lunes, 29 de mayo de 2017

Cómo funciona un congreso de investigación

Definicion-Congreso-Cientifico-Academico
Si estás en tu año de máster, o bien acabas de empezar el doctorado, seguro que una de las cosas que tienes en mente cuando piensas en el mundo de la investigación, son esas ponencias en las que un experto da una charla magistral sobre un tema concreto mientras todo el mundo asiente con la boca abierta durante un congreso. También puede que estés pensando en la responsabilidad o la “exclusividad” que puede suponer participar en uno de estos eventos (nada más lejos de la realidad!) el día que te toque (algo que ocurrirá quieras o no, antes o después sin duda).

Y en cierta parte, así es. En el post de hoy vamos a hablar brevemente sobre cómo es un congreso típico de investigación. Los detalles dependerán mucho de tu área del conocimiento, del lugar donde y quién lo organice, así como de su duración en días. Pero para que te hagas una primera idea, creo que este post puede servirte:

¿Qué es y para qué sirve un congreso científico/académico?
Un congreso científico, básicamente es una celebración de dos, tres, cuatro o más días donde durante ese tiempo, gente de distintas instituciones académicas (a nivel local, estatal o internacional) cuentan sus indagaciones, descubrimientos y últimos resultados en un área en concreto: el área a la que esté dedicado el congreso. Hay congresos muy específicos (por ejemplo, solo sobre el cáncer de mama), y otros muy generales (como los congresos sobre psicología en general).

Los congresos suelen ser una oportunidad muy buena para aprender sobre tu campo de investigación las últimas novedades, conocer gente, encontrar colegas para futuros proyectos (escritura de papers, libros, pedir financiación…), entre otros. Sobre todo, si estás en un nivel de “iniciación” como es el máster o el primer año de doctorado, los congresos son la mejor oportunidad para conocer a expertos de tu tema (a veces a los más famosos o a los mejores), pero también para ver cómo es el proceso artesanal de la investigación. Con artesanal me refiero a que en un congreso puedes aprehender la esencia de hacer investigación, dándote cuenta de que aquello que tú haces en tu día a día no es algo tan descabellado, que hay mucha gente en tu misma situación, y que es normal encontrar trabas, que los resultados no salgan a la primera, que hay ponencias y charlas más aburridas que las tuyas… y, en definitiva, que eso de la varita mágica y publicar lo más de lo más de tu área en la revista mejor rankeada, no es ni tan fácil ni tan sencillo como pudiera parecer.

Sus secciones principales
Un congreso suele tener distintas secciones. Dependerá una vez más del área del conocimiento exacta sobre la que verse el congreso, así como de su duración y presupuesto, pero básicamente, un congreso tiene los siguientes apartados:

  • ·    Acto de inauguración: suele ser una pequeña conferencia donde los organizadores del congreso hablan brevemente sobre la temática del congreso, agradecen a los sponsors su participación, dan la bienvenida a la gente… También a veces se ofrece un cóctel de bienvenida y se ofrece información típica de la ciudad o país donde se celebra. Esto es muy bueno para "romper el hielo" y empezar a conocer gente.
  • ·     Conferencias plenarias: son aquellas en las que hablan las rockstars de tu campo. Mucha gente acude a los congresos solamente por escuchar y ver a estas personas (a las cuales, si son de otros países lo mismo no vuelves a ver nunca). Son los expertos y más reconocidos investigadores. Normalmente, suelen ser sesiones únicas: no hay otras conferencias ni actividades a la vez, si bien es cierto que a veces para cuadrar horarios también hay varias a la vez (a ver cómo te cuadras los horarios!). Una vez acaban, suele haber turno para hacer alguna que otra pregunta.
  • · Conferencias subplenarias: pueden tener otros nombres, pero básicamente son aquellas conferencias donde quién habla, es un invitado prestigioso si bien no suele tener el nivel de una rockstar. Tal vez un catedrático local o un profesor emérito, uno de los organizadores del congreso… o incluso varios de estos a la vez, ya que a diferencia de las conferencias plenarias, las subplenarias pueden ser en paralelo, es decir, celebrarse a la vez en dos o más salas.
  • ·  Comunicaciones o mesas redondas: son todas aquellas mini-conferencias estructuradas por temas específicos, en las cuales cuatro, cinco, seis, o más personas hablan durante (aproximadamente) quince minutos sobre sus indagaciones, sus resultados, sus work in progress, etcétera. Normalmente suelen ocupar la mayoría del tiempo de un congreso y es donde tendrás la verdadera oportunidad de conocer a otras personas que trabajen en tu mismo tema o especialidad. Al finalizar la charla de todas las personas, se suele dejar un turno de preguntas abierto para que el público asistente formule las consideraciones oportunas. Las comunicaciones casi siempre se celebran simultáneamente y en paralelo unas con otras, por lo cual tendrás que elegir a cuál ir y a cuál no. A veces, las rockstar se dejan caer por alguna de ellas, y si es la tuya, trata de no ponerte nervioso!
  •     Sesiones de posters: A veces suelen coincidir con las sesiones de comunicaciones, y otras veces es una sección diferente. En ellas, el autor o autores explican sus trabajos (work in progress normalmente) y suelen tener una dinámica similar a las comunicaciones o mesas redondas. Lo más atractivo de las sesiones de pósters es que suelen quedarse colgados el tiempo que dure el congreso, y hay uno o varios momentos en los que el autor está con su póster para que pueda explicarte con detalle aquello que te interese sobre su trabajo.
  • ·    Coffee break: Son las paradas entre una tanda de comunicaciones y la siguiente, o bien entre una conferencia plenaria y la siguiente actividad. Suelen durar entre media hora y una hora, y es el momento donde afuera de las salas de conferencias se monta un cátering donde la gente pueda tomar un café, picar algo y hablar, discutir e intercambiar impresiones sobre lo que han estado viendo durante el rato anterior. Un buen momento para acercarte a esa persona a la que no te atreviste a hacer preguntas en público.
  • ·   Banquete/cena de clausura: Es una fiesta que se suele celebrar el último día de congreso, en el cual se alquila una nave o se reserva un restaurante o local para que todo el que quiera pueda asistir. Es el momento de hablar más distendidamente y con una copa en la mano con las personas que hayas conocido durante el congreso, pasarlo bien, y sorprenderte de lo que puede llegar a hacer con un poquito de alcohol la rockstar de tu congreso…
  • ·  Actividades postcongreso: Desde una excursión por la ciudad en modo guiri total, hasta comidas, desayunos y visitas guiadas a ciertos monumentos. Dependerá de la ciudad y del congreso.
Un truco para estudiantes... que te puede ahorrar un dinero!

