viernes, 30 de junio de 2017

El verano ya llegó! Propuestas veraniegas para empezar mejor el curso que viene

propuestas-verano-doctorado-master-investigacion

Parecía que no, pero el verano ha llegado, y aunque en las universidades y otros centros de investigación se siga trabajando hasta agosto (algunos incluso durante este mes), es cierto que en muchos lugares el "ritmo" en esta temporada baja de revoluciones, o al menos al no tener clases nos podemos dedicar a otras actividades académicas que hemos descuidado más en verano.

Es por esto que en el post de hoy quiero hacerte un listado de propuestas de actividades a realizar este verano. Todas ellas tienen que ver con el mundo de la investigación, pero he tratado que al menos se alejen un poquito de la rutina diaria que llevamos a cabo durante el curso. A ver qué te parecen:

-Leer la nueva edición de HINMI: Como sabrás, la segunda edición del libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento salió hace apenas diez días. Si no lo conocías antes, ¿A qué esperas? Información sobre todo lo que necesitas saber para hacer un doctorado, becas, recursos, softwares... te esperan. Y si ya habías leído la primera edición, en esta encontrarás nuevas informaciones... nunca está de más volver a ojearlo. Descárgalo gratis aquí.

-Leer papers y libros atrasados: Reconócelo, es inevitable. Has dedicado tiempo en exceso a la docencia, o bien te has enfocado a leer los artículos y libros que justo necesitabas para el paper que estabas escribiendo. Ahora que tienes más tiempo es momento de leer esos libros y esos artículos que no son tan necesarios a corto plazo, pero que se acumulan en tu ordenador o escritorio.

-Planificar los objetivos/actividades mensuales del próximo curso: Sobretodo si vas a empezar el doctorado, este punto es para ti. Al principio es normal que estés perdido, no sepas por dónde empezar o qué hacer. Tal vez este verano sea buen momento para ponerte las pilas y hacer un bosquejo de planificación sobre los objetivos que quieras hacer cada mes: leer X artículos, asistir a un congreso de tu área, escribir una comunicación, asistir a seminarios... ¿por qué no un poco de todo? 😉. Para abrir boca, te dejo unos enlaces que te pueden ayudar: este, este otro, y por último este.

-Empezar a escribir tu tesis: En relación al punto anterior, pero para los que ya estéis en segundo curso, os recomiendo empezar (sin prisa, pero sin pausa) a escribir vuestra tesis. Tal vez el guión-índice con los puntos que creáis importantes, de qué va a tratar la introducción, cómo la vas a estructurar... ¿va a ser por compendio o monográfica? Los videos del #diarioebaes pueden ayudarte mucho.

-Hacer un curso ebaes: Por eso de que ahora tienes más tiempo, y a lo mejor te notas que vas algo "justo" en algun aspecto relacionado con el mundo académico o del doctorado... ¿Qué tal hacer un curso de escritura científica? ¿O uno sobre búsquedas bibliográficas y cómo hacer referencias con Zotero? ¿Y aprender a hacer tu propia página web (como esta) para publicar tus trabajos académicos y tus reflexiones científicas? Si te pica la curiosidad, tienes toda la información aquí, y también puedes contactarme directamente en: contacto@ebaes.es

-Relajarte y disfrutar: Por último, no olvides desconectar, cargar pilas de nuevo, desestresarte y dedicar unos día a ti mismo, aunque sean pocos. No sé si a ti te pasará, pero a mí el cuerpo a veces me pide parar, y es mejor estar dos o tres días sin hacer nada, que no parar e ir "a medio gas" todos los días por no haber invertido aunque sea un finde en ti mismo. Lo agradecerás!


Si tienes otras actividades pensadas para realizar este verano, o nos hemos dejado alguna fuera del tintero, escríbenos en los comentarios, que seguro que nos interesa!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Luci Correia

lunes, 26 de junio de 2017

Cómo elegir un título para tu tesis o TFM

titulo-tesis-doctorado-tfm-tfg
Ya que como muchos sabréis, actualmente me encuentro en plena faena de terminar la tesis, la verdad es que estoy aprendiendo muchísimo sobre escritura académica, y más en un formato en el que no estoy tan acostumbrado como es una tesis doctoral; porque aunque no lo parezca, escribir una tesis y escribir un artículo científico es bastante diferente. Pero de esto os hablaré otro día.

Hoy os quiero hablar de una de esas cosas de las que he aprendido mucho últimamente al escribir mi tesis, y es la elección de un título para una tesis doctoral. También daré alguna recomendación para el título de un TFM, ya que mucho de lo que os voy a contar sirve par ambas cosas. Sin más rodeos, vamos al lío:

  • No lo digas todo con el título: Con esto me estoy refiriendo a que un título (salvo que tu director te diga lo contrario) no tiene que contarlo todo. No debe ser excesivamente largo (10 palabras para mí ya es mucho), y no abuses de repetir palabras o de subtítulos usando un punto o dos puntos. Al grano. Para contarlo todo (muy muy breve y telegráficamente) tienes el abstract. Si hay algún aspecto muy concreto de tu trabajo a destacar (ej. ciudad, grupo en el que se aplica...) también es interesante incluirlo.
  • "Seduce" a tu audiencia: Debes tener presente que seducir, cautivar o llamar la atención del futuro lector es muy importante. Una misma cosa se puede contar o decir de mil formas distintas. Siempre es mejor un título divertido, poético o hasta sarcástico que el clásico título del tipo "Efectos de la aplicación de X sobre una muestra Y en base a los resultados obtenidos por Z". ¿No os suena mejor así?: "Descubriendo X. Una aproximación a partir de Z". Suficiente.
  • No te preocupes, podrás cambiarlo más adelante: No sé cómo funcionará para los TFM o los TFG, pero en una tesis doctoral es totalmente normal cambiar el nombre respecto al que elegiste cuando no tenías ni idea de lo que ibas a hacer incluso antes de entrar al doctorado cuando rellenaste los papeles de la matrícula o la pre-admisión. Mi consejo es que, ya que vas a tener dudas sobre el nombre y es posible que cambiar de opinión más de una vez, no lo tengas en cuenta hasta que vayas a escribir la tesis (ya bien entrado el tercer año y con los resultados prácticamente cerrados). Tanto si tienes un contrato tipo FPU u otros, como si no tienes, el cambio de nombre es posible.
  • Menos es más: Este es otro truco a tener en cuenta a la hora de reducir el título y seducir a tus futuros lectores. Déjales con la intriga, no se lo des todo. Despiértales curiosidad y usa las palabras clave (las realmente clave, que serán dos o como mucho tres) en el título, pero prácticamente no digas más.
  • Ponte en el lugar del lector: Piénsalo. Como lector que va buscando información en el repositorio o biblioteca de tu universidad, o como mero curioso por las estanterías de tu facultad donde están todas las tesis, o incluso en el gran mundo de internet... Si tienes varios documentos sobre un mismo tema (de los cuales no has leído ninguno ni conoces a los autores) ¿Te pararías a leer el tuyo propio en base al título que has elegido, o irías a por otro más atractivo o que al menos así lo parece? La primera imagen es la que cuenta, y en un doctorado esto no es una excepción. Y en este caso, esa primera imagen es el título (y el abstract) de tu tesis.
Y esto es todo chicos, si tenéis comentarios, sugerencias o dudas sobre cómo elegir un título para tesis, TFM o TFG, escribidme aquí abajo o por correo a: contacto@ebaes.es

Nota: Gracias a Gema por sus sugerencias!!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Andrea Pascual

jueves, 22 de junio de 2017

Llegó el momento. Sobre la tesis doctoral.

Escribir-tesis-doctoral-doctorado-consejos-informacion
Pues ahora que como todos sabéis, estoy más que inmerso en la ardua, tortuosa y laaarga tarea de escribir la tesis doctoral, creo que es buen momento para ofreceros un post sobre la escritura de la tesis doctoral como producto final.

Y es que a fin de cuentas, antes o después todos los que tengáis pensado hacer un doctorado o ya estéis en ello vais a pasar por ello. Por tanto guárdate este post en algún lugar localizable porque (espero) antes o después vas a tener que utilizarlo. Vamos allá:

¿Qué es la tesis?

La tesis doctoral, es un documento donde vas a escribir tu trabajo durante los años de doctorado (normalmente, 3 años a tiempo completo o 5 a tiempo parcial). Hay dos modalidades principales de tesis, pero tanto en una como en otra, se trata de plasmar en unas 150-300 hojas (hay gente que escribe muchísimo más, pero esto suele ser lo normal) los resultados de tu aportación al conocimiento (aquello que planeaste hacer cuando empezaste), pero también un marco contextual, unas reflexiones, etcétera (veremos los apartados principales ahora).

Modalidades

Como decíamos, hay dos modalidades principales para llevar a cabo la tesis: 1) Tesis por compendio de artículos y 2) Tesis monográfica. 

Muy a grandes rasgos, una tesis por compendio de artículos es la propuesta más elegida actualmente, y también es la que he elegido yo. Consiste en coger todos los artículos que hayas publicado durante la tesis (vigila la normativa de tu doctorado sobre cuántos artículos y de qué tipo debes tener para poder depositar tu tesis), y les añades una introducción y una conclusión. 

Esa introducción debe contener el contexto, los objetivos, una metodología, y lo que es más importante: un hilo conductor paralelo a lo que vas contando que dote de sentido a los artículos que has publicado y que van después de esta introducción. ¿por qué esto es importante? Pues porque suele ocurrir que cuando tienes dos, tres, cuatro o más artículos, cada uno se ha escrito en un momento de tu tesis, se ha publicado en revistas de disciplinas distintas, los objetivos y los resultados son variados... y claro, aunque todos en conjunto obedezcan a una misma temática (la de tu tesis) cada uno "va por su lado". Esta introducción de tesis trata de establecer una armonía general.

Finalmente, la conclusión (aquella parte que escribirás para después de los artículos que compiles) será un comentario de los resultados globales, una discusión de los mismos, y una conclusión final. Claro está dependiendo de la persona, tanto la introducción como la conclusión se puede alargar.

