Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

Qué es el peer review. Mi experiencia evaluando artículos

revision por pares, peer review, revision y evaluacion de articulos
Hace unas semanas me solicitaron una revisión para un artículo científico. Se trataba de la segunda ocasión en que me ofrecían ser revisor de un artículo científico, y como me hacía mucha ilusión y lo consideraba todo un honor que confiasen en mí para esa tarea, acepté sin dudas. 

Ya hemos tocado el tema en otras ocasiones (aquí, por ejemplo), pero para quién no lo sepa, el proceso de publicación de un artículo científico en cualquier revista, normalmente pasa por una fase denominada "peer review" o revisión por pares, en castellano.

Qué es el peer review

La revisión por pares, como su nombre indica, consiste en la revisión de tu artículo por parte de dos revisores distintos (que mutuamente, no se conocen o al menos no saben quién es la otra persona que está evaluando tu artículo) con la finalidad de que la evaluación sea objetiva y así el editor (el director de la revista o en concreto de ese número) pueda tener dos opiniones distintas y contrastables sobre la decisión final de publicar o no tu artículo. 

Normalmente, las revistas científicas cuentan con un elenco de revisores a los que acudir para revisar los artículos de cada número, pero en ocasiones sucede que, bien por especificidad de la temática del artículo, por falta de revisores, tiempo u otros motivos; se acude a una persona externa para que evalúe el artículo (lo primero fue lo que pasó en las dos ocasiones que he sido evaluador hasta ahora). Incluso hay veces en que la propia revista pide al autor el contacto de varios posibles evaluadores que él sepa que son expertos en la temática de su artículo, y así la revista puede acudir a ellos en caso de considerarlo necesario.

Por ser revisor, normalmente no se cobra. Es una tarea colaborativa y voluntaria que, si bien he oído muchas veces que es un "coñazo" o es un proceso arduo, a mí de momento me gusta y como digo, me ilusiona que cuenten conmigo y mi humilde experiencia en esto de la investigación. 

El proceso

Una vez que el editor contacta contigo, sueles recibir en tu correo (o bien mediante el aplicativo de la revista) el artículo a evaluar junto a los documentos complementarios que el autor haya considerado oportuno enviar (imágenes, gráficas, aclaraciones...). Es importante que, durante el proceso de envío, el autor anonimice todos los documentos que suba (artículo, archivos complementarios...) de cara a que el evaluador no pueda reconocer a la persona que evalúa, y así actúe de forma más objetiva. Para ello, en las "normas para autores" de las revistas se suele pedir la eliminación de los metadatos de Word (o LibreOffice, Pages...) para que no aparezca el nombre por ningún lado; así como si has utilizado alguna autocita (citar otros trabajos tuyos) la sustituyas por "(autor, año)" en lugar de "(Pérez, 2010). De estos detalles debería encargarse el editor por si acaso los documentos no están anonimizados del todo.

Una vez te pones manos a la obra, normalmente el editor envía al evaluador una plantilla con unas pautas generales de evaluación: si se adapta a la línea editorial/temática de la revista, si el artículo está expresado de forma clara y concisa, si cumple las normas para autores (extensión, formato de las referencias, formato...), si el artículo es interesante y aporta información útil para los lectores, etcétera. Esas pautas servirán al evaluador de guía de cara a la decisión que tendrá que tomar al final del proceso, pero como cada artículo es único, es normal leer el artículo e ir sacando apuntes de distintos apartados que el evaluador cree necesario matizar, aclarar, discutir, ampliar... o directamente eliminar. Después de esos apuntes puntuales de ciertos aspectos del texto, se suele hacer un comentario general (en base a las pautas anteriores, aunque yo lo suelo incluir al principio del feedback para el autor) del texto. 

No sé el caso de los demás evaluadores, pero dentro de las mayores o menores críticas que considere oportunas, trato de ser amable y comprensivo con el autor (igual que me gusta que me traten a mí cada vez que enviado un artículo). Creo que ser arrogante y exponer críticas destructivas, aparentando que "sabes mucho" frente a la persona que evalúas, no tiene ningún sentido ni aporta absolutamente nada para que el autor aprenda; que es de lo que se trata, a mi juicio. 

