Al fin... después de daros el coñazo y no parar de repeteriroslo... yo creo que casi por dejar de escucharme, me habéis hecho caso y HEMOS LLEGADO A LOS MIL SUSCRIPTORES EN YOUTUBE!!
Como seguramente sabrás tras tanto insistirte tanto en los vídeos como aquí en el blog, estoy en proceso de escribir un nuevo libro que publicaré de forma totalmente gratuita y libre en dos o tres meses, al que provisionalmente he titulado "Del "SocialMedia a la "Investigación", en el cual hablo de cómo los estudiantes de máster, doctorado o cualquier profesor o investigador puede usar las redes sociales e internet para conseguir sus objetivos académicos. Como decía, en esos vídeos y posts os he ido dando la lata para que os suscribiéseis al canal de Youtube porque quería aprovechar lo cerquita que estábamos de ese número y lo realmente bien que habéis acogido el canal para tener un pequeño detalle con vosotros aprovechando que estoy escribiendo este libro (el cual aprovecho para deciros que está ya al 70% completo, por lo cual puede que la fecha de publicación se adelante...) 😉
Entonces, en el post de hoy solo quería hacer dos cosas: daros las gracias y explicaros con un poco más de detalle en qué va a conseguir la sorpresa y cómo voy a hacer el sorteo.
Vamos con lo primero, que para mí es lo realmente importante... GRACIAS. Gracias de verdad, de todo corazón, a todos vosotros. Podréis pensar que no es para tanto, que el que os ayuda e informa soy yo... y no niego que me encanta recibir esos mensajes vuestros me da muchísima energía y motivación para continuar con el proyecto ebaes cuando no es más que un hobbie porque nunca podré vivir de esto; pero para mí nada es mejor que ver cómo poquito a poco esto va creciendo. Que hace poco más de un año inauguré el canal y ya somos 1000 sin tener ni idea de grabación, ni de editar vídeos, ni de divulgación... y ahí habéis estado todo este tiempo, confiando en mí, compartiendo mi contenido para que otras personas puedan aprender también, e incluso ya me he tropezado con algunos de mis vídeos y de mis posts por Facebook entre gente que no conozco!
Todo eso es una sensación super bonita, indescriptible.. y eso se debe solamente a vosotros. Gracias por estar ahí, espero poder seguir ayudándoos mucho más tiempo. Y como siempre, no dudéis en escribirme para cualquier cosa que necesitéis 😉
Peeero bueno... no voy a ponerme más sentimental y vamos a lo que vamos! SORPRESA Y SORTEO!!
La sorpresa con la que pretendo daros las gracias y premiar la fidelidad por haberme aguantado todo este tiempo, es adelantaros el libro en cuanto esté listo a todos vosotros. Aún no tengo fecha exacta, pero como os digo, los plazos se están cumpliendo y es bastante posible que en la segunda quincena de mayo ya haya buenas noticias... en cualquier caso os iré avisando. En cuanto pueda tendréis el libro en primicia en el canal de Youtube para todos vosotros, y quince días después lo publicaré libremente en internet para todo aquel que lo quiera tener.
Por otro lado, el sorteo va a consistir en imprimir cinco ejemplares (ojalá puedan ser al menos diez) del libro en papel encuadernado y regalarlos a cinco suscriptores del canal. Por tanto, debes suscribirte al canal si quieres participar, y como no tengo acceso a los nombres de los mil suscriptores, haré un vídeo específicamente cuando el libro esté listo en el cual tendréis que dejar un comentario y compartirlo. Nada más: comentarlo y compartirlo. Con eso entraréis directamente al sorteo y si sois los agraciados me pondré en contacto con vosotros para pediros los datos de a dónde queréis que os los mande.
Eso es todo, si se te ocurre otra forma mejor de hacer el sorteo escríbeme, pero es lo único que creo que puede funcionar sin complicaros mucho la participación y hacerla más accesible a todas y todos! Una vez más... gracias de todo corazón por estar ahí y haberme cambiado la vida haciéndome aprender tanto de todas y todos vosotr@s.
Y recuerda, si quieres participar en el sorteo y tener esta sorpresa, suscríbete al canal de Youtube si aún no lo has hecho! Te dejo el enlace aquí.
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
Como ya algunos sabréis, estoy en proceso de escribir un nuevo libro, y si no lo sabes, este post es para ti y espero que el libro te interese.
Como reza el título de este post, el título completo (provisional) es "Del #SocialMedia a la #Investigación. Trucos, aplicaciones y experiencias sobre Identidad Digital para (pre)investigadores e académicos". Como puedes intuir, la temática general del libro trata sobre cómo los académicos de todos los niveles (desde estudiantes de máster con ganas de hacer un doctorado, pasando por doctorandos o investigadores) podemos utilizar las redes sociales pero no solo eso, sino el mudo digital en general para ayudarnos a conseguir nuestros objetivos académicos más variados: desde difundir más y mejor nuestros intereses de investigación, hasta generar una identidad digital acorde a nuestros intereses académicos; pasando por conocer investigadores afines a nuestro campo de trabajo o facilitar todo lo posible la búsqueda de un empleo académico.
Como os digo, creo que es una temática que os puede interesar a todas y todos ya que, nos guste o no, las redes sociales, el mundo digital e internet en general se han vuelto un punto de paso obligado para todo en nuestra vida. Y la investigación no es menos.
Estoy intentando que el libro sea lo más ameno, sencillo y cercano posible para que todos aquellos que jamás habíais escuchado antes la palabra "Social Media", o aquellos que tenéis fobia a las redes sociales os sea sencillo de entender, pero sobretodo de poner en marcha vuestro proyecto de identidad digital desde cero o desde el punto en el que estéis. Porque de lo que se trata al final es de ser útil y práctico, y por ello estoy rellenando el libro de enlaces para ampliar información de otras fuentes, os explico constantemente mi experiencia y cómo yo he llevado a cabo aquellas cosas que os cuento. Todo siempre desde la práctica, recogiendo tanto mis aciertos como mis fallos. Pero como considero que lo más enriquecedor es precisamente la experiencia y la práctica, estoy tratando de cerrar con varias personas expertas en investigación y divulgación académica diferentes aportaciones en el libro para que nos cuenten también sus puntos de vista, sus experiencias y aprendizajes. De momento... poco más os puedo adelantar!!
El libro todavía está a medio hacer, pero espero tenerlo listo en la segunda mitad de junio o principios de julio. Hasta entonces, cuando haya alguna novedad importante os iré contando por aquí o por el canal de Youtube, y para agradeceros el coñazo que os doy todas las semanas, un día os enviaré a todos los suscriptores del blog un capítulo entero del libro en primicia 😉
Por último, os quiero hacer llegar que en el canal de Youtube estoy haciendo un sorteo para celebrar lo cerquita que estamos de los 1000 suscriptores. El sorteo conseguirá en adelantar a todos los suscriptores del canal el libro entero cuando esté escrito antes que a nadie (es decir, si el libro finalmente sale el 1 de julio por ejemplo, los suscriptores de Youtube lo tendrán el 20 de junio). Para ello necesito que te suscribas al canal (te lo dejo aquí) y que compartas este blog y los vídeos del canal para que más gente pueda suscribirse. Finalmente, si llegamos a esos 1000 suscriptores voy a tratar de hacer una pequeña tirada del libro en formato físico en papel y los sortearé entre todos vosotros!!