En cuanto a la tesis monográfica, esta es la clásica tesis que consiste en un "tochote" en el que cuentas los resultados de tu doctorado, en un modo más o menos ensayístico. No hay excesivas normas (no tantas como para escribir un artículo científico, si bien consulta con tu departamento los criterios exactos), por tanto eres tú mismo el que tendrá que hacer capítulos, capítulos y más capítulos. Si te gusta o se te da bien escribir,  y la temática de tu tesis da par escribir capítulos de una forma más o menos libre, esta es tu modalidad.

¿Por qué se elige ahora la tesis por compendio?

Antes hemos dicho que el tipo de tesis que más se usa actualmente es la tesis por compendio, y eso se debe a varios motivos que vamos a comentar ahora:

-Es un beneficio mutuo para ti y para tu director: el hecho de "obligarte" a publicar artículos científicos, te va a permitir hacer currículum y conseguir méritos para postdocs, becas y contratos, lo cual no ocurriría en una tesis monográfica. Además, en un doctorado, lo normal es que firmes tus artículos al menos con tu director de tesis (puede que con otros compañeros), con lo cual cuando publicas un artículo, ese mérito también cuenta para su currículum y así él podrá beneficiarse a la hora de pedir proyectos de investigación.

-Es más fácil: Puede que alguien piense al contrario que yo (déjame tu punto de vista en los comentarios!), pero sinceramente, a mí me parecería una locura escribir mi tesis por monografía. Eso de sentarme a escribir 300, 400 páginas, o dos tomos de 600 páginas cada uno como algunas tesis que he visto en mi departamento... me desmayo tan solo de pensarlo. Una tesis por compendio, en cambio, una vez que tienes en la cabeza el hilo conductor común a todos los artículos, te facilita mucho la tarea ya que "solo" tienes que plasmarla en unas 60 páginas de introducción, y en unas 30 o 40 de conclusiones (muchas más si quieres, esto es el mínimo que yo consideraría aceptable). Digamos que el corpus de artículos que vas a añadir a la tesis hacen el grueso de la tesis y lo que finalmente te la "engordan".

-Vivimos en una academia "industrializada": Con esto me refiero a que por suerte o por desgracia, la academia actual como institución se basa al 95% en la publicación de artículos científicos. Puedes ser el mejor biólogo, el mejor médico, el mejor antropólogo o el mejor psicólogo; que si no publicas estás muerto (laboralmente hablando). Salvo unas pocas disciplinas que no se rigen por las publicaciones de artículos (Derecho, Bellas Artes, Filologías... que tienen otros criterios que tampoco son mucho más alentadores), las demás se podrían resumir en la frase "dime cuánto publicas y te diré quién eres". Nos guste o no, es así.

Propuesta de índice para tesis

Finalmente, os dejo una propuesta de índice de tesis por compendio de artículos en base a la que yo estoy escribiendo ahora por si os sirve. Piensa que a menos artículos tengas, más tendrás que escribir:

0) PRIMERAS PÁGINAS (3-10 páginas)

-Portada (título, autor, tu universidad, tu director de tesis...)
-Agradecimientos (si quieres poner)
-Frases célebres de autores de tu área (si quieres poner)
-Índice

1) INTRODUCCIÓN (50-infinitas páginas)

-Planteamiento contextual del tema
-Introducción general
-Revisión bibliográfica y estado del arte
-Marco teórico
-Objetivos/hipótesis
-Muestras
-Metodología

2) ARTÍCULOS (el número de páginas dependerá de cuántos incluyas)

3) CONCLUSIONES (30-infinitas páginas)

-Resultados generales
-Desglose de resultados
-Discusión de los resultados (reflexiones de los datos, críticas, otras interpretaciones, implicaciones...)
-Conclusión (trabajos futuros, posibles soluciones a las críticas...)

4) REFERENCIAS (dependerá del número de citas que pongas, pero para una tesis, menos de 40 o 50 citas yo no pondría).

5) ANEXOS

-Artículos no publicados aún
-Imágenes
-Otros materiales


Y esto es todo por ahora chicas y chicos. Si tenéis alguna pregunta, comentario, duda... dejadla aquí abajo. Pronto tendréis un post exclusivamente sobre escritura del documento de tesis.

P.D: Si os interesa ya el tema de escritura de tesis, no dejéis de ver los videos del #Diarioebaes!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Fredrik Rubensson

domingo, 18 de junio de 2017

Hashtags de Twitter para investigadores

Hashtags-twitter-investigacion-doctorado
En el post de hoy os quiero ofrecer una herramienta que, tal vez como me ocurría a mí hasta hace poco meses, desconocía e ignoraba: se trata de los hashtags de Twitter. 

Sí, todos hemos puesto en nuestras fotos de Instagram y Twitter el típico #postureo, #fotopies #ñamñam #alamesachicos #sufriendo... pero, ¿Cuántos de vosotros sabéis para qué se usan los hashtags realmente, y cuál puede ser su utilidad en el mundo de la investigación?

