miércoles, 31 de enero de 2018

¿Qué escribir en las conclusiones de nuestros trabajos académicos?

conclusion-TFG-TFM-tesis-articulosLa semana pasada escribía un post en el que hablábamos acerca de qué es y qué escribir en la introducción de nuestros TFGs, TFMs, tesis o artículos científicos. Como os dije, para esta semana tocaba hacer lo propio con un post para explicar qué es y qué poner en la conclusión de esos trabajos académicos que tenemos que escribir y que no sabemos qué poner. Y como lo prometido es deuda, aquí os lo traigo. Vamos allá:

En primer lugar, os quiero repetir el comentario que ya os hice en aquel post, y es que tanto la introducción como las conclusiones de un TFG, TFG, tesis o artículo científico dependerán en cierta medida de vuestra área del conocimiento, del estilo que cada uno tiene al escribir, y también de la persona/revista que va a evaluar vuestro trabajo.

Con este matiz en mente, podemos decir que la conclusión de nuestro TFM, TFG, tesis o artículo consiste en general en el cierre de nuestro artículo, aquello último que vamos a decir en nuestro trabajo. De la misma manera que la introducción servía para “introducir” (a veces lo más obvio es lo menos evidente), la conclusión sirve para concluir, es decir, se trata en cierta forma sintetizar todo lo que hemos escrito y analizado anteriormente.

También, igual que decíamos de la introducción, la conclusión tiene un contenido propio que dependerá de nuestro estilo; pero en general, la idea que tenemos que tener en la cabeza cuando escribamos la introducción es la de hacer lo contrario a la introducción, es decir: una pirámide no invertida. Con esto me estoy refiriendo a ir de lo específico a lo general (en este punto debo decir que hay más variedad de formatos en la conclusión que en la introducción, y que por tanto la pirámide no invertida no es la única posibilidad). Se trataría entonces de comenzar por aquello propio de nuestro trabajo, pero ya no referido solamente a nuestra aportación, a ese pequeñito grano de arena que hemos sumado al tema general en el que nuestro trabajo se enmarca; sino por el artículo en sí.

Pongo el ejemplo del post anterior sobre un TFG sobre mindfulness en población universitaria estresada en época de exámenes: en la conclusión empezaríamos precisamente haciendo un comentario sobre lo que hemos escrito anteriormente de este tema: los resultados (nuestra aportación) y la introducción (cómo se hila o enlaza nuestra aportación al tema general). Esto nos puede llevar un par de párrafos, y una vez hecho esto, yo recomiendo siempre añadir un párrafo más de “autocrítica” como yo le digo, conocido normalmente como las limitaciones de nuestro trabajo. En ese párrafo nos dedicaremos a reflexionar sobre el alcance y la calidad de nuestros resultados (¿son aplicables a cualquier población? ¿Se podían haber recolectado más y/o mejores datos? ¿las técnicas de recogida y el análisis fue el más oportuno?¿los objetivos que nos planteamos fueron cubiertos totalmente con nuestro trabajo, o algo se nos quedó fuera?). Este párrafo para mí resulta crucial, pues denota la madurez del autor para reconocer las debilidades de su proyecto y trabajar en ellas más adelante.

Finalmente, en otro párrafo o par de párrafos, podemos hablar sobre trabajos futuros, líneas de investigación que se abren con nuestra aportación, temáticas con las que se relaciona el trabajo y que no hemos abarcado, etcétera.

Como puedes ver, la conclusión no consiste en “aterrizar” el tema general en tu aportación, sino más bien en “despegar” desde tu trabajo hasta otros lugares como son trabajos futuros o limitaciones del mismo.
Conclusiones VS Discusión