Pues esto es todo, os seguiré informando al respecto del libro. Y si tienes cualquier duda, comentario o experiencia que compartir ya sabes!
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
Estamos a finales de febrero, eso significa que queda poco para que la II fase de los contratos FPU 2017 se abra. Hace un par de semanas hice un vídeo en el que ya os adelanté gran parte de lo esencial para preparar la II fase (espero que lo hayáis visto y estéis ya con casi todo listo porque ya no queda tanto tiempo), así que en el post de hoy lo que quiero hacer es repasar lo esencial para la II fase y matizar algunos comentarios y puntos de los que ya hablé en el vídeo.
¿Cuándo se abrirá la II fase?
Sigo sin tener poderes ni contactos en el Ministerio de Educación, así que lo siento chic@s... pero no os puedo dar una información clara. Lo que sí os puedo decir en base a mi experiencia, es que la I fase debería resolverse sobre estos días, en cualquier momento; y la segunda fase debería abrirse unos 10-15 días después. Por tanto, si no me equivoco, sobre el 10 - 15 de marzo debería estar abriéndose la II fase, aproximadamente.
¿Qué se necesita para la II fase?
La II fase consta de 4 ejes principales: 1) Tu currículum; 2) El currículum de tu futuro director de tesis; 3) el currículum del grupo de investigación en el que te vas a enrolar y 4) la memoria de tu proyecto de tesis. Vayamos por partes.
0. Consejos generales:
Principalmente son dos:
1) NO HAY QUE ENTREGAR NINGÚN CV EN PDF, WORD, NI NADA SIMILAR. Esto se aplica a tu currículum, al de tu director, y al del grupo de investigación. Entonces qué tengo que hacer? Pues tienes que ir rellenando apartados, cajones, con los datos que te vayan pidiendo en cada caso.
2) Si tienes dudas si poner un mérito o no ponerlo, PONLO. Si hiciste un curso hace un tiempo de algo relacionado con tu tema... pero que no estás seguro si encaja... PONLO. Si estudiaste chino hace tres años pero tu tesis no tiene nada que ver con el chino... PONLO. Si publicaste una columna en un periódico y es la única publicación que tienes... PONLO. Y así con todo. El lema que tienes que tener en la cabeza todo el tiempo es: "Para que no me lo puntúen, siempre habrá tiempo si así lo consideran, pero si no lo pongo entonces seguro que no me lo van a puntuar porque nunca sabrán que tengo ese mérito en mi currículum".
3) Extra: paradójicamente, al menos que este año cambie, nunca os van a pedir adjuntar un documento que acredite que efectivamente tenéis los méritos que pongáis. Es decir, que puedes poner que tienes un C2 de inglés y en principio no te van a pedir que adjuntes el documento que lo compruebe. Sin embargo, y aunque esto quede bajo tu responsabilidad, mi consejo es que no mientas ya que a veces suelen hacer auditorías a un pequeño número de las solicitudes a las cuales sí que les piden los comprobantes de los méritos que hayas incluido. En cualquier caso... yo te he avisado del riesgo 😉
1. Tu currículum:
Ten clara una cosa antes de nada: Para vuestro currículum os van a pedir: máster y otras titulaciones que tengáis, publicaciones (artículos, capítulos de libros, libros...), participaciones en congresos (tanto como asistentes como participantes), si has tenido premios extraordinarios y otros méritos (idiomas, cursos...). Como te he dicho en los consejos generales... ante la duda, PONLO. Nunca te van a penalizar por poner un mérito "ridículo" o que no venga a cuento... pero como el proceso de la FPU es muy muy subjetivo (sobretodo en la segunda fase), tal vez lo que incluyas al evaluador que te toque le parece relevante o interesante, o simplemente su interpretación de las puntuaciones de los FPU es positiva sobre aquello que pongas y te da algún punto. Y créeme que cada décima y cada centésima marcará la diferencia sobre si consigues finalmente la FPU o no.
2. El currículum de tu futuro director:
Igual que pasaba en nuestro currículum, con el de nuestro director tendremos que ir introduciendo manualmente en cajas sus méritos. Para el director, lo que nos van a pedir principalmente son: publicaciones (lo óptimo sería rellenar este apartado con artículos de impacto de cuartil 1 y 2; y si no puede ser pues con artículos de impacto de cualquier cuartil; y si no, pues con artículos cuales sean y libros), tesis dirigidas, proyectos financiados y otros méritos académicos (ej. cargos universitarios, actividades de transferencia del conocimiento...). Eso sí, debes tener en cuenta que todos estos méritos deben ser de los últimos 5 años. Aquí hay controversia, ya que alguna gente considera que ya que la FPU es de 2017, los méritos son de 2012 a 2017; otra gente considera que es desde la fecha actual (2018) hasta cinco años atrás, es decir 2013. Mi consejo es que si podéis, para no pillaros los dedos, seáis conservadores y pongáis méritos de 2013 en adelante. Si vuestro director tiene un super paper de 2012 ponedlo... insisto en lo subjetivo del proceso, así que todo es posible y dependerá exclusivamente de la interpretación que haga vuestro evaluador.
Un consejo importante: dejad todo muy muy claro y dadle toda la información al evaluador muy muy machacada. Con esto me refiero a que por ejemplo, en el apartado publicaciones, si incluís artículos con impacto, incluyáis una frase del tipo "artículo publicado en revista indexada en la Web of Science con impacto 1.5 en el cuartil 2", por ejemplo. Los evaluadores no disponen de mucho tiempo para hacer las evaluacione de las solicitudes, y por tanto, cuanto más claro y fácil se lo pongas, mejor para tu puntuación final y para ti.
IMPORTANTE: un director de tesis solo puede avalar una solicitud FPU. Si dos personas ponen al mismo director, ambas solicitudes quedan automáticamente excluidas. Sin excusas.
3. El currículum del grupo de investigación:
Te digo lo mismo que para el currículum de tu director. Aquí van a pedirte prácticamente lo mismo que te han pedido para tu director, pero en lugar de para una persona, para (hasta) cuatro. Es decir, si quieres, puedes poner solo a ninguna, a una, a dos o a tres personas como grupo de investigación; pero obviamente siempre te va a penalizar no poner cuatro que es el máximo que puedes poner.
Lo mismo ocurre para los méritos que vayas a incluir: puedes incluir méritos solamente de tu director (obviamente, no pongas los mismos papers o las mismas tesis dirigidas que has puesto en el apartado anterior), pero siempre se va a valorar mucho mejor que esos artículos, esas tesis, esos proyectos financiados... hayan sido desarrollados por tu director y un par de miembros del grupo de investigación. Un ejemplo práctico: mi director es Juan, y el grupo de investigación son María, Sonia, Laura y Antonio. María, Sonia, Laura y Antonio no tienen por qué ser compañeros de departamento, ni siquiera de la misma universidad o del mismo país: lo importante es que en los méritos que incluyas se vea claramente que hay cooperación y colaboración entre las 5 personas.
Siguiendo con el ejemplo: puedes poner un paper firmado por Juan, María y Antonio. Y luego un segundo paper firmado por Juan y Sonia. Y luego un tercero firmado por Sonia, María y Laura. En el apartado de proyectos financiados, puedes poner uno en el que Sonia y María fueron IPs (investigadoras principales) que duró de 2013 a 2015; y luego poner otro proyecto que consiguieron Juan, Antonio y Sonia que empezó en 2015 y sigue vigente hoy día...