En muchos congresos, los meses antes de celebrarse cuando se está planificando y organizando todo, los organizadores buscan estudiantes de máster o doctorado tanto de la ciudad donde se va a celebrar, como aquellos de otras partes del mundo que vayan a asistir al congreso, para que trabajen como voluntarios en el congreso a cambio de asistir gratuitamente. No te asustes, trabajar en el congreso suele consistir en guiar a las personas sobre la ubicación de las salas, repartir el pack de bienvenida con la información y publicidad el congreso el primer día, o repartir el micrófono entre los asistentes que quieran hacer preguntas en las conferencias plenarias. Así que a partir de ahora ten esto en cuenta!

Y esto es todo. Espero que esta pequeña descripción sobre lo que es y cómo funciona un congreso te sirva para cuando te toque a ti explicar tu tesis o tu próximo paper. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

Gracias a Gema por sus sugerencias y comentarios para mejorar el post! 😉

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Earl McGehee

jueves, 25 de mayo de 2017

4 trucos sobre cómo clasificar y almacenar los datos de tus investigaciones

datos-empiricos-clasificar-almacenar-investigaciones
En el post de hoy vamos a hablar del meollo del proceso de investigación: la recolección y clasificación de nuestros datos empíricos.

A todos nos ha pasado alguna vez: estás reuniendo archivos, fotografías, documentos... para analizarlos después, y no recuerdas dónde los has guardado. O directamente los has borrado sin querer. En ciencias "duras" más de lo mismo: tienes todos los datos de tu PCR, los resultados de tu cultivo, o los planos de Autocad terminados... y a la hora de recuperarlos para analizarlos o retocarlos no los encuentras

Vamos a intentar ponerle solución con estos aprendizajes que a mí me han servido y creo que pueden ser útiles para ti:

1. Haz doble copia de seguridad: guarda siempre dos veces tu archivo, aparte del original. Yo lo que suelo hacer es guardarlo en Dropbox y en un disco duro externo (un pen drive sirve también). Con esto te aseguras de que por muy mala suerte que tengas, siempre vas a tener otra versión disponible. Eso sí, recuerda actualizarlo con frecuencia.

2. Cuidado con los almacenamientos en la nube: Como todos sabemos, la nube no siempre es el lugar ideal para guardar según qué archivos, y sobretodo si son datos sensibles (datos que contengan información que pueda vulnerar a algunas personas o empresas): los hackeos y los leaks están a la orden del día. Para este tipo de datos, yo recomiendo usar siempre discos duros o pendrives.

3. Utiliza excel para clasificar los archivos: Por cada paper o proyecto que vayas a llevar a cabo, utiliza un excel (o SPSS, o Google Spreadsheet) para clasificar tus archivos. Las categorías de la clasificación ya dependen de tus datos y de ti. Las básicas suelen ser: fecha de recolección, persona que lo ha recolectado, tipo de archivo, nombre del proyecto, etcétera.

4. Codifica o renombra tus archivos. Cuidado con datos sensibles: Además de guardarlos en un excel, te recomiendo poner un nombre fácilmente identificable a cada archivo de tu investigación. Cuando nos descargamos algo de internet, muchas veces viene por defecto un nombre sin sentido (del tipo "art_22" o "4564dsfdsafas65ds8fdsa"). De esta forma, al cambiar el nombre, si no lo encuentras en tu ordenador a la primera, con poner la palabra clave que sabes que contienen todos los archivos, lo encontrarás. Igual que comentábamos en el punto 2, ten cuidado con los datos sensibles que pudieran perjudicar a alguna persona o institución.