En último lugar, os quiero hacer una matización sobre la diferencia entre discusión y conclusión de nuestros TFGs, TFMs, tesis o artículos. Si en la conclusión se trataba de “despegar” y “alejarnos” del documento que habíamos escrito; la discusión se centra totalmente en el documento en sí (sea TFG, TFM o lo que sea). Por otro lado, la discusión consiste en discutir los resultados, bien sea explicando qué quieren decir, si se ajustan o no a los objetivos y las hipótesis, o si encajan con lo dicho por otros autores en el estado del arte que hemos hecho al principio del documento. Por último, en algunas disciplinas (o revistas) la discusión se usa para analizar y comentar los resultados, mientras que el apartado propiamente de resultados solamente incluye los resultados en sí (gráficas, extractos de entrevistas, verbátims, imágenes…) que posteriormente son analizadas en la discusión. También debo decir que en algunas revistas o disciplinas académicas la conclusión y la discusión se entremezclan en un solo apartado y no se diferencian. En este caso ese apartado suele denominarse conclusión en un sentido amplio.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: thierry.genevois

miércoles, 24 de enero de 2018

¿Qué escribir en la introducción de nuestros trabajos académicos?

introduccion-TFG-TFM-tesis-articulosMuchas veces, sobretodo cuando estamos empezando a escribir nuestros primeros artículos científicos (y esto es aplicable también a nuestros TFGs ,TFMs y tesis) nos cuesta empezar a escribir. En ocasiones esto se debe a la aparición súbita y típica del síndrome del folio en blanco, pero en otras ocasiones ocurre simplemente porque no sabemos qué poner en la introducción de aquel documento académico que estamos escribiendo (también es cierto que no es obligatorio empezar por la introducción, dependerá de tu estilo, la fase en la que se encuentre tu investigación, etcétera). Otro tanto ocurre frecuentemente con las conclusiones: ¿Es lo mismo que la discusión? ¿Es obligatorio poner  una conclusión? Si no es lo mismo que la discusión, ¿entonces qué pongo aquí?

Todo esto es lo que voy a tratar de comentar un poco en dos post que lanzaré hoy y la semana que viene. En el de hoy, os voy a ofrecer información general acerca de qué es la introducción de un artículo, TFM, TFG o tesis. La semana que viene haré lo propio sobre las conclusiones. Ante todo, una vez más os quiero advertir que, como pasa en otras cuestiones, la introducción y las conclusiones de un TFG, TFG, tesis o artículo científico dependerá en cierta medida de vuestra área del conocimiento, del estilo que cada uno tiene al escribir, y también de la persona/revista que va a evaluar vuestro trabajo; ya que normalmente hay una sección de “normas para autores” o bien si es un TFG o TFM, unas normas que ya guían las secciones y el contenido de las mismas para nuestros trabajos. Una vez hechos estos matices, vamos allá:

Introducción

La teoría sobre lo que es una introducción en un trabajo académico, es clara: la introducción, como su nombre indica, se trata de introducir al lector en nuestro trabajo. Introducir aquí debe entenderse como poner en contexto paulatinamente al lector sobre los resultados de nuestro trabajo (que explicaremos más abajo en nuestro trabajo, tras la introducción, la metodología y demás). Aquí, las palabras claves son “poner en contexto” y “paulatinamente”. Para explicar esto, siempre me ha gustado la metáfora de la pirámide inversa: nuestro documento (tesis, TFG, artículo…) debe explicar aquello que queremos decir, de lo más general a lo más específico. En ese orden, siendo lo más específico el resultado final al que hemos llegado con nuestra aportación particular; y lo más general sería ese “poner en contexto”, es decir, lo que ya han dicho otros sobre el tema de nuestro trabajo.

Aquí es donde entra aquello de “paulatinamente”. Con esto me refiero a que una introducción no tiene sentido si directamente descendemos al nivel más pequeño de esa pirámide inversa. Se trata de ir aterrizando el tema. Por ejemplo, si nuestros resultados arrojan luz sobre el mindfulness aplicado a estudiantes universitarios con estrés en época de exámenes (nivel más específico, nuestra aportación), en la introducción tendremos que empezar por el mindfulness en general, para pasar luego a explicar cómo el mindfulness se ha usado con el estrés; y posteriormente explicar aquello que ya han dicho otros sobre mindfulness y estrés en población universitaria. Ahí acabaría esa pirámide inversa, pues el siguiente nivel ya sería el nuestro, nuestra aportación, y nuestra aportación serán los resultados de ese TFG, tesis o lo que estemos escribiendo. A este juego de la pirámide inversa es lo que se denomina comúnmente como estado del arte, del cual forma parte la revisión bibliográfica de nuestro trabajo.