...Y así con todos los méritos que te pidan. ¿Qué se ve en el ejemplo que os he explicado? Pues efectivamente eso que os comentaba antes: que hay colaboración, que hay trabajo común entre unos investigadores que se dedican a la misma temática desde hace mucho tiempo, y que efectivamente esa temática es muy parecida (obviamente, no igual) a la que vas a sumergirte tú cuando empieces a disfrutar de la FPU.
4. La memoria del proyecto de tu tesis + informe del director:
El año pasado ya hice un par de posts sobre esto, que creo que están bastante claros, así que te mando a ellos directamente: haz click aquí y aquí. Si aún así tienes más dudas sobre la memoria y el informe del director (o sobre cualquier otra cosa). No dudes dejarme un comentario aquí abajo o escribirme a: contacto@ebaes.es
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
Ahora que he acabado el doctorado y
estoy empezando a trabajar en el mundo académico más allá del mundo de las
“ayudas”, las “becas” o de la etapa formativa doctoral; se me acaba de abrir un
nuevo mundo en el que hasta ahora no había recaído y que parece bastaaante
confuso y abrumador (al menos para mí). Se trata del asunto de las
acreditaciones académicas, el paso indispensable para poder trabajar en la
universidad como una de las figuras reconocidas en la academia española.
Antes de empezar, debo reconoceros que
no soy para nada experto en este tema. De hecho, doy por hecho que alguna de la
información que aquí os voy a contar va a ser errónea, pero trataré de que al
menos os sirva de guía para que sepáis
lo que os espera después del doctorado para poder trabajar como
profesores/investigadores universitarios (al menos, en la universidad
pública).
Lo primero que debéis saber, es que
aunque como alumnos, cualquier persona que viene a nuestra aula y nos da clase,
lo consideramos profesor, esto no significa que en la estructura universitaria
todos tengan el mismo rango o pertenezcan al mismo nivel. No me conozco todos
los estratos, pero tan solo por citar algunos, tenemos: alumnos de doctorado
con una FPU/FPI que pueden dar docencia, profesores/investigadores postdoc (que
disfrutan de un contrato o beca postdoctoral), ayudantes doctores, contratados
doctores, profesores asociados, profesores titulares o catedráticos. Más
complejo de lo que parece, eh? En este vídeo
del canal de Youtube os intenté explicar un poco mejor esto, por si os
interesa.
Vamos a lo que hemos venido: La acreditación. La acreditación es un
sistema externo de evaluación de los profesionales académicos, que
supuestamente (ya sabéis de mi escepticismo por los criterios y sistemas actuales de evaluación) califica el nivel que cada uno de
nosotros tenemos dentro de la academia. Estar
acreditado es indispensable hoy día para trabajar en la universidad pública
española, ya que supuestamente es un criterio externo que garantiza la
transparencia y la calidad de la plantilla universitaria.
Esta evaluación es llevada acabo por
la ANECA (si has pedido una FPU alguna
vez, seguro que te suena), está dividida por niveles, y se basa principalmente
en los clásicos méritos académicos: publicaciones
de impacto/JCR, horas de docencia (básicamente estos dos), libros
publicados, actividades de transferencia del conocimiento, ponencias en
congresos, etcétera. Cada nivel de acreditación tiene unos requisitos
específicos de méritos, los cuales van sumando puntos hasta que el total de
méritos de nuestro CV supone una cantidad X total de puntos. Si llegamos a una
cantidad mínima de puntos, conseguimos la acreditación en ese nivel.
Cada uno de los niveles, como digo, tiene unos requisitos concretos. Por ejemplo, el primer nivel (el más
básico) de acreditación, es el de ayudante doctor. Hasta donde yo sé, la
acreditación como ayudante doctor se evalúa y se tiene en cuenta si al menos se han impartido 450 horas de docencia. Por otro
lado, para acreditarnos en el nivel de profesor titular, necesitamos haber
publicado X número de artículos de impacto/JCR de primer o segundo cuartil. Cada área del conocimiento tiene unos requisitos (pese a ser del mismo nivel), por
ejemplo, acreditarse como profesor titular por Ciencia Sociales no tiene los
mismos requisitos que hacerlo por Económicas.
Entonces, cuando queramos
acreditarnos, tenemos que rellenar unos datos en la ANECA entre los que se
incluyen nuestro CV y méritos. La ANECA reúne a unos expertos, y si consideran
que cumples los requisitos para el nivel de acreditación que has solicitado, te
dan el visto bueno. Una vez conseguida la acreditación, tendrás que presentarte
al puesto que una universidad oferte en ese nivel de acreditación, junto a tu
CV y los méritos pertinentes (es decir, acreditarte no te garantiza trabajar, tan solo que cumples los requisitos para ese nivel).
Como habrás intuido, cada nivel te
permite mejorar tus condiciones respecto al nivel anterior: sueldo, créditos de
docencia a impartir, etcétera. La controversia principal con el sistema de
acreditación (además de lo cuestionable o no que pueden ser los criterios
elegidos para cada nivel), gira entorno a los profesores que ya están
trabajando en la universidad desde hace años, y sobre si ellos (que ya tienen
una plaza fija en muchas ocasiones) cumplirían los requisitos que se les están
pidiendo a los nuevos acreditados en su mismo nivel.
Y hasta aquí, todo lo que ahora mismo
sé sobre el sistema de acreditación. En un tiempo, si quiero volver a España
(ya lo veremos), no me quedará otra que acreditarme. Espero que con un poquito
de suerte, consiga una plaza fija que me haga estabilizarme un poco y deje de
dar vueltas al mundo! Cualquier corrección, sugerencia o matiz sobre lo que he
escrito, dejádmela aquí abajo o me la mandáis por correo a: contacto@ebaes.es Nota de actualización: Gracias a Marta por hacernos llegar las horas de docencia que se tienen en cuenta para la acreditación como ayudante doctor 😉
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
No
os lo voy a explicar más, porque con la chapa que os llevo dando seis meses desde que me enteré,
ya debes saber de sobra lo que me toca hacer hoy. El caso es que los posts
siempre los publico a las 6.30 de la mañana, eso quiere decir que en cuanto he
publicado esto me quedan diez horas para
que (si todo va bien, no hay retrasos, inclemencias meteorológicas, huelgas ni
overbooking) mi avión despegue de Madrid en dirección Bogotá y desde allí hasta
Santiago de Chile.
Os
lo dije en el vídeo delsábado pasado: estoy cagado,
estoy acojonado. Pero si lo estaba el sábado que me quedaban aún cuatro
días, no os podéis imaginar cómo estoy hoy que me marcho a 13.000km de mi casa
al menos por un año, sino por dos, tres, cinco o a saber…
El
caso es que ya está todo hecho, no hay marcha atrás, así que ante lo inevitable, mejor tomárselo con
buena actitud (estoy hablando como si me fuese a la guerra, ¡que me voy a
trabajar de lo mío!). Voy a echar de menos muchas cosas, y más aún cuando
llegue allí y vea todo aquello que ahora mismo doy por sentado y que allí no
existe: comidas, objetos… pero sobretodo lugares y personas. Siempre he sido
bastante nómada: en Almería he vivido en ocho casas distintas; he estado en
Barcelona cuatro años viviendo. Pero creo que eso no va a ser nada en
comparación a lo que me espera a partir de mañana. Afortunadamente, cuento ya
con amigos y conocidos en Valparaíso que hasta ahora me han orientado y ayudado
muchísimo; y esto es fundamental para empezar con buen pie.