¿Qué trucos usas tú? ¿Algo que se nos haya quedado en el tintero? Déjanoslo en los comentarios!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Seattle - libraries and friends

domingo, 21 de mayo de 2017

Paperhive: la nueva plataforma de lectura colaborativa

paperhive-trabajo colaborativo-lectura-articulo-paper-cientifico
Hace unos días descubrí un nuevo software que creo que os puede ser útil, y por ello hoy vengo a hablaros un poco sobre él. 

Su nombre es PaperHive, y básicamente es una herramienta online de trabajo colaborativo, en concreto, para la lectura colaborativa.

¿Qué es?

Como os comentaba, Paperhive es una herramienta de trabajo colaborativo enfocado a la lectura. Un momento... ¿lectura colaborativa?

Pues sí, aunque no lo parezca, la lectura colaborativa es útil (yo tampoco lo entendía al principio), pero al poco de navegar por este software y entender su funcionamiento, comprendí su utilidad: desde su complementariedad con otros softwares tipo Authorea, a trabajo online con tu grupo de investigación o con tus compañeros de máster. En el siguiente punto lo veremos en detalle.

La interfaz es sencilla, y su uso es simple (esto para según quién, puede ser un pro o un contra), además de solo necesitar tu cuenta de Google, ORCID o tu correo para registrarte. Una vez accedemos, todo es buscar en su base de datos el artículo o libro sobre el que queremos trabajar e ir añadiendo comentarios en el canal abierto (accesible para todo el mundo) o en un canal privado nombrado por ti (exclusivo para tu grupo de investigación, compañeros, o quien tú quieras). También podemos añadir marcas, compartir fragmentos de texto e invitar a otros compañeros.

En definitiva, lo mejor es que seas tú quién lo cotillee un poco y veas si te merece la pena.

Posible usos

Seguro que hay más que los que estamos comentando, ya sabes que yo soy muy cuadriculado y tengo poca imaginación, pero recapitulo aquí los que yo creo que pueden ser más interesantes y útiles para un joven investigador, estudiante de doctorado o máster:

  • Revisiones bibliográficas/estados del arte: Tanto para una cosa como la otra, al estar relacionados con el trabajo de artículos y libros, puede ser una gran forma de cribar, seleccionar, analizar, comentar... esos archivos; sobretodo si se hace de forma grupal o entre dos compañer@s.
  • Peer reviews: Quizás no lo habías pensado, pero también puede usarse entre el editor de una revista y los revisores de articulos para comentar, señalar y valorar la propuesta de artículos para una revista, de forma cómoda y sencilla.
  • Revisiones de tesis/TFM: Igual que para el trabajo entre compañeros, ¿Por qué no trabajo entre director de tesis o tutor, y tú? De esta forma podéis revisar artículos y libros para una buena selección del estado del arte, de teorías y de autores.
  • Volcado preliminar de artículos/papers: Si tienes muchos artículos por analizar... ¿Qué tal una primera selección colaborativa con tus compañeros mediante esta plataforma? Una vez que tengas la muestra definitiva, todo será mucho más fácil.
  • Discusiones virtuales: En mi grupo de investigación hacemos muchas reuniones para comentar libros y artículos que nos interesan. Tal vez algún día que no podamos vernos presencialmente, podríamos usar esta herramienta para comentar y debatir conceptos e ideas de nuestros libros y papers.


Pros

  • Sencillo, fácil, intuitivo: Como he explicado al comienzo, es muy fácil de usar. El registro es muy rápido, y enseguida aprendes su funcionamiento.
  • Online: No necesitas descargar nada, ni tener los papers en tu ordenador
  • Trabajo rápido y cómodo: Al ser tan fácil e intuitivo, cualquier persona que no lo haya usado nunca puede emplearlo en cinco minutos. Ponerse con la tarea que tengas que hacer (ver algunos ejemplos en el apartado anterior) será verdaderamente sencillo.


Contras

  • Acceso restringido a muchos papers si no accedes con la conexión con licencia de tu universidad o centro, la cantidad de artículos a los que tendrás acceso se verá considerablemente reducida.
  • Sencillo, fácil, intuitivo:
  • Online: ten cuidado con los leaks y los hackeos: La nube nunca es segura 100%, igual que los hackeos o el robo de contraseñas están a la orden del día. Ten cuidado.
  • Los comentarios abiertos tienen una licencia CC-BY-4.0 (atribución): para mí es una ventaja, pero lo pongo en inconvenientes ya que algunas personas pueden no estar de acuerdo con esta política de derechos de autor (piensa que es un software gratis, qué menos que esto como contraprestación), y porque no te dejan elegir otro tipo de licencias CreativeCommons.
  • No se pueden subir archivos propios: Este es uno de los principales fallos que le encuentro. Si pudieses subir tus propios archivos (TFM, tesis...), tal vez a condición de publicarlos en formato CreativeCommons igual que los comentarios; las oportunidades de uso serían mayores y por tanto, el programa sería más útil.
Y esto es todo ¿Has probado Paperhive alguna vez? ¿Conoces softwares o plataformas similares?