La utilidad de los hashtags en investigación

Los hashtags, además de un complemento para expresar una acción, sentimiento o frase hecha, sirven para realizar búsquedas temáticas. Me explico: cuando añadimos por ejemplo, el hashtag #doctorado a un Tweet (o foto de Instagram, o post de Facebook que también tienen hashtags), lo que estamos haciendo es "etiquetar" ese tweet, foto o post con el susodicho hashtag #doctorado. De esta forma, después, otra persona interesada en buscar información sobre doctorado en Twitter, tan solo deberá introducir en el cuadro de búsqueda de Twitter (arriba a la derecha) el hashtag en cuestión, y obtendrá un listado de los últimos tweets (o fotos en Instagram, o posts en Facebook) con ese hashtag. Aquí os dejo los resultados del ejemplo que estamos explicando.

Ahora prueba tú con otros como #AcWri o #FPU ¿Qué tal? 😉

Esto es super útil para estar informado de las últimas novedades en torno a temas concretos. ¿Te interesa saber lo último sobre los contratos FPU? Prueba #FPU o #FPU2016. ¿Quieres consejos sobre escritura académica? Prueba #AcWri (siglas de ACademic WRIting, en inglés). Además puedes configurar los resultados obtenidos por los más recientes, los más populares, buscar solo cuentas o perfiles... Fácil!

Principales hashtags para investigadores

Una vez presentada la función de los hashtags en el mundo de la investigación, os dejo algunos de los que yo más uso y consulto:

-#Doctorado: Uno de los básicos. Quizás demasiado general, ya que #doctorado no indica si se trata de información, de noticias o de cualquier persona que tenga un doctorado. Tampoco aclara el país, pero creo que precisamente por su generalidad, cualquier persona interesada en una búsqueda básica, acudirá en primer lugar a este tipo de hashtags. 

#AcWri: Como ya hemos comentado, un hashtag básico con cuentas y tweets sobre escritura académica: desde revisiones bibliográficas a tips sobre cómo escribir un artículo científico. Sencillamente genial.

#PhDChat: Hashtag genérico utilizado para expresar tus dudas, tus momentos de estrés, o simplemente compartir una información con la comunidad de doctorados del mundo en general. Al tratarse de un "chat", cualquier persona interesada en tu tweet te podrá escribir.

#ResearchTip: Como su nombre indica, se trata de consejos y trucos sobre investigación. También es un poco general, y no todo el mundo lo utiliza con la finalidad que debería exactamente, pero siempre está bien revisarlo para aprender cosas nuevas en las que quizás no habíamos caído antes.

#PhDLife: Parecido a #PhDChat, aunque aquí el contenido es más "vivencial", en el sentido de contar las experiencias propias en el día a día de cada uno como estudiante de doctorado. Siempre te puede servir para aprehender que no eres el único al que le rechazan un paper 3 veces, o que tiene que escribir 100 páginas para una deadline mañana.

#Postdoc: Para mí, uno de los más útiles (ahora que me quedan escasos meses para acabar la tesis). En él encontrarás ofertas de trabajos por todo el mundo, información de instituciones como la Marie Sklodowska-Curie o Euraxess; tips y noticias para personas que ya han acabado el doctorado, etcétera.

#icanhazpdf: Pide un paper con este hashtag, y algún alma caritativa te ayudará a conseguirlo 😉 (Gracias Marina por enseñarnos este hashtag!).


Espero que este listado te haya sido útil ¿Conoces algún hashtag más que sea importante y nos hayamos dejado en el tintero? Déjanoslo en los comentarios!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Eco Dalla Luna

miércoles, 14 de junio de 2017

II edición de Hacer Investigación y No Morir en el Intento ya disponible!

nueva-edicion-hacer-investigacion-no-morir-intento-master-doctorado
Pues sí señoras y señores. Después de un mes retocándolo, y otras dos semanas poniendo el diseño a punto y haciendo los trámites necesarios, hoy os puedo informar de que la nueva edición del libro Hacer Investigación y No Morir en el Intento está aquí!

¿No lo conocías?

Hacer Investigación y no Morir en el Intento es un libro que escribí hace un año, cuyo contenido en general gira en torno a la pregunta ¿Qué me hubiese gustado a mí saber cuando empecé en el mundo de la investigación, y que nadie me contó? Con esto en mente, escribí un libro en el que recojo un poco todas las respuestas a esa pregunta: desde becas y posibilidades de financiación, hasta distinta información sobre cómo acceder a un doctorado o a la universidad como investigador; pasando por los distintos softwares y plataformas que son indispensables hoy en día para investigar, o las historias de otras compañeras y compañeros en este mundo. No estamos solos!!

Lo que se mantiene

La esencia del libro es la misma: te cuento aquello que a mí me ha servido, aquello que otras compañeras y compañeros me han contado, tanto sus aprendizajes como los míos, sus fallos y caídas y las mías; así como nuestros aciertos. En primera persona, de tú a tú. La idea es que con todo lo que recojo en el libro tú te apropies tan solo de aquello que consideres útil, aquello que se adapte a ti y te sirva a ti. 

Novedades

Las novedades principales consisten en una actualización del contenido del libro respecto a la edición del año pasado. Algunos apartados nuevos son experiencias y aprendizajes nuevos que he vivido durante este año, pero también hay historias nuevas de otros investigadores, nuevos softwares que he descubierto en estos doce meses... así como el feedback que me habéis ido dando durante este tiempo con aspectos a mejorar en el libro. Por último, también he tratado de que algunas expresiones y apartados sean más claros y concisos.

