editor considere oportunos. Tienes que saber que la decisión que tú tomes como evaluador (aceptar, aceptar con cambios, rechazarlo...) no tienen por qué ser los que le lleguen finalmente al autor; ya que dependerá de la decisión que haya tomado el otro evaluador y la que tome el editor. En caso de que ambos evaluadores tomen la misma decisión, normalmente se acepta esa opción. Si ambos toman una decisión parecida (ej. aceptarlo sin cambios y aceptarlo con cambios menores) se le suele pedir al autor que revise los cambios propuestos por el segundo evaluador. En cambio, si las decisiones son opuestas (ej. aceptarlo con cambios menores y rechazarlo), el editor debe valorar qué hacer: a veces se envía a un tercer evaluador, a veces se sopesan los comentarios y se toma una decisión... como digo, cada artículo es un mundo.

Y eso es todo. Al final, el artículo aparecerá en la revista más o menos revisado, o no; en base a las decisiones tomadas por el evaluador. Por mi parte, poco más que añadir, espero seguir evaluando artículos y ofreciéndoos mi experiencia. Y tú ¿Has evaluado algún artículo? 😉



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Kentish Plumber

domingo, 5 de marzo de 2017

Nuevo vídeo en el canal de Youtube! JCR, Índice de impacto y cuartiles

Pues tal y como hablábamos hace pocos días, la semana pasada inauguramos el canal de Youtube de la comunidad ebaes. Cada fin de semana subiremos un vídeo en el que hablaremos de una temática en particular del mundo académico. Esta semana toca hablar sobre cuartiles, índice de impacto y el Journal Citation Reports. 

Nos harías un gran favor compartiendo el vídeo y suscribiéndote al canal para poder llegar a más compañeras y compañeros. 

Una vez dicho esto, sin más dilación pasamos al vídeo: 



¿Tienes algún comentario, aportación o duda sobre el vídeo? Déjanoslo en los comentarios o escríbenos a: contacto@ebaes.es . Si tienes alguna sugerencia para el video de la próxima semana... somos todo oídos!! 😉

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 


 @ebaes

Video Credit: ebaes

jueves, 2 de marzo de 2017

Nuevo video: Inauguramos oficialmente el canal de Youtube de la comunidad ebaes

Pues como anuncia el título, desde hace pocos días está colgado el video que inaugura oficialmente el canal de Youtube de la comunidad ebaes. Y digo oficialmente porque ya habíamos subido algún video anteriormente (aquí y aquí los tienes), aunque de forma mucho más esporádica y con un contenido general. A partir de ahora, ofreceremos un video semanal (en fin de semana normalmente) sobre las mismas temáticas del blog. ¿La diferencia? más contenido para informarte cada semana, mejores explicaciones (algunos posts me quedaban muy largos o no eran fáciles de explicar por escrito); y sobretodo, más cercanía en un mundo tan frío y distante como el académico.

Y poco más que añadir... te dejo el vídeo con todo explicado. La semana que viene el segundo vídeo donde hablaremos sobre las revistas científicas, qué es el ISI y el Journal Citation Reports (JCR), así como en qué consisten los cuartiles de las revistas científicas

Antes de que llegues al final, me harías un gran favor recomendando el vídeo a las personas que les pudiera interesar el canal ebaes de Youtube, y suscribiéndote (aquí te lo dejo)




¿Tienes alguna sugerencia para hacer vídeos? ¿Algo que comentar? ¿Alguna crítica, duda, experiencia...? Déjanosla en los comentarios o escríbeme a: contacto@ebaes.es 

Gracias por suscribirte y difundir el vídeo!





Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Video Credit: ebaes