Dicho esto, es importante recalcar que en la introducción no solamente vamos a hacer una revisión bibliográfica sobre el tema de nuestro trabajo. Quizás sí que sea la parte más extensa de la  misma y la más importante, pero no la única. Así, es importante también “introducir la introducción”, es decir, justo en las primeras palabras de nuestro trabajo, explicar la relevancia de nuestro trabajo. Para ello suelen ser típicas las introducciones del tipo “Actualmente…”, o “Hoy día…”, o enumerando una serie de conceptos, hechos o eventos que definan aquello de lo que queremos hablar (asílo hice yo en mi tesis de hecho). Una cosa que hace alguna gente, pero que a mí no me gusta nada, es empezar el artículo, TFG, TFM o tesis con las mismas palabras con las que empezamos el abstract, y de esta forma no tener que escribir dos introducciones (la del abstract y la del trabajo propiamente en sí). Digo que esto a mí no me gusta porque lo considero un poco reiterativo: si he leído el abstract de tu artículo y me ha interesado (función principal de los abstract, no lo olvidemos), voy a leer el artículo; pero si la introducción de este me va a decir lo mismo que el abstract… ¿Para qué lo voy a leer? Insisto, es una opinión y un gusto propio.

Como decía antes, dependerá ya del estilo y la soltura que cada uno tenga, pero si estás empezando en el mundo académico, no te preocupes porque poco a poco irás encontrando tu forma personal.

Además de esto, una introducción también puede finalizar con un pequeño “mapa” o repaso de lo que va a ser el resto del trabajo. Por ejemplo, si nuestro TFG tiene una introducción, una metodología y participantes, unos resultados, una discusión y una conclusión; se trataría de cerrar la introducción haciendo un pequeño comentario o resumen de dos líneas de cada uno de los siguientes apartados. De esta forma, el lector puede hacerse una idea de lo que se va a encontrar, y pasar a una sección en concreto si le interesa más, o al menos tener un mapa mental del hilo conductor general del artículo , TFG, TFM o tesis desde el principio.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.

 @ebaes 

 Photo Credit: laughingmonk

miércoles, 17 de enero de 2018

Cómo apostillar títulos para poder utilizarlos en el extranjero

Apostillar-legalizar-firmas-titulos-HayaUno de los aspectos sobre los que más dudas he tenido a la hora de tramitar todos los papeles para irme a trabajar a Chile, sin duda ha sido el referido al apostillar y legalizar mis títulos universitarios  españoles para que tengan plena validez en Chile (en mi caso).

Y es que, por mucho que buscaba y buscaba por internet, al no ser un experto en derecho y al tratarse de la primera vez que lo hacía; no me quedaba claro. Es por eso que en el post de esta semana os quiero contar qué es la apostilla y cómo apostillar tus títulos para que, si tienes un grado en España, te sirva en otros países; o si tienes un máster o un doctorado en España, te sirva en el extranjero.

¿Qué es la apostilla?

La apostilla no es ni más ni menos que un papel que te grapan en cada uno de tus títulos (grado/licenciatura/diplomatura; máster, doctorado…) que verifica que ese título es legal y está todo correcto. Si vas a trabajar en cualquier país de la Unión Europea, en principio no es necesario ya que, dentro de la Unión Europea, cualquier título que proceda de uno de sus países, se considera válido en cualquier otro por los distintos convenios y acuerdos de educación.

Peeeeeeero, si vas a estudiar en un país que no sea de la Unión Europea (Estados Unidos, Japón, China, Brasil… o cualquier otro), que tengas un título de doctor español no te garantiza que te sirva y que te reconozcan como doctor en esos países. Es por eso que apostillar los títulos es el proceso que debes hacer para que tus títulos sean válidos.

¿Cuál es el proceso?