Además, incluyo un capítulo totalmente nuevo dedicado a las personas que quieran hacer un doctorado en España, pero desconocen cómo funciona el mundo académico aquí. 



Aquí lo tienes, totalmente gratuito como siempre. Te agredecería infinitamente que lo compartieses, le dieses difusión, y lo recomendases si te ha gustado!!



Por cierto, el sorteo del curso de zotero entre las personas que me enviasteis las historias para la nueva edición lo llevaré a cabo esta semana. Atentos todos al blog que anunciaré al ganador!!

Una vez más, muchísimas gracias a todos los que hacéis esto posible con vuestras historias, vuestros comentarios, vuestros ánimos y felicitaciones, así como con vuestras críticas y propuestas de mejora. Sois la esencia de la comunidad ebaes!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: ebaes

sábado, 10 de junio de 2017

Social Media e investigación: Plataformas y herramientas recomendadas

Social-Media-Investigacion-Plataformas-Difusion
Hoy os quiero ofrecer un post diferente a los que vengo escribiendo últimamente, pero no por ello os puede ser (creo) muy útil. Ya hemos hablado alguna vez sobre Social Media para investigadores (aquí y aquí). 

En el post de hoy os quiero ofrecer un breve repaso por las principales herramientas y plataformas que uso (y alguna vez he usado) para publicar, difundir y amplificar vuestros trabajos académicos (papers/artículos científicos, tesis, borradores, proyectos, TFM...), aunque para lo que más jugo se puede sacar (bajo mi punto de vista), es para drafts, borradores y work in progress no definitivos. El motivo es sencillo: muchas revistas científicas penalizan que el trabajo que les envíes ya esté previamente publicado (aunque sea una versión anterior no terminada en un blog o academia.edu. Además de esto, creo que el objetivo de publicar y difundir tus trabajos por redes sociales, otras plataformas y hacer que llegue a más gente, es precisamente recibir una retroalimentación (ya sea en forma de crítica expertas, opiniones de las personas implicadas en tu investigación, contrastar puntos de vista, etcétera).

Vamos allá:

Plataformas de comunicación

-Facebook páginas: (pincha en el título para ir a la nuestra) Yo no recomiendo usar tu propio perfil de Facebook (personal), al menos que lo utilices exclusivamente con y para contactos académicos. Con una página de Facebook, puedes ir publicando tus progresos en un proyecto, ideas para discutir, fragmentos de un nuevo artículo o libro... de forma que tu comunidad de fans responda.

-Twitter: (pincha en el título para ver mi Twitter) De la misma forma que Facebook páginas. un perfil de Twitter dedicado a tu investigación te puede ayudar a publicar avances y noticias sobre tu investigación o proyecto, así como a enlazar a tu blog o a noticias relacionadas con tu investigación en curso.

-Buffer: Un buen planificador de los contenidos que vas a publicar a lo largo del día. Yo lo uso diariamente para programar la información relevante del blog que quiero compartir (ya que en la versión gratuita solo puedes programar hasta 10 publicaciones), pero válido para Facebook, LinkedIn, Twitter e Instagram. Yo uso Buffer, pero hay otras como Hootsuite que te podrían servir.

-Blog: (pincha en el título para ver nuestro blog) La herramienta estrella. cada día estoy más seguro. Tanto para comunicar, como para retroalimentación (ver apartado siguiente), como hasta para una posible monetización (si es que es tu objetivo). Como herramienta de comunicación, es el lugar idóneo para publicar ideas más o menos grandes (sin pasarse para no aburrir a tu audiencia) sobre tu proyecto. También se puede usar como cuaderno de campo, o como diario de los avances, aprendizajes y fallos de tu TFM o tesis. Además, resulta el medio ideal para dar a conocer tus trabajos.. Eso sí, compra siempre el dominio (en OneandOnemyWeb lo tienes a 0,99€ el primer año).

-Página web: (pincha en el título para ver la nuestra) Tiene la misma funcionalidad que un blog, con el añadido de poder añadir más apartados (los miembros del grupo, apartado de noticias, otro de redes sociales...), aunque según qué blog uses, esto también lo podrías conseguir sin muchos problemas. 

-Youtube: Para seminarios online, explicar tus progresos diarios, enseñar a otras personas sobre tu especialidad... podrías ser el próximo youtuber!

-Instagram: Pese a que yo no le suelo dar un uso académico, hoy en día, con Instagram Stories puedes usarlo para publicitar y dar a conocer una nueva entrada del blog, explicar acontecimientos diarios importantes relacionados con tu investigación (reuniones, congresos, ponencias, contactos...).


Plataformas para retroalimentación


-Academia.edu: (pincha en el título para ver mi perfil) Como suelo decir, es el "Facebook" de los investigadores. Ya lo he explicado en multitud de ocasiones, así que resumo sus funciones: 1) publicar tus borradores para que otros los comenten, 2) publicar los artículos terminados para facilitar que otros investigadores los encuentren (vigila si la revista original te deja hacer esto), 3) Buscar los trabajos de otros investigadores afines a tu campo de trabajo, 4) Buscar empleo, 5) Networking.