Lo
cierto es que tengo muchas ganas de irme ya tras seis meses sabiendo que me
voy, llenos de trámites y esperas. Pero como siempre digo, lo bueno se hace esperar, espero no equivocarme. Sin duda, se trata
de una oportunidad increíble por la que estoy infinitivamente agradecido a la escuela de Psicología de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por brindármela; así como increíblemente motivado y orgulloso de
haberla conseguido. Sin duda es un reto nuevo, pero como llevo tatuado: Dónde
está el límite? No estuvo en Almería, no estuvo en Barcelona… espero no
encontrarlo tampoco en Chile.
Por
otro lado, considero una gran tristeza y
por qué no decirlo, un poco decepcionante que el país en el que nací y en
el que me he formado, el que ha invertido tantísimo dinero para que yo pudiese
ir gratis al colegio, al instituto y a la universidad (salvo en los años de
doctorado); ahora se desentienda de mí y
permita que sean otros países los que aprovechen todo aquello que he adquirido
y aprendido durante veintitrés años. Y ya no hablo de mí, porque si esta
situación fuese una circunstancia específica de mí persona, quedaría como anécdota.
Pero que tanta y tanta gente que tiene mucho mejor currículum investigador que
el mío, mucha más nota media, se desenvuelve infinitamente mejor que yo en un
aula, trabaja en equipo o es capaz de motivar a sus compañeros de formas que yo
jamás voy a poder; esté regalándole a
Francia, Reino Unido, Alemania, Australia, Estados Unidos, Chile o el país que
sea tantos años de formación que España no ha sabido (y mi experiencia
tristemente me hace concluir que no ha querido) aprovechar.
Ojalá me equivoque. Ojalá me coma el
“zasca” más grande de mi vida de aquí a uno, tres o cinco años. Ojalá llegado
el momento escriba un post retractándome por mis palabras, pero algo me dice
que no va a ser así. Si algo he aprendido durante estos tres años de doctorado
es que no debemos pecar de ingenuos con argumentos del tipo “el destino lo pone
todo en su sitio”. Yo era muy de creer en el karma, en la “balanza del
destino”, o en el “a cada cerdo le llega su San Martín”. Y me he dado cuenta de
que no, que tristemente los buenos no siempre ganan y de que la razón, la
justicia o la verdad por desgracia no siempre quedan en primer lugar. Que el
esfuerzo y el trabajo son muy bonitos en la teoría, pero que en la práctica se
priman otras cosas. El que no corre vuela, y por tanto, no queda otra que
volar, a Valparaíso concretamente, donde pienso darlo todo, seguir aprendiendo,
seguir fallando mucho y levantándome de nuevo. El simple hecho de que me paguen por algo que llevo haciendo gratis
casi ocho años ya supone algo increíble para mí (y habla mucho del estado
de la ciencia y la investigación en este país). Ojalá me equivoque.
Estaré desconectado unos días. Puede
que muchos, pero yo espero que sean pocos. En un primer momento me bastará con
decirle a mi madre que sigo vivo y que he llegado bien y sin ningún
contratiempo. Intentaré aprovechar el wifi de la universidad o de los bares,
pero por la calle no tendré conexión hasta tener una tarjeta telefónica chilena
y en mi casa tampoco hasta contratar una tarifa. Así que os pido una vez más perdón y que tengáis paciencia. He
dejado sendos posts y vídeos programados tanto en el blog como en el canal de Youtube, pero las redes sociales
serán inaccesibles para mí por un tiempo, así que no podré hacer sección#empleoprepostdoc
ni compartir información de otros bloggers y gente interesante relacionada con
el mundo académico. Os prometo hacer un nuevo #diarioebaes en cuanto pueda para contaros
todo a modo de compensación!!
Lo
dicho chicas y chicos, por favor, deseadme buen viaje. Y a vosotros, que
seguramente no sepa nada de cómo os va hasta el año que viene, FELIZ AÑO NUEVO. Espero que el viaje
particular que iniciaréis cada uno dentro de cinco días lo empecéis como os
merecéis, pero sobretodo os deseo que cuando
acabe el año que viene hayáis llegado al destino que os propongáis la próxima
noche del 31 de diciembre.
Chile, voy a por ti.
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
No
sé qué pensáis vosotros, pero para mí, este 2017 ha volado. Me acuerdo
perfectamente cómo hace un año escribía un post parecido a este valorando y
hablando de todo lo que había sido 2016 y felicitándoos las navidades a todos. Y
eso pese a todo lo que he vivido este año, tanto en lo personal como en lo
profesional.
Debo
reconocer que estoy un poco moñas estos días, así que lo siento pero os va a
tocar soportarme con este post. Como
digo, no ha sido un año normal. Está claro que todos aprendemos y cambiamos en
un año, pero todo lo que he vivido en este 2017 no ha sido normal (y eso que aún no ha acabado y mequeda lo más importante…).
Desde
enero, momento en que empecé a buscar empleo postdoctoral; hasta diciembre, mes
en el que culmina ahora aquella tarea que empecé hace doce meses con mi marcha
a Chile. Sin duda, no me equivoqué con las tres palabras que elegí para este año. Durante los primeros meses del año la
comunidad ebaes siguió creciendo… y de qué forma!! Pese a la incertidumbre que
tenía por la creación del canal de Youtube, al final gracias a todos vosotros tuvo una muy buena aceptación, y eso
lo corroboran los cerca de 600 suscriptores que sois ya. Un número pequeño, me
dice mucha gente, a lo cual siempre contesto que prefiero que seamos poquitos,
pero que nos conozcamos, que me sepa vuestros nombres y dónde estudiáis al
menos; que ser cientos de miles y que esa relación cercana que procuro tener
con cada uno de vosotros se pierda.
A la vez que el canal de Youtube iba
creciendo, también iba escribiendo mi tesis doctoral. Os lo he ido contando (y
reconozco que os he dado mucho el coñazo) con el #diarioebaes. No sabéis lo que ha significado para
mí contar con vuestros ánimos, vuestra ayuda y vuestros consejos. En esos
momentos que no sabes por dónde seguir, que el miedo te bloquea y que los
agobios son insufribles, cualquier comentario por el blog o los vídeos eran
pura energía. GRACIAS, de verdad.
Y es que, si algo debo reconocer, es
que jamás pensé que la comunidad ebaes fuese a llegar a este punto de
intercambio, de conexión, de cercanía… pese a que seas de Galicia, de Ecuador,
de Barcelona o de Colombia. Ya me ha pasado con algunos de vosotros, que nos
hemos llegado a conocer en persona y ha sido empezar a hablar como si fuésemos
amigos de toda la vida. Y eso no hay post, vídeo, tweet o “me gusta” que lo
iguale. Ni lo habrá.
A medida que avanzaba el año, llegó el
verano… volví a Almería tras cuatro años en Barcelona sin saber muy bien qué
iba a ser de mí. De hecho (y esto creo que casi ninguno lo sabéis), estuve a
punto de matricularme en un máster que nada tenía que ver con mi doctorado con
la idea de buscar una salida profesional fuera de la academia, ya que lo veía
super negro todo. Y como ya os he comentado, no, no es nada fácil sobrevivir en la academia; pero creo que si algo
bueno os he podido enseñar es que con paciencia, constancia y con una vocación total
por la universidad todo se consigue.