El proceso en sí, no es demasiado complicado (según cómo te lo montes, para mí al principio parecía insufrible). Y es que lo cierto es que puedes hacerlo telemáticamente, o también en distintas delegaciones del Ministerio de Educación y de Justicia (a las que tienes que ir, así que, si en tu ciudad no existen, busca dónde las hay). En mi caso, ya que en Almería no existen estas delegaciones, tenía que ir igualmente a Madrid a tramitar el visado en el consulado chileno, y que no quería complicarme y sé que en Madrid están todas las sedes, me fue a apostillar los títulos allí directamente. El procedimiento, como digo, no es nada complicado, pero debes ir con tiempo y paciencia:

En primer lugar, debes acudir a la sede del Ministerio de Educación, pero no a cualquiera, sino a la que está en la calle Torrelaguna, 58. La sede se encuentra a las afueras de la M-30 en dirección este (si no me equivoco), y una vez llegues deberás coger número para legalizar las firmas de tus títulos (suele haber bastante gente, una hora de cola tendrás que esperar). Cuando te toque, el funcionario que te atiende legalizará las firmas de tus títulos universitarios oficiales, es decir, grado, máster oficial o doctorado. El procedimiento es que esa persona revisa la firma que aparece en tus títulos y la compara con las firmas que tiene en la base de datos de los rectores de las universidades españolas (los actuales y los anteriores). Si la firma es correcta, te pone un sello por detrás del título que certifica que la firma está legalizada.

En segundo lugar, con tu título y su nuevo sello, tendrás que ir al Ministerio de Justicia. Puede que en cuando estés en la sede del MECD y te atiendan, te den una dirección del Ministerio de Justicia en la que no suele haber cola (y así es, yo fui y fue bastante rápido), pero no me acuerdo de la dirección. La que aparece en la web del MECD sobre legalizaciones y apostillas es la Calle Bolsa 8, en Madrid centro al lado de la calle Génova. Una vez aquí, deberás esperar también tu rato de cola y con el sello de la legalización de firmas del MECD te darán un papel que graparán a tu título que certifica que es legal, oficial, y que todo es correcto. En esta misma sede deberás realizar la apostilla de todos los demás documentos: certificado de antecedentes penales, otros títulos no oficiales, etcétera.

A tener en cuenta

Los títulos no oficiales, así como otros documentos no educativos, también tienen que pasar por la fase de legalización de firmas antes de ir al Ministerio de Justicia para su apostilla. No te puedo decir donde se hace porque a mí no me hizo falta, aunque creo que es a un notario, no sé si cualquiera vale, o tiene que ser un notario del campo al que pertenece tu documento (ej. un colegio médico, una asesoría, etcétera).

Otro punto a tener en cuenta, es que todo el procedimiento que he explicado es para trabajar en países que hayan firmado el Convenio de La Haya. Es decir, países que hace un tiempo se suscribieron a un acuerdo por el que facilitan todo el procedimiento para reconocer la legalidad de sus títulos en el resto de países del Convenio de La Haya. Si el país al que vas a trabajar no ha firmado el convenio de La Haya, el proceso es más complejo, pero tampoco puedo ayudarte mucho porque no fue mi caso.
Espero que este post te haya servido, y si tienes más dudas o puedes explicarnos cómo se hace el apostillaje para países que no son del convenio de La Haya, o cómo legalizar documentos que no sean educativos, te lo agradeceré eternamente! Déjanoslo en los comentarios.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Ekaitz Arbigano

miércoles, 10 de enero de 2018

¿Qué es la acreditación académica?

acreditacion-aneca-universidad-investigacionAhora que he acabado el doctorado y estoy empezando a trabajar en el mundo académico más allá del mundo de las “ayudas”, las “becas” o de la etapa formativa doctoral; se me acaba de abrir un nuevo mundo en el que hasta ahora no había recaído y que parece bastaaante confuso y abrumador (al menos para mí). Se trata del asunto de las acreditaciones académicas, el paso indispensable para poder trabajar en la universidad como una de las figuras reconocidas en la academia española.

Antes de empezar, debo reconoceros que no soy para nada experto en este tema. De hecho, doy por hecho que alguna de la información que aquí os voy a contar va a ser errónea, pero trataré de que al menos os sirva de guía para que sepáis lo que os espera después del doctorado para poder trabajar como profesores/investigadores universitarios (al menos, en la universidad pública).