-Researchgate: (pincha en el título para ver mi perfil) En la misma línea de Academia.edu, Researchgate permite prácticamente las mismas funciones, agregando un "índice" para cada autor, así como la posibilidad de validar las habilidades de otros investigadores (tipo LinkedIn). Ese índice se basa en la cantidad de artículos que subas, el número de comentaros y feedbacks que des a otros investigadores, el número de validaciones que otros den a tus habilidades, etcétera. 

-Blogs: (pincha en el título para ver nuestro blog) Como ya hemos comentado, un blog (y una página web), no solo sirven para comunicar y dar a conocer tus investigaciones y artículos, sino que también te sirven para contactar con públicos concretos con los que hayas trabajado y devolverles parte de tu colaboración, recibir feedback de otros expertos, compartir tu conocimiento para que otros aprendan, etcétera.

Plataformas para buscar información

-Scoop: (pincha en el título para ver el contenido que suelo "curar") Una plataforma que reúne muchísimas fuentes de información (demasiadas...), apiladas por los términos de búsqueda que le demandes. Así puedes "curar" (palabra que proviene del inglés) el contenido que quieres luego compartir desde otros blogs, webs, y plataformas de noticias. Curar viene a ser "filtrar" o "seleccionar". El problema, es que no suele filtrar correctamente entre contenidos relevantes y los que no, bajo la misma palabra de búsqueda.

-Pinterest: (pincha en el título para ver mi perfil) Yo lo suelo utilizar para rescatar infografías útiles para investigadores. Así, puedo compartir información interesante que puedes aprehender de un solo vistazo y rápidamente.

-Hashtags de Twitter:  Los hashtag son los famosos "#LaPalabraQueQuieras" de Twitter. Al hacr click en uno, o al buscar uno concreto en el cuadro de búsqueda, obtendrás todos los tweets que contengan ese hashtag en particular. Sobre investigación, puedes probar estos: #AcWri, #ResearchTip, #PhDLife, entre otros.

-Listas de Twitter: (pincha en el título para ver la lista de la comunidad ebaes) Muy parecido a los hashtags, pero en lugar de buscar palabras clave, organizas perfiles de otros usuarios de Twitter bajo una misma etiqueta (investigación, humor, amigos, influencers...).

Networking

-Linkedin: La plataforma para conocer gente afín a tu campo de trabajo por excelencia. Haz un perfil para tu grupo de investigación, y navega por las comunidades relacionadas con tu campo de trabajo. Conocerás gente para compartir conocimientos y aprender enseguida. Quién sabe si puede surgir una colaboración en el futuro...

-Academia.edu y Researchgate: Ya lo hemos comentado: Con Academia.edu y Researchgate, además de comunicar y recibir feedback, puedes conocer investigadores afines de todo el mundo para trabajar juntos, requerirle feedback, ampliar conocimientos...

-Facebook páginas: La misma función que Academia.edu y Researchgate, pero abarcando a todas las personas que no sean académicas. Podrás contactar con otros expertos también, pero podrás contactar además con audiencias o grupos con los que hayas trabajado y no tengan por qué ser expertos en tu área de trabajo.



Esto es todo. ¿Conoces más plataforas? ¿Cómo las usas? Háznoslo saber en los comentarios de este post!!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Mark Kens

martes, 6 de junio de 2017

Cómo hacer tu currículum vitae académico (parte II)

Curriculum-Vitae-Academico-Investigacion-Doctorado
Hace cuatro días estuvimos hablando de la primera parte de este post sobre curriculum vitae (aquí la puedes ver). Ya que al final me quedó un post un poco largo, para no aburriros decidí dividirlo en dos partes, y como lo prometido es deuda, aquí tenéis la continuación.

Si ya vimos las razones de hacer un CV académico y las bases que subyacen a cómo tengo estructurado yo mi currículum, hoy os vengo a hablar de dos CV académicos especiales: aquellos escritos en otro idioma y el famoso y tortuoso currículum vitae normalizado. Además, al final os enseño una propuesta de apartados para incluir en vuestro currículum vitae académico.
Vamos allá:

Idioma y Currículum Vitae Normalizados. Dos aspectos importantes.
Recuerda que no hay dos puestos de trabajo, becas o entidades financiadoras iguales, por tanto deberás ajustar tu currículum a cada una de ellas. Dos aspectos muy importantes aquí son el idioma y los currículums vitae normalizados.

El idioma es muy importante no solamente por el hecho de traducir bien y exactamente cada apartado para causarle buena impresión al futuro contratante extranjero (¡si empezamos con faltas de ortografía… mal vamos!); sino por la cultura. Por cultura me refiero a las costumbres y a la mentalidad en general de cada país (y no me refiero a ningún tipo de prejuicios ni tópicos), ya que es cierto que en países anglosajones y nórdicos (por poner un ejemplo) son muy estrictos y cuanto más breve y escueto sea el currículum, mejor. Otro ejemplo: en algunos países muy competitivos y meritocráticos se le da mucha importancia a la financiación recibida desde la entrada a la universidad (¿A quién en España se le ocurriría poner en su CV que ha recibido X dinero en becas generales del ministerio, X dinero en total por la FPU, y X dinero por una beca de colaboración?).