Déjanos tus experiencias en los comentarios!



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes

 Photo Credit: Robert Eede

miércoles, 17 de mayo de 2017

Grupos de investigación ¿Qué son y para qué sirven?

Grupo-investigacion-doctorado-tesis-investigar
En el post de hoy os quiero explicar brevemente un aspecto fundamental de la investigación. Es relativamente sencillo, pero dado que muchos me habéis preguntado por ello a raíz de los contratos FPU, creo que os puede ser útil: los grupos de investigación.

¿Qué es un grupo de investigación?

Empecemos por lo sencillo: un grupo de investigación no es ni más ni menos que un conjunto de personas que investigan juntas, sobre una temática concreta. Y ya está.

Vale. Me dirás que esta definición es demasiado sencilla y que siempre hay excepciones y matices. Estás en lo cierto. La clave en esa definición es qué se entiende por "juntas". Efectivamente, un conjunto de personas que investigan juntas puede entenderse de distintas formas, y todas ellas nos conducirían a definiciones diferentes sobre qué es un grupo de investigación. Personalmente, creo que todas esas definiciones son válidas; aunque según para qué queramos usar un grupo de investigación, algunas acepciones pueden no aceptarse (por ejemplo, un grupo de investigación para pedir un contrato FPU es una cosa concreta, no cualquier definición; y así pasa en muchos ámbitos). 

Veamos ejemplos de esta definición:

1) Un grupo de investigación, pueden ser dos personas (la unidad mínima para ser "grupo"); pero también pueden ser diez, veinte o más personas

2) Un grupo de investigación, puede ser oficial según diversos criterios (un departamento, por tu comunidad autónoma, por un organismo como la ANECA...), o puede ser informal, es decir, no reconocido por ningún organismo pero igualmente, esas personas colaboran con cierta frecuencia codirigiendo tesis entre ellos, publicando artículos y libros, pidiendo proyectos de investigación...

3) Un grupo de investigación, puede ser local, por ejemplo, como decíamos que ocurre con los miembros de un mismo departamento, o puede tener distintos grados de globalidad: desde miembros de distintos departamentos que colaboran entre sí, hasta miembros de distintas facultades de una misma universidad que trabajan juntos; hasta colaboraciones llevadas a cabo entre investigadores de universidades de distintos países.

4) Un grupo de investigación puede ser muy activo, es decir, anualmente consiguen muchos méritos (en términos de publicaciones, de dirigir tesis, de pedir y conseguir financiación, de hacer estancias, de asistir a congresos...) o puede ser muy inactivo, por ejemplo, un grupo que oficialmente está reconocido como tal por una universidad (u otra institución), pero que por diversas circunstancias, sus miembros no suelen publicar juntos, ni pedir proyectos o codirigir tesis. 

Por supuesto, a estos cuatro ejes se le podrían añadir muchos más. Tan solo he apuntado estos para que te puedas hacer una idea de cuán distintos pueden ser dos grupos de investigación cuando utilizamos esa expresión. Además esas categorías pueden cruzarse entre ellas (por ejemplo, un grupo de investigación local e informal muy activo; o un grupo de investigación oficial con muy poca actividad).


¿Para qué sirve un grupo de investigación?

Como ya te comenté hace bastante tiempo aquí, para mí, tener un grupo de investigación es un placer y favorece muchísimo la actividad académica. Es cierto que esto no siempre es así: en gran parte dependerá de las características del grupo de investigación que te he comentado arriba (no es lo mismo un grupo de dos personas que sean tu director y tú que un macrogrupo global de veinte personas). Además de esto, un grupo de investigación no deja de ser un grupo, y por tanto se rige por las características de cualquier otro grupo: hace falta coordinación, alguien (uno o más) que lidere el grupo, puede haber intereses divergentes, investigar puede volverse un lastre si no hay motivación o no están claros los objetivos...

¿Cuáles son las ventajas? Más capacidad de trabajo, más ojos y cabezas pensando (más puntos de vista sobre la mesa), más diversificación de tareas (no tienes que hacerlo todo tú)... y sobretodo, un "boom" de trabajo cuando ha pasado cierto tiempo, que se traduce en la consecución de muchos resultados positivos si se trabaja en sintonía. En el link que abre este apartado tienes mis resultados en este sentido.

Además, un grupo de investigación cada vez es más necesario para que conseguir méritos y poder "sobrevivir" en el mundo académico. Como ya he comentado otras veces, en la Academia actual se evalúa principalmente tener méritos como publicaciones (casi exclusivamente, artículos científicos en revistas ISI). Con este indicador como monopolio de la calidad científica y académica, si no tienes muchos artículos publicados en revistas ISI no podrás conseguir proyectos financiados, becas, currículum, promocionar en la universidad (sexenios, cátedras...) y demás. Y esto hoy día con la competencia con otros departamentos en tu mismo campo de trabajo a nivel global, se hace casi imposible si no es en grupo. 