Acababa el verano… y sin darme cuenta
estaba a dos semanas de defender mi tesis doctoral. Al final todo salió bien.
Bueno bien no, genial, estupendo!! Pese a los nervios y el respeto por un acto
así, que nunca más se repetirá en mi vida, conseguí el sobresaliente y el cum
laude. Pero para mí, si os soy sincero, lo más importante fue la consecución de
aquello por lo que llevaba luchando desde un 1 de febrero de 2010 cuando empecé
a hacer investigación con Baltasar con tan solo 19 años. Para lo bueno y para
lo malo, durante este tiempo no he tenido apenas posibilidad de que mis padres
o el Ministerio me pagasen por hacer lo que me llena pese a tener más o menos
buena nota media y un CV destacable para un chaval de 22 años. Como digo, para
lo bueno y para lo malo, ya que he dependido casi todo el tiempo de mí mismo, y
el saborear ahora algo que he conseguido yo por mis medios le da un “extra” que
me hace valorar mucho más lo conseguido.
Este final de año, ya no es que no lo
hubiese podido anticipar en enero; es que ni siquiera en septiembre me
imaginaba que iba a ser así. Desde todos los cursos que he impartido gracias al impulso y el reconocimiento
que poco a poco va teniendo la comunidad ebaes, hasta los últimos trámites que
estoy haciendo para irme a Chile. En lo personal, he vivido dos mudanzas de mi
familia y en pocos días me toca hacer la mía para irme a 13.000 kilómetros de
mis amigos y familiares. Os quiero pedir
desde ya que tengáis paciencia conmigo y también quiero disculparme anticipadamente;
pues los primeros días muy seguramente no pueda prepararos información diaria
por las redes sociales como de costumbre; y es posible que durante un par de
semanas no haya vídeo ni sección #empleoprepostdoc. Os prometo que cuando esté asentado volveré con
energías renovadas, con un cambio de cara del canal de Youtube, con más y mejor
contenido. Porque si algo he aprendido en estos casi dos años de comunidad
ebaes, al lado de todos vosotros, es que publicar contenido está bien, conocer
personas y sus historias está mejor; pero
sentirte arropado, casi como una familia, saber que estáis ahí… es
indescriptible. Jamás hubiese imaginado que crear toda una estructura
virtual pudiese aportar tanto para uno mismo. Siendo egoísta, es que podría
seguir con el proyecto ebaes toda mi vida tan solo por seguir estando conectado
con vosotros, que tanto me enseñáis y aportáis.
Y ya me callo y os dejo en paz, que
mucho me estáis aguantando. Espero que tengáis unas felices fiestas, que
disfrutéis con quien tengáis al lado estos días y que desconectéis de vuestros
TFGs, TFMs, tesis, investigaciones y proyectos. Espero seguir viéndoos por aquí
y leyendo vuestros comentarios y emails mucho tiempo, porque me dais la vida.
Feliz navidad chicas y chicos!!
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
Pues un año más, y con alguna sorpresa por haberse convocado tan pronto este año, los contratos predoctorales más famosos, los FPU del 2017 se han abierto hoy. Aquí tienes el enlace.
En el post de hoy os voy a analizar los principales puntos a tener en cuenta en esta convocatoria, aunque os adelanto yo que no hay grandes cambios, pero sí algunos matices interesantes que son precisamente los que os quiero remarcar. Para los que queráis saber más, tenéis aquí, aquí y aquí más información sobre los FPU en este mismo blog que os recomiendo.
Ahora sí, vamos a analizar la convocatoria FPU 2017:
-En primer lugar, ¿Qué son?: Los contratos FPU son la fuente de financiación predoctoral (es decir, para estudiantes de doctorado) más famosa y con más puestos en España. Se trata de un contrato de hasta 4 años en los que se cobra unos 1.000 euros mensuales (más dos pagas extras) y para los que hay unas 850 plazas (repartidas por área de conocimiento, por ejemplo, para psicología hay unas 37 de esas 850).
-En segundo lugar, la fecha y el dinero: Tienes desde hoy hasta el hasta el día 29 de diciembre a las 14:00 (hora peninsular) para solicitarla y participar en la primera fase. Los seleccionados que pasarán a la segunda fase se seleccionarán para el mes de marzo. En cuanto al dinero, en concreto, se trata de 1173€ brutos, que se quedarán en unos 1.000€ brutos mensuales, más dos pagas extras.
-Un aspecto destacable: No recuerdo si el año pasado ya lo ponía en la convocatoria, pero este año, explícitamente pone que "Las ayudas se concederán sólo si los contratos predoctorales tienen una duración mínima de un año", es decir, la gente que esté acabando el doctorado y quiera apurar para intentar conseguir la FPU en su último año, en esta ocasión no va a ser posible. Esto es así por la ley de ciencia, que obliga a que los contratos sean mínimo de un año.
-Fecha de incorporación: Lo normal en los últimas convocatorias (depende de si se atrasa el proceso en los próximos meses), es que sea en septiembre (a mediados) o en octubre (los primeros días), pero a más tardar, la convocatoria dice que tendréis que incorporaros ANTES del 1 de noviembre. Dependerá, como digo, del ritmo que lleve el MECD con los trámites de la II fase y su resolución.
-Muy interesante, contrato postdoctoral asociado! Este año el MECD ha "copiado" a los FPI y a otras convocatorias de comunidades autónomas en lo referente al concepto de disfrutar del último año de FPU como postdoc si acabáis la tesis antes de tiempo. Exactamente la convocatoria dice esto: "Quienes habiendo terminado la tesis doctoral finalicen los contratos predoctorales antes de iniciar el cuarto año, podrán formalizar un contrato posdoctoral de un año, financiado por su centro de adscripción".
-Algo que siempre me preguntáis, ¿Cuenta la nota de máster?en este punto la convocatoria no llega a ser clara del todo (tampoco soy especialista en BOE), pero según yo lo he entendido, si vuestra carrera tiene más de 240 créditos (licenciatura, grado... lo que sea de más de 240 créditos), solo cuenta la nota de la carrera, y el máster os contará en la segunda fase como un mérito más de vuestro CV junto con idiomas, publicaciones y demás. En cambio, si vuestra carrera es de menos de 240 créditos, os contará la nota media tanto de la carrera como del máster. La convocatoria, en concreto, dice: "Estudios de grado de menos de 240 créditos y de máster. La nota media del expediente académico de las personas solicitantes que presenten un título universitario de Grado con menos 240 créditos y el máster de acceso al programa de doctorado, la nota media incluirá la totalidad de los créditos superados en el grado y en el máster debiendo haber completado al menos 240 créditos en el conjunto de los estudios universitarios de primero ciclo y los del máster."
-Punto importante: En el caso general y más común vuestro, los estudiantes de grado, tenéis que haber acabado la carrera como muy tarde el 1 de enero de 2014. De esa fecha hasta aquí, en cualquier momento.