En cuanto a los currículum vitae normalizados, se trata de una categoría especial ya que en realidad, son plantillas donde tan solo (lo digo con ironía porque suelen ser bastante pesados por su peculiar formato) tienes que ir rellenando los distintos apartados que vienen por defecto (publicaciones por tipo, congresos, premios, financiación…). La ventaja es que, como su nombre indica, al tratarse de currículums normalizados supuestamente van a servirte para cualquier administración española. Por tanto, una vez que lo tienes hecho, tan solo tendrás que ir actualizándolo con cada nuevo mérito que consigas (¡no te olvides de ir actualizándolo!).

Apartados
Ya que hemos visto y comentado estas dos excepciones a los CV académicos, vamos a  acabar con un punto sobre los típicos apartados que poner en un currículum vitae académico:
1) Datos personales: nombre, apellidos, edad, domicilio (al menos la ciudad y el país)… Otros datos a considerar si poner puede ser tu propia web o blog, tu perfil de LinkedIn, Academia.Edu o Researchgate... Consulta este post sobre redes sociales para investigadores.
2) Formación reglada: Titulaciones oficiales “importantes”: Carreras, másters, postgrados, doctorado...
3) Docencia: si has impartido clases de forma oficial (no clases particulares). Divídelo por años, asignaturas, cantidad de horas que has impartido, etcétera.
4) Publicaciones: yo lo divido por libros, capítulos de libro, y publicaciones en revistas. Truco: si eres (co)editor de un libro y has escrito un capítulo del mismo… son dos méritos distintos. Cada una de estas subcategorías ordénalas de la más reciente a la más antigua. Un inciso: las publicaciones que están aceptadas en una revista, pero aún no han sido publicadas, también cuentan. Las que no cuentan son aquellas que has enviado a una revista pero aún no te han dicho si la aceptan o no. Aquí y aquí tienes dos posts sobre cómo se publica un artículo en una revista científica.
5) Proyectos de investigación: proyectos en los que has colaborado de forma oficial, esto quiere decir que hayas sido contratado, o tu nombre aparezca por algún lado. Si tu director de tesis tiene un proyecto, y has trabajado en él, pero no has sido contratado ni tu nombre aparece en los papeles… mucho me temo que no te va a contar. También ordenado de reciente al más antiguo. Poner las tareas específicas que has realizado al final también es interesante.
6) Participación en congresos: todos aquellos congresos en los que hayas hecho una ponencia, hayas presentado una comunicación o un póster van aquí (aunque no hayas hecho tú específicamente la ponencia, si tu nombre aparecía en la misma, cuenta). También puedes poner aquí a las que hayas asistido como oyente, pero deja bien claro que se trata de una asistencia, no de una ponencia.
7) Formación no reglada: Cursos, seminarios, prácticas… de los que tengas certificado. Del más reciente al más antiguo. Si tienen número de horas, ponlos también.
8)  Idiomas: aquellos idiomas que hables, escribas y entiendas. Yo aconsejo ponerlos en una tablita y poner para cada idioma tu nivel hablado, escrito y entendido. Y por favor… ¡no pongas el tipical Spanish nivel medio!
9)  Informática: esas habilidades en softwares de los que hablábamos antes que pueden ser interesantes para el mundo académico: Excel, SPSS, R, Atlas.ti, Scrivener, Zotero, software de programación y páginas web, etcétera. Dependerá en gran medida de tu área del conocimiento. Aclaración: Word se da por hecho que sabes usarlo!
10) Experiencia laboral: la que esté relacionada con el mundo académico. De la más reciente a la más antigua.
11) Premios extraordinarios: si has conseguido premios fin de carrera, cum laude (esto podría ir en formación reglada), premios extraordinarios…
12)  Otros: desde habilidades deseables que poseas, a carnets y un par de aficiones: que se vea que eres humano 😉

Tanto el orden como la inclusión de todos los apartados aquí propuestos no tiene por qué ser el mismo en tu caso. Adáptalo a tus necesidades!

Por último… no olvides echarle un vistazo a este post sobre un complemento que va siempre ligado al currículum vitae: lascartas de motivación.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Christian Oliver Harris

viernes, 2 de junio de 2017

Cómo hacer tu currículum vitae académico (parte I)

Curriculum-Vitae-Academico-Investigacion-DoctoradoLo sé, es inevitable, y como diría Julio Iglesias: “Y lo sabes”: antes o después a ti también te tocará elaborar tu primer currículum vitae académico. Bien sea para aplicar a una beca o contrato (una propia de tu universidad, la FPI, una postdoc como las Juan de la Cierva...), colaborar en un proyecto financiado por tu comunidad autónoma o una empresa, bien una oportunidad en el extranjero… tener un currículum vitae específico para el mundo académico es necesario.

Por eso, en el post de hoy vamos a hablar sobre el currículum académico (habrá segunda parte de este post en unos días). Lo primero que tienes que saber es que propuestas, tipos y formas de hacerlo encontrarás mil distintas, y cada persona a la que consultes te ofrecerá la suya propia. La propuesta que yo te ofrezco y los motivos por los que lo hago así te los explico en este post, pero que no te extrañe si no te encajan o a alguien que se los enseñes te da una alternativa mejor. Como siempre te digo, coge lo que necesites, aprópiate de lo que consideres, y deja de lado lo demás.