¿Qué tiene que ver esto contigo, estudiante de máster o doctorado? Pues puede sonar pesimista o crudo, pero si tu director de tesis no tiene varios artículos de impacto, seguramente no vas a conseguir un contrato FPU, o tu futuro director no va a conseguir un contrato FPI con el que poder contratarte a ti luego. Si además, cuando tú acabes la tesis no tienes varios de estos artículos, difícilmente conseguirás un contrato postdoc para seguir enganchado a este mundo.

Y todo esto, sin un grupo de investigación (más o menos grande, más o menos formal), resulta muy muy difícil, puede que en ocasiones imposible.


Espero que mi explicación te haya servido, y si tienes alguna pregunta o comentario... déjamelo aquí abajo!


En cualquier caso, me quedo con esta frase que escuché hace tiempo para que saques tus propias conclusiones: "Andando solo se llega más rápido, andando en equipo, se llega más lejos" 😜

Gracias Ana por sugerirnos hacer este post! 😉

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Hery Zo Rakotondramanana

sábado, 13 de mayo de 2017

Post especial: Entrevistamos a la sección de posgrado del CSIC!

entrevista-posgrado-CSIC-doctorado-investigacionHace unos meses, a golpe de tweets y de rebuscar un poco por esta red en busca de información que pudiera ser útile para la comunidad ebaes, me topé con las cuentas del CSIC (El Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Nunca he trabajado con ellos, debo admitirlo, pero siempre me ha gustado su labor y no tardé en engancharme a los contenidos que iban publicando. Así fue como conocí su cuenta de posgrado (@DPE_CSIC) y pocos días después, estaba intercambiando mensajes con Carlos, su community manager y gran científico.

Así que un día le propuse a Carlos hacerle una pequeña entrevista sobre la labor del CSIC, ya que como sabréis, junto a las universidades, es una de las instituciones más relevantes en España en el mundo de la investigación. Por tanto, creo que lo que Carlos me contó os puede ser muy útil para todos los que queráis hacer investigación en un futuro. No os la perdáis, porque todo lo que Carlos cuenta es super interesante y os puede ser útil a muchos de vosotros.

Os lo adelanto: sí, se puede estudiar en el CSIC. Y sí, se puede hacer un doctorado en el CSIC, y sí, se puede pedir financiación como los contratos FPU y los FPI con el CSIC. Sin más, os dejo con las preguntas que le hice y sus respuestas:


Hola, ¿Nos podríais presentar qué es el CSIC, y a qué os dedicáis para quién no os conozca? 


La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según su Estatuto (artículo 4), tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia.

El CSIC desempeña un papel central en la política científica y tecnológica, ya que abarca desde la investigación básica a la transferencia del conocimiento al sector productivo. El motor de la investigación lo forman sus centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus casi 11.000 trabajadores, de los cuales 2.782 pertenecen a investigadores en plantilla y otros tantos doctores y científicos en formación. 

El CSIC se organiza en 122 institutos de investigación, 69 propios y 53 mixtos, distribuidos por todo el territorio nacional y uno con sede en Roma.


 Para hacernos una mejor idea, ¿Cómo es (brevemente) el día a día de un investigador en el CSIC?

Fundamentalmente es llevar a cabo el proceso de investigar: La definición de investigar, según el diccionario de la Real Academia Española, es realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. La labor científica del CSIC se estructura a través de grupos de investigación (en 2015 hubo 1544 grupos) creados con el objetivo de conseguir unos resultados científicos a través de la consecución y ejecución de proyectos de investigación. En ellos se alojan los cerca de 2800 investigadores actuales de plantilla.

A día de hoy, el investigador atiende a una multidisciplinaridad (formación específica, formación transversal, comunicación científica, gestión y producción científica transferencia de conocimiento, internacionalización, etc.

En nuestro caso, fomentamos que los investigadores se involucren aún más en la formación de las nuevas generaciones de investigadores.


¿Cómo se puede acceder al CSIC? ¿Se puede hacer un máster, doctorado, carrera investigadora? ¿Y docencia? En caso afirmativo, ¿Cómo podría hacer el doctorado alguien que no os ha conocido hasta ahora?


Al CSIC se puede acceder de diferentes maneras en función de tu nivel académico, para ello, existe una amplia oferta formativa. Se puede realizar un máster con docentes del CSIC (investigadores del CSIC imparten docencia en más de 75 másteres, en los que están involucrados hasta a un total de 268 investigadores), defender tu trabajo de fin de máster (TFM) dirigido por un investigador del CSIC (más de 700 TFM en el 2016). Participar en alguno de los 42 Cursos impartidos en 2016 de Especialización y de Alta Especialización dirigidos a graduados, licenciados, ingenieros, arquitectos, etc. 

Durante el año 2016 el total del Personal en Formación en el CSIC (becarios y contratados) vigentes y gestionados, han sido 956 personas. 

Desde DPE hemos editado un folleto descriptivo sobre la formación investigadora en el CSIC que lo puedes descargar desde este enlace


La docencia viene enmarcada en lo recogido en los convenios de cooperación educativa firmados entre las universidades y el CSIC.

Podéis contactar, tanto con nosotros (DPE), como con el instituto/centro o con el investigador en que se esté interesado.


Entonces, ¿Puedo encontrar formación en cualquier rama del conocimiento en el CSIC?