-Sobre la nota mínima: Cierto es que el BOE pide una nota mínima de selección según sea vuestra titulación de grado, primer ciclo, segundo ciclo, máster... pero en cualquier caso, esa nota es muy relativa, ya que depende realmente de la nota media de la gente que se presente. Esto es como la selectividad: para entrar en medicina solo se necesita un 5, pero como el número de plazas es limitado, la nota mínima para entrar sube hasta encajar con la de la última persona que consigue entrar en medicina, que suele ser un 9 y algo sobre 10. Aquí igual: la nota mínima "teórica" es la que viene en el BOE, pero aunque varíe décima arriba/décima abajo según la convocatoria, en ninguna rama del conocimiento es menor de un 8.
Cualquier duda, chicas y chicos, no dudéis en preguntarme. Peeeero, las dudas más técnicas o de interpretación del BOE, os recomiendo que escribáis al MECD que os va a ayudar mejor que yo, esta es su dirección: solicitantes.fpu@mecd.es
Por último, y antes de que se me olvide, no dudes en preguntar en los grupos de Facebook "solicitantes FPU" y "personal investigador FPI-FPU" todas las dudas que tengas. En esos dos grupos solo encontrarás gente increíble con ganas de ayudarse entre todos en este arduo mundo de los FPU y de los FPI. Y si tienes tiempo, revisa los tres enlaces que te he puesto al principio del post, espero que te ayuden! 😉
Actualización: Gracias a Carlos por matizarnos algunos puntos del post! 😜
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
Tal y como os comenté hace unos días, el viernes pasado tuve la charla mediante hangouts con losla charla fue apasionante, y creo que puede ser útil todo lo que en ella hablamos para todos los que estéis interesados en el mundo del Social Media, la identidad digital y la marca personal aplicada al mundo académico y de la investigación. Es por ello que en el post de hoy os quiero ofrecer las preguntas que Oriol (@oriolupm), el crack del mundo de la educación digital, las redes sociales y la identidad digital; recopiló para el curso, así como el vídeo del directo de la charla (lo tenéis al final). En azul encontraréis mis respuestas y en negrita las preguntas. Vamos allá:
alumnos del curso "Identidad Digital del Investigador" de la Universidad Politécnica de Madrid. La verdad es que
Existe cierto grupo
de profesionales e investigadores que han realizado trabajos que no
necesariamente están relacionados con el área profesional en que actualmente se
desempeñan, ¿Consideras que es valioso considerar estas actividades dentro de
nuestro perfil profesional actual?
Hola
Erardo. Gracias por tu pregunta. La verdad es que soy partidario de los que
opinan que “todo cuenta”. No conozco en concreto tu caso, pero en situaciones
como esta siempre he intentado “unir los puntos” como decía Steve Jobs: intenta
sacar esas habilidades que aprendiste en otros trabajos y que te pueden servir
para hacerte único y sobresalir en el trabajo que tengas ahora (o si no tienes,
que puedas conseguir en un futuro). Un ejemplo personal: aplicar todo lo que he
aprendido sobre identidad digital, creación de contenido online y redes
sociales al mundo académico. Gracias a eso he estado casi 4 años dirigiendo la
marca de mi grupo de investigación.
Me parecen muy
interesantes las herramientas digitales tipo "vlogger" para crear
contenido digital. ¿Cómo se podría utilizar
de manera eficaz para la investigación de un doctorando? ¿Qué plataforma
digital recomendaría?
Hola
Vanessa. Creo que este tipo de herramientas van a ser fundamentales en poco
tiempo. Sin duda, para Vlogs recomiendo Youtube (donde está la audiencia,
tenemos que ir a ella, el error es querer que vengan a nosotros). Sobre cómo se
podría utilizar de manera eficaz, creo que la persona que mejor lo puede
ilustrar es Laura, de “Viajando por Planetas”. Su canal es prácticamente sus
trabajos y su pasión en su doctorado. Este es su canal: https://www.youtube.com/channel/UCn1ZIiP-Zcm6kmUA_gkULBA
En redes sociales, ¿tenemos derechos de propiedad intelectual de los
contenidos que generamos (textos, fotografías, audios, vídeos)? Si así fuera,
¿qué debemos hacer cuando otras personas toman nuestro material para
reproducirlo bajo su autoría?
Hola Jose
Angel. Pregunta muy relevante. No soy experto en temas legales, pero hasta
donde sé, nada más que por el hecho de crear algo (libro, foto, audio…) somos
100% poseedores de sus derechos de propiedad intelectual (siempre que no los
cedamos a terceros). Las redes sociales no dejan de formar parte de nuestra
creación. Si otra persona toman nuestro material podemos denunciarla si así lo
consideramos. Pero voy a ser un poco abogado del diablo: ¿cuánto material
hubieras podido crear tú (antes de que otro te lo copie) si tú no hubieses
leído y visto el trabajo de otros, aunque lo hayas modificado? Puede que esto
te interese: https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto#Motivaciones_para_el_acceso_abierto
Los temas de investigación entre miembros pertenecientes a la academia
requieren un lenguaje específico y técnico, los mismos temas cuando se
comunican al público en general, pueden utilizar un lenguaje más coloquial, ¿se
podría contemplar esta diferenciación en nuestra identidad digital?
Gracias
por la pregunta Maria Jesus. La clave es tener muy claro que no podemos llegar
a todo el mundo, y que por tanto, debemos definir a nuestra audiencia/público
desde el minuto 1. ¿Queremos llegar a colegas investigadores y posibles
académicos que nos contraten? ¿Queremos devolver a la sociedad el conocimiento
que gracias a ella hemos podido usar en nuestras investigaciones? ¿Un poco de
todo? Según respondas a esta pregunta, tendrás diferentes vías para responder a
la que me formulabas.
Si el trabajo que hacemos es multidisciplinario (por ejemplo:
arquitectura, historia y psicología), ¿cuál sería la mejor estrategia en formar
una red para difundir los resultados y qué plataformas serían las más
indicadas?
Estimada
Ioana: creo que hoy día la mezcla de campos disciplinares es sello de la
sociedad en la que vivimos. No creo que centrarse en un área clásica (por
ejemplo: derecho) o abarcar un campo interdisciplinar tal y como mencionas
influya mucho en la estrategia de difusión de resultados. Mi consejo para empezar:
permanecer humano con la audiencia/público; mezclar canales online y offline y
mucha constancia. Un blog y Twitter para empezar es más que suficiente.
¿Cuál consideras que
es la mejor estrategia para difundir la investigación de un doctorando, desde
el punto de vista de la creación de contenido digital?
Hola
Alvaro. Pregunta importante… como decía en la pregunta anterior: ser realmente
cercano a tu audiencia, nada de mirar por encima del hombro ni parecer falso;
mezclar lo que hagas online con lo offline (es decir, que ambos canales
transmitan el mismo mensaje y estar en los dos a partes iguales) y constancia,
ya que los resultados tardan 2, 3 o más años. Herramientas para difundir: Blog
(Blogger, Wordpress) y Twitter. A partir de ahí abrir bien las orejas para ver
qué demanda tu audiencia de ti. Gracias.
Suponiendo que varios
aspirantes opten a una misma oferta laboral en una empresa determinada,
cumpliendo todos ellos los requisitos que en la misma se demandan, ¿cuál crees
que es, en tu opinión, el aspecto diferenciador a la hora de que dicha empresa
se decante por la contratación de un trabajador atendiendo a su identidad
digital?