Una vez tienes el comentario general y los apuntes oportunos sobre aspectos concretos del artículo (igual que el autor, trata de no incluir ningún detalle que delate quién eres), has de tomar la decisión acerca de qué debe ocurrir con el artículo: 1) aceptarlo sin cambios, 2) aceptarlo con "cambios menores" (algún retoque), 3) aceptarlo con "cambios mayores" (cambios en varios párrafos, referencias, cuerpo teórico, explicaciones...), o 4) rechazarlo para publicar en la revista. Puede haber alguna opción más en según qué revista, pero esas 4 son las principales opciones.

Finalmente...

Todo esto se le devuelve al editor por email o se sube al aplicativo de la revista y él se encargará de hacérselos llegar al autor, junto a los comentarios del otro evaluador y los que el propio editor considere oportunos. Tienes que saber que la decisión que tú tomes como evaluador (aceptar, aceptar con cambios, rechazarlo...) no tienen por qué ser los que le lleguen finalmente al autor; ya que dependerá de la decisión que haya tomado el otro evaluador y la que tome el editor. En caso de que ambos evaluadores tomen la misma decisión, normalmente se acepta esa opción. Si ambos toman una decisión parecida (ej. aceptarlo sin cambios y aceptarlo con cambios menores) se le suele pedir al autor que revise los cambios propuestos por el segundo evaluador. En cambio, si las decisiones son opuestas (ej. aceptarlo con cambios menores y rechazarlo), el editor debe valorar qué hacer: a veces se envía a un tercer evaluador, a veces se sopesan los comentarios y se toma una decisión... como digo, cada artículo es un mundo.

Y eso es todo. Al final, el artículo aparecerá en la revista más o menos revisado, o no; en base a las decisiones tomadas por el evaluador. Por mi parte, poco más que añadir, espero seguir evaluando artículos y ofreciéndoos mi experiencia. Y tú ¿Has evaluado algún artículo? 😉



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Kentish Plumber

viernes, 23 de diciembre de 2016

Solicitud de los contratos FPU. Qué no debes hacer

contratos-fpu-calificacion-memoria-proyecto-puntuacionYa que se acerca la fecha de la convocatoria de los contratos FPU 2016 (si todo va bien y no hay 
retrasos), y como muchos me habéis ido comentando tanto en el blog como por correo electrónico, la entrada de hoy es muy breve y sencilla, pero muy útil.

Os quiero enseñar los dos PDFs de evaluación que hicieron de mis dos solicitudes para los contratos FPU (ambas rechazadas) en la convocatoria FPU 2014 y FPU 2015. 

Con esto, podréis ver qué van a evaluar y a tener en cuenta principalmente en cada uno de los apartados (memoria del proyecto, vuestro CV, el de vuestro director...) así como lo que no tenéis que hacer, puesto que si me la han rechazado dos años, por algo será. 

También podréis observar lo subjetivo que puede ser el proceso, puesto que como veréis en los PDFs, teniendo el mismo CV de un año para el otro (más un par de méritos más el segundo año que la solicité) tanto yo como mi director, nos evaluaron con la mitad de calificación tanto en el apartado de mi CV como en el suyo en el segundo año.

Aquí puedes consultar la evaluación de mi solicitud FPU 2014, y aquí la solicitud de la  FPU 2015. También os tengo que decir, que algunos comentarios que hicieron de mi solicitud, no encajan con lo que realmente presenté. Por ejemplo, en un punto me comentan que no presenté hipótesis en la memoria (pronto subiré otro post con las memorias de trabajo que presenté), o que ninguna tesis dirigida por mi director tuvo premio extraordinario; cuando tanto una cosa como la otra estaban indicadas en la solicitud. Cosas de las FPU, supongo.

Como podréis ver, en las solicitudes viene en negrita los puntos a evaluar en cada apartado (parece una plantilla), mientras que en letra normal aparece el comentario del evaluador. Fijaos bien en ambos, pues os pueden servir para salvar los puntos débiles que tuvo mi solicitud y así adaptarla exactamente a aquello que van a evaluaros a vosotros (si no cambian los criterios, claro).

Mucho ánimo y suerte a todas y a todos. Cuando se resuelvan los FPU, compartid en el blog vuestra experiencia para que todos podamos aprender e impulsarnos mutuamente!