Sí, el CSIC destaca por su carácter multidisciplinar y multisectorial, cubriendo todos los campos del conocimiento. Su actividad, que abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico, se organiza en torno a ocho áreas científico-técnicas:

Área 1. Humanidades y Ciencias Sociales

Área 2. Biología y Biomedicina

Área 3. Recursos Naturales

Área 4. Ciencias Agrarias

Área 5. Ciencia y Tecnologías Físicas

Área 6. Ciencia y Tecnología de Materiales

Área 7. Ciencia y Tecnología de Alimentos

Área 8. Ciencia y Tecnologías Químicas


 ¿Se pueden pedir becas en el CSIC? ¿Hay alguna condición especial?

Por supuesto, existen un gran número de modalidades en función de la etapa en la carrera investigadora, tanto de financiación interna como externa, tanto nacional como internacional.

Nosotros siempre aconsejamos:

-Las oportunidades recogidas en nuestro folleto sobre la formación investigadora en el CSIC

-El completo diagrama actualizado de las distintas etapas de la carrera investigadora en el que se identifican las distintas ayudas que podrás solicitar en cada momento realizado por FECYT;

-El catálogo de ayudas del Consejo de Fundaciones por la Ciencia para formación, investigación e innovación por FECYT.

No, no hay una condición especial, sólo las recogidas en las respectivas convocatorias.


 He visto que en redes sociales sois muy activos, pero tenéis muchas cuentas distintas. Desde @DPE_CSIC, ¿Qué información difundís?

Sí, en el CSIC cada vez hay más cuentas, tanto de institutos como de grupos de investigación y eso está fenomenal para una mayor interacción y poder llegar a más público.

Desde @DPE_CSIC difundimos toda la información relevante sobre la oferta formativa en el CSIC, desde el pregrado hasta una vez acabado el doctorado. Información que le puede interesar desde a un estudiante de grado como a un doctorando o postdoctorando, en definitiva lo relatico a la carrera investigadora: convocatorias, ayudas, consejos, cursos, jornadas, etc.

Queremos ser un referente en información para todo aquel interesado en realizar una carrera investigadora, queremos que no te quedes con dudas, queremos que te formes como investigador en el CSIC.



 ¿Nos hacéis alguna recomendación a la hora de dar los primeros pasos en investigación y empezar nuestra tesis?


Siempre recomendamos en los primeros casos informarse, recibir asesoramiento y tener claro en la etapa y camino que vas a iniciar.

Un científico tiene que tener un gran número de habilidades o características, como por creatividad, talento, etc. Quizá la principal característica puede ser la resiliencia y para ello solo puedes tenerla si realmente disfrutas con tu investigación.



Por último, para quien quiera saber más, ¿Dónde podemos encontraros y contactar con vosotros?


Nuestro Departamento se encuentra en las instalaciones de la Organización central del CSIC, en concreto en la calle Serrano 113. Junto a las estatuas de Severo Ochoa y Ramón y Cajal. Podéis informaros de nuestra labor en la web instucional o contactar con nosotros por correo electrónico dpe@csic.es o edoc@csic.es o a través de redes sociales Twitter, Facebook y LinkedIn

Por otro lado, los institutos del CSIC cuentan con páginas webs donde se recoge todo tipo de información de ellos (investigadores, grupos de investigación, proyectos y líneas de investigación, etc.).



Y esto es todo, por ahora. Muchas gracias a todo el equipo del CSIC, y en especial a Carlos, encargado del Twitter de la sección del posgrado del CSIC por aguantar la lata que le he dado hasta conseguir concretar la entrevista! Con cualquier duda sobre cómo acceder al CSIC para investigar o formaros, este es el Twitter oficial: @DPE_CSIC


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

@ebaes 


Photo Credit: CSIC

martes, 9 de mayo de 2017

Fin del plazo de los FPU. Va por vosotras y vosotros, compañeros!

FPU-2016-estadisticas-datos-preguntas
Parecía imposible... pero al fin llegó! Hace cinco días se cerró el plazo de los contratos FPU 2016. Sin duda, desde la apertura de la primera fase allá por el mes de enero (cómo vuela el tiempo!) han sido unas semanas frenéticas, tanto para vosotros rellenando apartados, buscando currículums y seleccionando méritos, con mil dudas e incertidumbres... y también para mí, tratando de ayudaros en la medida de lo posible (con mucha ilusión, todo hay que decirlo!) en base a mi experiencia respondiendo correos, comentarios en el blog, contestando dudas en los grupos de Facebook "Solicitantes FPU" y "Personal Investigador FPI-FPU", escribiendo posts que pensaba que os podrían ayudar, grabando un par de vídeos sobre los FPU para el canal de Youtube... Os puedo asegurar que he hecho todo lo que he podido y ha estado en mi mano por ayudaros, y aunque sé que no ha sido todo lo que necesitabais, espero que al menos os haya servido y sido útil. 

Lee hasta el final de este post, ya que os dejo un par de datos útiles de cara a la resolución de la II fase.