Gracias
por la pregunta Ruben. Si yo tuviese que contratar a una persona de entre tres
posibles, si todos tienen el mismo currículum; yo contrataría al que mejor
pudiese conocer solamente con su identidad digital (tanto personalmente como en
términos de habilidades) sin saber nada más de ellos (internet es un buen medio
de comprobar si lo que se dice en el CV es real o no; como poner “inglés medio”
y luego en la entrevista no saber decir ni “Hello”).
¿Consideras que es bueno utilizar las redes
profesionales para difundir temas de investigación? Me refiero a si las
publicaciones académicas deben tener unas vías de difusión propias o es bueno
simultanearlas con publicaciones profesionales no académicas.
Hola
Miguel Angel. Aquí el tema vuelve a ser el mismo: ¿A quién quieres llegar?
Según cómo y qué esté acostumbrada a leer tu audiencia objetivo, así debes
difundir tu trabajo. Me da igual que seas un catedrático experto en inmigración
con 50 artículos de impacto en el tema, si lo que quieres es que los recién
llegados en patera cada día entiendan lo que en esos artículos has dicho y cómo
eso les puede ayudar.
¿Cuál es la mejor
estrategia para construir una identidad digital que englobe al tiempo
investigación muy específica, experiencia docente y trabajos del ámbito
profesional ?
El objetivo último de
la construcción de esta identidad digital,
con estos tres ámbitos que actúan a modo de tres patas, es conseguir una
plaza de profesor en la universidad.
Muchas gracias por su atención
Hola, creo que has hecho la pregunta que muchos tenemos en la cabeza… a ver,
debemos tener en cuenta la realidad del empleo universitario, al menos en
España: todo funciona aún a un nivel muy burocrático y dentro de una lógica
donde la identidad digital no importa demasiado. Aún y con eso, la estrategia
por la que yo apostaría es bien sencilla: escribe un post en un blog durante
tres años cada 4 días en los que con el tiempo hayas tocado las tres patas. Al
final de los tres años ese blog será el mejor portafolio de lo que vales. Gracias
por la pregunta.
¿Hasta que punto
consideras que puede ser bueno que parte de la vida privada de un investigador
sea accesible en las redes? Demostrar que se tienen inquietudes y aficiones
fuera del trabajo parece positivo, pero un exceso de exposición de la vida
privada ¿puede ser interpretado como falta de responsabilidad de cara a dar
buena imagen en una empresa? ¿qué podría ser considerado exceso de exposición?
Hola , gracias por la pregunta. Desde que empecé en el mundo de la identidad
digital, siempre he sido partidario de una estrategia de “Human Media”, como lo
denomina Isra García (si no lo conoces, este libro es para ti: https://isragarcia.es/mi-primer-libro-human-media-las-personas-en-la-era-de-internet; y aquí tienes un adelanto
gratuito: https://isragarcia.es/human-media-vs-social-media) . Con esto, quiero decirte que
considero fundamental que nuestra identidad digital muestre que somos personas,
que tenemos inquietudes, sueños y que metemos la pata como el que más; que
somos iguales y que también nos enfadamos y nos agobiamos (el postureo bonito y
feliz todo sabemos hacerlo). Ahora, otra cosa es precisamente eso: postureo,
falsedad, superficialidad. Lo humano genera confianza y empatía con la
audiencia; la falsedad genera desconfianza y por tanto, la audiencia sale
corriendo a comprarle a otro, al otro o al otro que son igual que tú y que
hacen lo mismo.
No estoy seguro del idioma que debo usar para mostrar mi
perfil y las publicaciones que hago en las redes sociales, ya que de esto
depende el grupo objetivo que va a visualizar mi informacion.
Muchas gracias,
Un saludo
Hola, creo que en tu pregunta… ¡te has respondido tú solo! Jeje.
Efectivamente, el idioma que debes usar depende de quién te va a leer. Todos
sabemos que el inglés es el idioma de la Ciencia, pero no toda la Ciencia va
dirigida a un público inglés. Además, en castellano u otro idioma hay
diferentes “dialectos” según si tu público es experto, académico, empresas, o
gente ajena a tu tema de investigación. Adáptate a ellos, y si tienes que tener
todas tus redes sociales duplicadas en dos idiomas o “dialectos”, adelante. El
doble trabajo invertido tendrá doble recompensa cuando vean que trabajas por y
para ellos.
En el caso de estar
impartiendo clases en un pre-grado, que recomendaría para facilitar información
(lecturas, etc), calendarios y avisos a los estudiantes, etc.
Hola! Si se tratase de pocos alumnos, yo usaría Trello (https://trello.com/). En caso de ser un grupo grande, me manejaría con la
suite de herramientas de Google (calendar, keep, Gmail…).
A la hora de buscar
información a nivel profesional, de las redes existentes cuales serian las mas
idóneas, y y si se pueden diferenciar a nivel temático?.
Hola! Sin saber a qué área profesional te refieres, yo usaría Twitter para
cualquiera de ellas (la clave es conocer los hashtags y cuentas clave que se
mueven en tu campo de trabajo). LinkedIn también es fundamental (sus grupos
pueden dar mucho juego). Luego te recomendaría buscar foros, blogs y redes
sociales específicas de tu área de trabajo (por ejemplo, para investigación y
mundo académico: Researchgate). Gracias por la pregunta!
Me suele pasar que
realizo muchas actividades y me muevo en diversas áreas, actualmente trabajo a
distancia para Chile como arquitecto y por proyecto, trabajo para Chile en un proyecto Corfo de
investigación, trabajo para el
laboratorio y realizo mi doctorado.
Sin embargo me
mantengo en redes sociales muy pasiva, mi linkedin tiene información básica,
porque no me siento con el derecho de poner toda esta información, ya sea por
verme muy dispersa, o bien, por no saber hasta que punto formalizarlo.
Solo indico la
actividad que más enfoque posee en el
momento, como el doctorado.
¿Debiese considerar
todo? ¿Es mejor parecer firme en una sola área? .
Probablemente lo que dificulta es que mezclo entre trabajo e investigación y son
campos diferentes.
Por otra parte,
¿Podría difundir en mi perfil lo que hacemos en el laboratorio? ¿No
corresponde? o quizás ¿Es mejor crear una red del laboratorio y enlazar a mi
perfil cuando corresponda?.
Se que parecen
preguntas sencillas pero el ser "tan prudente" muchas veces me frena
a saber venderme profesionalmente.
Hola, gracias por tu reflexión. En primer lugar, hoy día ser la mejor o el
mejor en un solo campo es poco. La buena noticia es que nadie es bueno tan solo
en una cosa: si eres arquitecta, eres experta en eso; pero seguro que también
sabes idiomas, trabajar en equipo, usar redes sociales, gestionas muy bien el
estrés, te encanta probar nuevos softwares o tienes un trato con el cliente
increíble (entre otros ejemplos). Si en tu campo, trabajo e investigación son
esferas muy distintas, sepáralas; nuevamente dependerá de tu audiencia: sus
cualidades, si suelen tratar solo con investigadores o solo con profesionales o
con los dos… en función de eso deberás adaptar tu identidad digital a tu
audiencia.
Sobre tu
última cuestión, yo iría nuevamente a tu audiencia, y simplemente pregúntales:
Oigan, ¿les interesa que les cuente lo que hacemos en mi laboratorio?