Lo primero que debéis saber, es que aunque como alumnos, cualquier persona que viene a nuestra aula y nos da clase, lo consideramos profesor, esto no significa que en la estructura universitaria todos tengan el mismo rango o pertenezcan al mismo nivel. No me conozco todos los estratos, pero tan solo por citar algunos, tenemos: alumnos de doctorado con una FPU/FPI que pueden dar docencia, profesores/investigadores postdoc (que disfrutan de un contrato o beca postdoctoral), ayudantes doctores, contratados doctores, profesores asociados, profesores titulares o catedráticos. Más complejo de lo que parece, eh? En este vídeo del canal de Youtube os intenté explicar un poco mejor esto, por si os interesa.

Vamos a lo que hemos venido: La acreditación. La acreditación es un sistema externo de evaluación de los profesionales académicos, que supuestamente (ya sabéis de mi escepticismo por los criterios y sistemas actuales de evaluación) califica el nivel que cada uno de nosotros tenemos dentro de la academia. Estar acreditado es indispensable hoy día para trabajar en la universidad pública española, ya que supuestamente es un criterio externo que garantiza la transparencia y la calidad de la plantilla universitaria.

Esta evaluación es llevada acabo por la ANECA (si has pedido una FPU alguna vez, seguro que te suena), está dividida por niveles, y se basa principalmente en los clásicos méritos académicos: publicaciones de impacto/JCR, horas de docencia (básicamente estos dos), libros publicados, actividades de transferencia del conocimiento, ponencias en congresos, etcétera. Cada nivel de acreditación tiene unos requisitos específicos de méritos, los cuales van sumando puntos hasta que el total de méritos de nuestro CV supone una cantidad X total de puntos. Si llegamos a una cantidad mínima de puntos, conseguimos la acreditación en ese nivel.

Cada uno de los niveles, como digo, tiene unos requisitos concretos. Por ejemplo, el primer nivel (el más básico) de acreditación, es el de ayudante doctor. Hasta donde yo sé, la acreditación como ayudante doctor se evalúa y se tiene en cuenta si al menos se han impartido 450 horas de docencia. Por otro lado, para acreditarnos en el nivel de profesor titular, necesitamos haber publicado X número de artículos de impacto/JCR de primer o segundo cuartil. Cada área del conocimiento tiene unos requisitos (pese a ser del mismo nivel), por ejemplo, acreditarse como profesor titular por Ciencia Sociales no tiene los mismos requisitos que hacerlo por Económicas.

Entonces, cuando queramos acreditarnos, tenemos que rellenar unos datos en la ANECA entre los que se incluyen nuestro CV y méritos. La ANECA reúne a unos expertos, y si consideran que cumples los requisitos para el nivel de acreditación que has solicitado, te dan el visto bueno. Una vez conseguida la acreditación, tendrás que presentarte al puesto que una universidad oferte en ese nivel de acreditación, junto a tu CV y los méritos pertinentes (es decir, acreditarte no te garantiza trabajar, tan solo que cumples los requisitos para ese nivel).

Como habrás intuido, cada nivel te permite mejorar tus condiciones respecto al nivel anterior: sueldo, créditos de docencia a impartir, etcétera. La controversia principal con el sistema de acreditación (además de lo cuestionable o no que pueden ser los criterios elegidos para cada nivel), gira entorno a los profesores que ya están trabajando en la universidad desde hace años, y sobre si ellos (que ya tienen una plaza fija en muchas ocasiones) cumplirían los requisitos que se les están pidiendo a los nuevos acreditados en su mismo nivel.


Y hasta aquí, todo lo que ahora mismo sé sobre el sistema de acreditación. En un tiempo, si quiero volver a España (ya lo veremos), no me quedará otra que acreditarme. Espero que con un poquito de suerte, consiga una plaza fija que me haga estabilizarme un poco y deje de dar vueltas al mundo! Cualquier corrección, sugerencia o matiz sobre lo que he escrito, dejádmela aquí abajo o me la mandáis por correo a: contacto@ebaes.es

Nota de actualización: Gracias a Marta por hacernos llegar las horas de docencia que se tienen en cuenta para la acreditación como ayudante doctor 😉

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.