En el post de hoy tan solo quiero dedicaros unas breves palabras para todos los que estáis ahora a la espera de la resolución de la segunda fase, ya que pase lo que pase (inevitable y tristemente, dos de cada tres personas desgraciadamente no la conseguirán) para mí ya habéis demostrado que sois merecedores de ella. Lo comentaba con una compañera por Facebook hace pocos días: nada más por el hecho de haber "sobrevivido" al proceso de la segunda fase por la paciencia con el aplicativo, recolectando currículums, seleccionando méritos, muchos sin un respaldo oficial de alguien que sepa de esto más que nosotros (un profesor, vuestro propio futuro director de tesis o el propio MECD), apoyándoos entre vosotros con el buen rollo que reina en los grupos de Facebook... tan solo por eso ya os merecéis conseguir un FPU

Para aquellos que la consigáis: enhorabuena! Tan solo os pido una cosa: por favor, sabed aprovecharla y valorad lo que tenéis, aunque sea, hacedlo por todos aquellos que se han quedado fuera. Y para los que no la consigáis: no os desaniméis. Recordad que no estáis solos, y que esto nos ha pasado a muchos, y no por ello valéis menos (por mucho que algunos os lo quieran hacer creer). Ya sabéis lo subjetivo que es el proceso de las FPU, y rendirse sería darle la razón a un sistema de evaluación que está construido de forma injusta

Por mi parte, la verdad es que no me puedo quejar en absoluto del empujón que le habéis dado a la comunidad ebaes en paralelo al proceso de los FPU durante estos meses. He quedado asombrado de la cantidad de interacciones que he tenido con vosotros, e incluso he llegado a conocer un poquito más allá de contestar vuestras dudas a algunas personas, y la verdad es que sois unas personas de p*%& madre! Os dejo un par de datos que, aunque en abstracto no quieran decir nada, para mí han supuesto un subidón increíble. MUCHÍSIMAS GRACIAS!! esto es lo verdaderamente enriquecedor y lo que le da sentido a la comunidad ebaes:

-Por coger solo el último mes: habéis hecho una media de 800 visitas diarias al blog, en total en el mes, unas 20.000!!
-Hay 55 nuevos suscriptores al blog, y el canal de Youtube (creado hace apenas 2 meses) ya cuenta con 106 suscriptores. Cómo no voy a estar contento y agradecido con vosotros??? 😊😊😊
-Haciendo cálculos, he contestado unos 120 correos sobre dudas y comentarios de los FPU, y otros 120 comentarios también con dudas de los FPU.
-He interactuado en unos 200 hilos de los grupos de Facebook sobre los contratos FPU, bien para aclarar, contestar dudas, o preguntar yo. Espero que os haya servido de ayuda mis aportaciones hasta donde he podido llegar.

Creedme cuando os digo que pueden parecer cifras insignificantes, que en comparación a otra gente que escribe blogs o que tiene canales de Youtube, las mías son ridículas. Pero es que no necesito compararme con nadie, me basta con el trabajo que buenamente puede hacer con vosotros, y esos son los datos que me importan. Y para mí, las cifras alcanzadas son realmente increíbles y espero que sigan así y aumenten de cara al año que viene. Una vez más... GRACIAS!!

Por último recordad un par de datos importantes de cara a la resolución

-La resolución provisional de la II fase saldrá (calculo yo, aproximadamente) entre el 10 y el 30 de junio.
-Recordad que esta resolución es sobre 10 puntos: 4 pertenecen a la nota final que se os quedó en la primera fase (tan solo tenéis que hacer una regla de tres), y 6 pertenecen a la puntuación que os otorguen en la segunda fase (entre vuestro CV, la memoria entregada, el CV de vuestro director y los méritos del grupo de investigación)


Por cierto, recordad que hace unos días comencé una nueva sección diaria sobre cómo elaborar y escribir una tesis en el canal de Youtube y en Twitter denominada #Diarioebaes. No os la perdáis!

Esto es todo chicas y chicos. Alea iacta est. Mucha suerte y ánimo a todos! Me encantaría que me contáseis como ha sido vuestra experiencia con los FPU y qué estáis haciendo en la actualidad mientras sale la resolución!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Josh Tasman

viernes, 5 de mayo de 2017

Nueva sección en el canal de Youtube: #Diarioebaes

Por si aún no lo sabías, desde hace un par de días he comenzado una nueva sección en el canal de Youtube de la Comunidad ebaes. Se trata de una sección diaria (sí, me tendrás dándote la lata diariamente) en la cual pretendo relataros en un par de minutos el inminente final de mi doctorado. También podrás seguirlo en Twitter bajo el hashtag #Diarioebaes

Y es que parece que no, pero el tiempo pasa, y lo que aún me parece lejano, está cada vez más cerca. Os lo iré explicando poco a poco en esos videos diarios en el canal, pero dadas mis circunstancias actuales, tengo que acabar la tesis como muy muy tarde, el 30 de septiembre de este año.

Por esto, la nueva sección del canal pretende ser un diario hasta la fecha en que defienda la tesis. Puede que todo se acelere, y sea dentro de un mes, puede que todo se alargue y todo vaya en el límite en esa fecha de 30 de septiembre que os he dicho... o puede que todo salga diferente, jamás lea la tesis, o la lea más tarde y tenga que pagar una nueva matrícula de doctorado tan solo para poder defenderla. 