Psst! Si aún no tienes el mini-libro gratuito con toda la información de los contratos FPU, descárgalo gratis aquí.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Christophe BENOIT

sábado, 13 de agosto de 2016

Reseña del panel de doctorado 2016

Hace unas semanas, a finales de junio, tuve la evaluación anual del doctorado, conocida como
"panel" en la Universidad Autónoma de Barcelona.

La verdad es que desconozco cómo funciona en otras universidades (y estaría muy bien que me lo contases en los comentarios de este post), pero en la UAB todos los años de doctorado (salvo el último si lees la tesis antes de septiembre), durante la última semana de junio o primeros de julio se lleva a cabo el panel en todos los grupos de investigación. 

FUNCIONAMIENTO

El panel tiene una función distinta (aunque se encamine a lo mismo) que el tribunal final tras depositar la tesis. Se trata de un tribunal formado por tres miembros, entre los que se incluye tu director de tesis más dos miembros seleccionados "al azar" (no tienen por qué ser expertos en tu mismo tema, aunque sí de tu mismo departamento o área de conocimiento), a los cuales tienes que enviar previamente una breve memoria con los principales hitos que has realizado durante el curso (artículos escritos y/o publicados, congresos a los que has asistido, seminarios a los que has acudido, workshops o talleres, etcétera). 

Una vez en el panel, el tribunal va miembro por miembro explicando (normalmente) que explique su propuesta y matice algunos puntos del documento que ha enviado, contesta las preguntas y sugerencias de cada miembro, etcétera. Cuando se acaba con uno se pasa al siguiente compañero; y no solo se evalúa a tus compañeros, sino a todos los doctorandos que los miembros del tribunal tengan (en ese caso, ese miembro del tribunal no habla y tu director pasa a evaluar a ese doctorando). 

La función del panel es muy sencilla y los comentarios suelen ser bastante benévolos (incluso a veces de más), pero sí que es cierto que te obliga a trabajar a lo largo de todo el año y cumplir los objetivos que marcaste al inicio del doctorado. En caso de que el tribunal considere que estás muy desviado de los objetivos propuestos para ese año, puedes ser suspendido (aunque no suele ocurrir) y si no arreglas los cambios para septiembre, te pueden echar del programa de doctorado. En el libro  que estoy terminando encontrarás un apartado dedicado tanto al panel como al depósito y defensa final de la tesis.


FINALIDAD

-Propuestas de mejora.
-Opinión externa.
-Obligación de explicar a alguien que no tiene ni idea de tu tema en qué consiste.
-Comparación entre lo que marcaste que ibas a hacer al inicio del doctorado (en el Plan de Investigación) y lo que realmente has hecho.
-Aprender, mejorar, defenderte.


RESULTADOS. APRENDIZAJES.

Muchos son los aprendizajes que he extraído de este encuentro, tanto de los dos evaluadores, los profesores Josep Maria Blanch y Enrico Mora, como de mis compañeros que han expuesto antes y después como yo, como de las conclusiones y apuntes que han sacado de mi trabajo actual. Aquí las principales:

-Tengo que centrarme más en un tema de investigación, y dejar de picar por aquí y por allá. Eso ya a pasado. No es momento.

-Diferénciate. Trabajar en un grupo como es POBICS tiene muchas ventajas como ya he comentado alguna vez, pero tiene un problema de cara a la lógica de las tesis doctorales: llegará un momento en que tendrás que diferenciarte de tus compañeros aunque trabajéis en los mismos artículos, bajo el mismo prisma y con el mismo director. Sí, y esto es más importante aún si te quedan 10 meses para acabar la tesis. Hay que ponerse las pilas.

-¿Cuál es tu pregunta de investigación? Parece fácil de responder. Debería serlo. Y pese a que creía que la podía explicar fácilmente, me ha sido difícil no irme por las ramas. Es un asunto de esos que dejas pasar y no prestas la atención que debiera, pero que te recomiendo tener claro desde el día 1 de tu doctorado.


Eso es todo por ahora. Siempre es importante desnudarte y ofrecer tu vulnerabilidad públicamente.

No se me ocurre una mejor forma de crecer.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

@ebaes 

Photo Credit: Bill Sodeman