 @ebaes

 Photo Credit: Ondřej Šálek

miércoles, 3 de enero de 2018

Novedad, inocencia y hogar. Mis tres palabras para 2018

tres-palabras-2018-ebaes-investigacionAl igual que hice el año pasado, el primer post de este nuevo año quiero dedicarlo a un post especial, diferente a la línea general del blog. Se trata del post de las tres palabras, el cual aprendí de Isra García y que él lleva haciendo desde 2010. Por si aún no sabes en qué consiste, básicamente se trata de proponer tres palabras para que uno mismo se guíe durante todo lo que ocurra en este nuevo año con ellas. Así, nos centramos en conseguir, en lugar de en proponer, como clásicamente todos solemos hacer a principio de cada año.

Os dejo con mis palabras, espero que os sirvan de inspiración para encontrar las vuestras, como ya os dije con el post anterior, me encantaría leer las vuestras bien por correo o bien en los comentarios del post. Vamos allá:

-Novedad: Si habéis seguido la comunidad ebaes anteriormente, creo que esta palabra es obvia y necesaria para mí, casi obligatoriamente. Me encuentro en Chile desde hace pocos días, empezando como quien dice una vida nueva. En este año me va a tocar aprender y conocer costumbres, formas de trabajar, personas, lugares, eventos y mil cosas más a las que jamás me he enfrentado antes: novedades. Y tengo claro que no todas serán igual de agradables ni apetecibles, pero eso tan solo hará que el camino sea más entretenido.

-Inocencia: Dada toda esta carga de novedades a las que me tengo que enfrentar desde ya, creo que la mejor estrategia o enfoque que puedo adoptar es la de la inocencia infantil: atender a todo con los ojos bien abiertos y la boca en forma de sorpresa; dejarme llevar por lo que me vaya encontrando, sin dejarme apabullar en exceso por el miedo o las preocupaciones futuras. Lo que tenga que llegar, llegará igualmente. Seguir practicando sonder, uno de los tatuajes que llevo en la espalda, siempre abre puertas.

-Hogar: Quiera o no, si me quiero adaptar a todas las novedades no me quedará otra que redefinir mi hogar. No sé qué pensáis vosotros, pero para mí hogar no es un lugar concreto o una localización estable. Para mí, se trata más bien de la red o el flujo de relaciones positivas que cualquiera de nosotros mantiene en el mundo. A mí siempre me ha llamado mucho la atención Chile y la cultura chilena, así que creo que es algo que ya llevo en mi hogar. En este hogar, sin duda irán entrando nuevas personas, lugares y objetos durante los próximos 365 días del año. Por cierto, cualquiera de vosotros estáis invitados a venir a Chile a verme!
Pues estas han sido mis tres palabras para el 2018. Espero que cuando llegue el próximo 31 de diciembre y haga retrospectiva, se confirme aquello que os he contado aquí. Os mantendré informados!!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Jennifer C.

lunes, 1 de enero de 2018

Desde la comunidad ebaes, os deseo… FELIZ AÑO NUEVO!

feliz-año-nuevo-ebaes-investigacion-doctoradoPues ya es día 1, espero que cuando leáis esto no tengáis mucha resaca (la justa, que eso siempre es buena señal). Tan solo quería felicitaros el año a todos y desearos que lo empecéis con mucha mucha energía. El próximo post que publicaré será el de mis tres palabras para este 2018. Si os gusta la idea, estaría genial que también lo hiciéseis vosotros mismos en vuestros blogs, en un diario o en privado; y que si os apetece me las enviáseis para saber bajo qué “lentes” os habéis propuesto empezar el año.

En cualquier caso, feliz año nuevo a todas y a todos. Disfrutad de lo que tenéis por delante durante los próximos 365 días cargados de aprendizajes. Sabéis que me tenéis aquí para lo que os pueda ayudar.


Un abrazo desde una playita de Chile tomando helados!! 😜

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.

 @ebaes

 Photo Credit: Raj Singh