Todo esto es lo que quiero ir compartiendo diariamente con vosotros en #Diarioebaes: 

  • Cómo escribo la tesis (sí, la empecé a estructurar y planificar hace dos días en el primer video del #Diarioebaes).
  • El proceso y recorrrido diario desde ahora hasta que defienda la tesis: la escritura, el depósito, la selección de miembros, el pago de tasas, cómo se estructura una defensa de tesis... para que os pueda servir a todos vosotros antes o después, y lo tengáis claro!
  • Preguntas y dudas que me hagáis y puedan ser útiles para todos: ya que hay un video diario, ¿Por qué no aprovechar para contestar alguna duda diaria? Desde ya, te invito a que me dejes preguntas en los comentarios o en el canal para responderlas!
  • Softwares y herramientas que uso en mi día a día y os pueden servir: Os las mostraré para que veáis cómo las uso en la escritura de tesis y en el doctorado en general.
  • Mis momentos de bajón, tensión y desmotivación (los habr1á... muchos) Necesitaré vuestro apoyo y os lo agradeceré infinitamente!!
  • Mis éxitos (que espero también los haya).
  • Novedades del blog y de la comunidad ebaes en general.
  • Qué hago en mi día a día en relación al doctorado: mis reuniones, lecturas... también os hablaré un día de qué va mi tesis si os interesa.
  • Mi día a día con la comunidad ebaes: mi planificación de posts, de videos, mi forma de trabajar contestando vuestros correos y comentarios, vuestras aportaciones y cualquier cosa que queráis añadir y participar, novedades del libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento...
  • ...Cualquier cosa que me sugiráis y sea interesante compartir con todo el mundo!

Y como muestra, por si os lo habíais perdido os dejo el primer video del Diario ebaes de hace un par de días:




Esto es todo por ahora. Recuerda que siempre puedes preguntarme, comentar, sugerir, criticar... lo que te apetezca, que te responderé por el canal de youtube o por aquí si es un mensaje abierto, o en privado si me escribes a: contacto@ebaes.es


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

lunes, 1 de mayo de 2017

La nueva edición de Hacer Investigación y No Morir en el Intento is coming!

nueva edicion-hinmi-investigacion-doctorado-masterParece que fue ayer... pero hace ya prácticamente un año desde que escribí y publiqué el libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento. Justo hace 365 días estaba en pleno proceso de escritura, para justo un mes después terminar de pulir y publicar gratis, para todos vosotros, la compilación de todo tipo de recursos necesarios para jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado: qué becas hay, cómo se escribe un artículo científico, qué se hace en el día a día de un doctorado, qué herramientas puedo usar para trabajar mejor...

La verdad es que, pese a todos su fallos, estoy muy orgulloso de aquel libro; y por el feedback que me habéis ido dando a lo largo de este año, creo que se ha cumplido su principal objetivo: ayudaros en vuestro día a día en este frío y distante mundo que es el de la investigación.

Pero...

¿Y si os dijese que para celebrar el primer aniversario del libro, voy a reeditarlo en una segunda edición actualizada, mejorada y más completa?


Efectivamente, el próximo mes de junio, concretamente, el 25 de junio estad atentos todos al blog porque publicaré el libro en el blog. Además, habrá otras sorpresas:

-Para agradecer la paciencia de los suscriptores por aguantarme día sí, día también, les enviaré la nueva edición del libro una semana antes.

-Haremos un nuevo sorteo de un curso de Zotero gratuito entre todos los que den like y compartan la publicación de Facebook anunciando el lanzamiento de la II edición. Esto será el 20 de junio.

¿Qué novedades traerá?

No os quiero adelantar mucho, pero lo que sí os puedo decir es que la II edición ampliará bastante los contenidos, sobretodo lo referido a financiación para el doctorado. También actualizaremos algunas informaciones que se han quedado desfasadas y trataré que el libro sea más interactivo con todos vosotros, abriendo las posibilidades de contacto, feedback y comentarios de Facebook, Youtube, Twitter, y cómo no, el propio blog.

Además, quiero (no sé si lo conseguiré) actualizar vuestro capítulo, en el que recojo vuestras historias en el mundo de la investigación y dónde contáis vuestra perspectiva y vuestras experiencias en este loco mundo de la investigación. Aprovecho para deciros que si queréis participar, os pongáis en contacto conmigo para que os explique cómo hacerlo o directamente me enviéis vuestros comentarios a contacto@ebaes.es para tenerlos cuanto antes! El formato, la extensión y el estilo es libre: tan solo quiero un relato con vuestra experiencia como investigadores.

Y... de momento, esto es lo que os puedo decir. Si tenéis alguna sugerencia sobre los contenidos que pueden ir en la nueva edición del libro, escríbeme a contacto@ebaes.es o deja un comentario aquí abajo o en las redes sociales.

Gracias por vuestros ánimos chicas y chicos, sois la mejor comunidad que existe 😉



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: ebaes