¿Por qué necesito un currículum académico específicamente?
Si estás familiarizado medianamente con el mundo de las organizaciones, los recursos humanos, o simplemente has buscado trabajo últimamente, sabrás contestar fácilmente a esta pregunta: cada puesto de trabajo es único. De hecho, si somos estrictos no podríamos hablar ni de un único currículum vitae académico, sino de uno para cada postulación en concreto a la que quieras aplicar.
Por eso de que cada puesto de trabajo es único, el mundo académico tiene sus propias peculiaridades que se ven reflejadas también en tu hoja de vida. Por ejemplo: Si vas a trabajar en Zara a la vez que haces tu tesis para ganar algo de dinero ¿En serio crees que a Amancio Ortega le interesan tus asistencias a congresos? O el ejemplo contrario: si vas a postular a un proyecto de un grupo de investigación y quieres “vender” lo bueno que eres y lo bien que encajas en ese proyecto… ¿Crees que al IP de ese grupo le interesan tus pinitos como camarero en los últimos tres veranos?

En definitiva: el currículum vitae académico, como su nombre indica, debe incluir todo aquello que sea relevante para un futuro puesto de trabajo relacionado con la docencia, la investigación, la divulgación, la escritura… nada más y nada menos. Todo lo que no sea eso va a ser rellenar líneas de papel que van a hacer más grueso, pesado y aburrido de leer tu currículum que aumentarán las posibilidades de que tu futuro contratante no lo termine de leer y lo tire antes de tiempo.

Mi propuesta. Bases subyacentes.
Partiendo de esto que acabamos de decir acerca de que el currículum debe ser atractivo, pero incluyendo todas las secciones típicas de un CV académico (ver más abajo); selecto (en lo que incluimos), pero completo; que seduzca a nuestro contratante, pero sin mentir… tendremos que tomar una serie de decisiones a la hora de crear o modificar el nuestro. Aquí tienes las bases subyacentes a cómo es el Currículum Vitae académico de EnriqueBaleriola:

  • ·         Ante, la duda, ponlo: Ya hemos dejado claro que esos trabajos o méritos que no tengan absolutamente nada que ver, no son necesario (tu curso de socorrista, lo buen coctelero que eres, o los gameplays de Youtube que haces no interesan). Pero puede haber otro tipo de méritos que pueden ser interesantes, o que finalmente pueden hacer decantar la oportunidad de contrato hacia ti: ¿escribes un blog a modo de diario sobre tu tesis o tu máster? Eso puede ser interesante como un mérito de escritura académica o de difusión científica. ¿Eres un friki de Excel? Nunca está de más tener a un analista de datos o un organizador de tareas usando este programa. Por poner dos ejemplos, pero seguro que hay muchos más.
  • ·         Véndete: Una cosa es mentir, y otra cosa es venderte. A fin de cuentas, al entregar tu currículum vitae lo que estás tratando de decir es: “eh, yo soy el mejor de todas las personas que han postulado a este puesto/beca/contrato”. Demuéstralo en tu currículum. Los dos ejemplos del apartado anterior son una muestra perfecta: si tienes afición por escribir sobre tu día a día en el máster o el doctorado, pon en tu CV que tienes dotes de escritura académica o de difusión del conocimiento; si sabes usar al dedillo Excel (o SPSS, o R…), eres un perfecto analista de datos cuantitativos. Más ejemplos: si lo tuyo es PowerPoint en lugar de Excel, ¿Quién mejor diseñador de presentaciones para congresos y seminarios que tú? ¿Lo vas pillando? ;)
  • ·         Échale creatividad: Finalmente, eres tú quien va a hacer el currículum por mucho que yo te pueda decir aquí. Nadie te conoce mejor que tú mismo. Explota tus cualidades, trata de relacionarlas con el mundo académico de alguna manera. Eso que todo el mundo dice de que todos tenemos un don oculto, algo que se nos da super bien, y que podemos vivir de ello y no trabajar más porque vivir de lo que haces bien no es trabajar (típica frase inspiradora de una charla de TED) es verdad a medias. Es verdad porque todos sabemos hacer algo (piensa en eso que haces todos los días porque te gusta mucho), pero también es verdad que no es fácil ni darse cuenta de esa habilidad, ni de cómo podemos emplearla para un trabajo (sea emprendiendo o sea para ponerlo en nuestro currículum académico).
  • ·         No desesperes: Por todo esto que estamos diciendo, no desesperes. No se trata de un objetivo final, sino de un proceso. Si te rechazan en un puesto de trabajo, trata de recoger feedback para mejorar tu currículum, corregir errores, y no cometerlos en la próxima oportunidad. De hecho, lo raro y extraordinario es que te llamen a la primera de aquel lugar donde postules. Enseña tu CV a otros compañeros, a alguien que trabaje en el mundo de los Recursos Humaos o la empresa, o a tu director de tesis. Seguro que te pueden echar una mano. 

Atento al blog, que en cuatro día tendrás la segunda parte de este post. Ya tienes aquí la segunda parte del post. Os hablaré de Currículum Vitae en otros idiomas y del Curriculum Vitae Normalizado. Además, os haré una propuesta de currículum-tipo para que crees el tuyo propio 😉

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Desi