¿Prefieren que creemos una red del laboratorio y que ustedes mismos cuando les
interese encuentren en mi perfil un enlace a esa red? La audiencia manda, te
toca probar distintas estrategias hasta que la bombilla de los resultados se
encienda.
Mark Prensky acuña
hace 16 años dos términos para diferenciar a los usuarios de la tecnología:
nativos digitales e inmigrantes digitales; actualmente he podido percibir que
existen profesionales muy preparados que forman parte de los inmigrantes
digitales pero que se niegan total o parcialmente al uso de cierta tecnología o
redes de cooperación; tecnología que hoy en día es necesaria para que existe
una adecuada transferencia tecnológicalas a las siguientes generaciones. Qué se
puede hacer para fomentar esa transferencia tecnológica respetando su deseo de mantenerse
al margen de la tecnología? (redes, conectividad)
Hola ¡qué interesante pregunta! Tengo dos respuestas posibles para tu
pregunta (si te he entendido bien por dónde vas). La primera sería la
políticamente incorrecta: si ciertas personas no quieren “entrar al juego” del
mundo online por ser inmigrantes digitales “forzados”, démosle la
responsabilidad (tanto la parte positiva como negativa) a chicas y chicos
nativos digitales de 18, 20 o 25 años: a ver qué pasa. La respuesta más formal
consistiría en hacerle ver a los inmigrantes digitales que internet “no come”,
y que quieran o no esos colectivos, es el legado inevitable que van a tener las
próximas generaciones (si no puedes con tu enemigo, únete a él). Por tanto, ya
que no queda otra intentemos entre todos (nativos e inmigrantes digitales)
diseñar un mundo futuro con internet más responsable, seguro y respetuoso.
Gracias.
Aquí os dejo el enlace a la charla completa por si os interesa verla:
Muchísimas gracias a Oriol, Alegría y a todas las personas que han confiando en mí para esta charla. Y a los que nos han seguido y la han visto o la verán, gracias por estar ahí una vez más!! Si queréis saber más sobre identidad digital y mundo de la investigación, no os olvidéis seguir y conocer el trabajo de Oriol aquí!
Si os puedo ayudar en algo más, tenéis preguntas o sugerencias, dejadlas aquí abajo o escribidme a: contacto@ebaes.es
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
Ahora que he acabado la tesis, y sobretodo, tengo un pelín más de tiempo tras cerrar (temporalmente) el trabajo sobre tres artículos del doctorado que estaban en el cajón; he podido tomar una decisión importante sobre la comunidad ebaes sobre un tema que llevaba rondándome la cabeza unas cuantas semanas.
Se trata de una reconfiguración de las secciones de la comunidad ebaes (no tan solo del blog) en lo referido a las fechas de publicación, y, espero que en poco tiempo, un cambio de esencia del canal de Youtube.
Pero no os preocupéis ni os asustéis, que aún queda comunidad ebaes para rato. Os explico rápidamente lo que tengo en pensado, ya que también me interesa recoger vuestro feedback, saber qué pensáis, y que me aportéis ideas nuevas:
En lo referente a las fechas de publicación, he pensado cambiar el blog a una publicación por semana. El motivo de esto es doble, aunque ambos están relacionados: 1) Llevo unas semanas atascado en la escritura de posts, es decir, tengo ideas, pero no tantas como antes... y creo que esto en parte se debe al segundo motivo; 2) El blog tiene ahora mismo unos 170 posts, y aunque no todos sean igual de útiles, ya son unos cuantos como para haber tocado muchos de los temas fundamentales para todos los que os estáis iniciando en el mundo del doctorado, académico o de la investigación en general. Por tanto, como os digo, muchas ideas que me vienen para escribir ya las he tocado, ya os las he escrito anteriormente o bien os las estoy contando en el canal de Youtube.
Pero tranquilos! Esto no supone para nada el fin a corto plazo de la comunidad ebaes (no lo tengo en mente ni por asomo!). Tengo muchos proyectos pensados en relación a la comunidad a medio y largo plazo; y cerrar esto ahora es algo inimaginable. Por otro lado, tampoco significa que esta decisión y reconfiguración sea definitiva y permamente. Tan solo que por el momento voy a tratar de adaptar el blog a mi situación personal (no solamente a esta escasez de creatividad, sino también al hecho comentado de la cantidad de temas que ya hemos tocado, junto a que en un mes aproximadamente marcho a Chile y voy a tener menos tiempo hasta que me adapte a todo allí).
Una vez aclarado esto, os quiero ofrecer el planning actual para la comunidad ebaes:
-Blog ebaes: Un post a la semana, todos los martes.
Sobre los cambios en el canal de Youtube: Tras unos seis meses desde los primeros vídeos, estoy estudiando como darle un aire fresco y renovado al canal de Youtube. Como sabéis, soy un negado absoluto para la edición, la creatividad y las cosas bonitas; pero dentro de lo poco que se me ocurre voy a tratar de cambiar algunas cosas y hacer los vídeos más entretenidos (aquí sí que sí todas vuestras ideas, sugerencias y ayudas son más que bienvenidas si cabe!).
Por último, os quiero repetir que estoy abierto a escucharos tanto en lo concerniente al nuevo planning como a nuevas ideas, secciones y sugerencias.
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.
Después de unos post en los que me he explayado escribiendo, en el post de hoy intentaré ser breve. Como sabéis, hace unas semanas acabé el doctorado, y finalmente conseguí la calificación "Cum Laude". Algunas personas me habéis preguntado qué es y qué efectos tiene sobre una tesis, así que hoy aprovecharé este post para explicároslo rápidamente. Vamos allá:
En pocas palabras, el cum laude es el equivalente a la matrícula de honor en una asignatura de una carrera universitaria. Es decir, se trata de la máxima calificación que se puede obtener (hablo de España, ya que en otros países el cum laude se subdivide en varios niveles). Creo que Wikipedia lo explica bastante bien aquí. "Cum laude" es una expresión latina que significa "con alabanza" o "con elogio". y sirve para indicar el máximo rango de calificación atribuida a una tesis doctoral.
Como decía, igual que ocurre en los grados universitarios, cuando una persona obtiene un sobresaliente, opta a conseguir una matrícula de honor si el profesor considera que esa persona ha trabajado mucho y ha hecho méritos por ser el mejor de la clase. Pues más o menos lo mismo ocurre con el cum laude en el doctorado.
Y digo más o menos porque es cierto que el cum laude, (por lo que he leído, ya que no he dirigido ninguna tesis doctoral por el momento) ha perdido parte de su valor debido al alto número de personas que lo obtienen (si todo el mundo consigue una matrícula de honor, ¿tiene mérito conseguirla?). El modo de obtener el cum laude es sencillo de entender: cuando el tribunal (formado por tres miembros) de tu tesis evalúa tu trabajo, cada uno de los tres debe marcar en secreto (es decir, sin que los demás lo sepan) una casilla si consideran que el doctorando es digno de conseguir tal calificación. Si los tres miembros del tribunal marcan la casilla, cuando la universidad abre el sobre con la calificación y lo comprueba, se lo hace llegar al doctorando (ya que cada miembro solo sabe lo que él ha puesto, es imposible que se sepa antes de que la universidad lo compruebe si se ha obtenido o no esta calificación).
Y esto es todo. Al final creo que he sido breve. Si tienes alguna pregunta al respecto, déjamela en los comentarios y te contestaré en seguida!
Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!!
Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.