Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

Estoy acabando el doctorado, ¿Y ahora qué?

Antes o después, a todos los que nos estamos iniciando o nos hemos iniciado en el mundo académico nos llega la típica crisis existencial por la que se pasa cuando tienes que cerrar una etapa importante de tu vida. Me pasó cuando acabé la carrera (y eso que ya estaba matriculado en el máster de Investigación Psicosocial en la Autónoma), me pasó al acabar el máster (y eso que ya estaba preinscrito en el doctorado), y cómo no, me pasó cuando estuve acabando el doctorado hace unos meses (puedes seguir el proceso en estos vídeos).

En el post de hoy quiero ofrecerte algunas posibles respuestas, algunos caminos; que puedes tomar, que puedes tener en cuenta, o que te pueden al menos hacer reflexionar cuando estás acabando el doctorado para que esa crisis existencial (que la tendrás), sea más llevadera

En primer lugar, debes saber que no va a ser fácil. Me refiero a que acabar el doctorado entraña un cambio más profundo si cabe que cuando acabaste la carrera o el máster: ya no hay "nada más que estudiar" después del doctorado, es decir, no hay otro nivel superior. Ahora sí o sí te va a tocar entrar al mundo profesional (sea o no académico). Por otro lado, la búsqueda de empleo académico hoy día es más difícil que nunca, y más en España, lo cual puede que no sea muy alentador durante los últimos meses de doctorado y tu crisis existencial se agudice. A esto súmale los nervios y el estrés normal por toda la burocracia que hay que hacer para depositar la tesis... y obviamente el proceso hasta defenderla y por fin quitártela del medio. 

En segundo lugar, debes tener calma y paciencia (dentro de lo posible). Si algo he aprendido durante estos años de doctorado es que nada importante se consigue de la noche a la mañana, y que muchas veces en esos momentos de crisis existencial se trata de "tener fe" en el trabajo que estás haciendo y en la inversión de tiempo, dinero y energía que durante esos años estás haciendo. Pero al final, si de verdad has trabajado y has hecho lo que tenías que hacer dentro de tus posibilidades, todo llega. Si durante los tres/cuatro años de tesis has trabajado bien, no vas a tener ningún problema con la defensa. Si durante ese tiempo has desarrollado tus habilidades más allá de leer y escribir; aprendiendo por ejemplo a trabajar en equipo, a desarrollar tu capacidad analítica, a gestionar proyectos, a liderar, a compartir, idiomas... todo eso unido a tu flamante título de doctor, te abrirá puertas profesionales

Además de esto, algo que he aprendido en estos años es la importancia que tiene lo intangible: aquello que no se puede medir o que no se suele tener en cuenta como méritos estrictamente hablando, pero que marca la diferencia y que resulta vital cuando estamos acabando el doctorado. Me refiero por ejemplo a mantenerte en contacto con tu director de tesis y con tus compañeros de doctorado u otros profesores. También aquí incluiría la importancia de poco a poco ir tomando responsabilidad y ser tú mismo el que proponga actividades o proyectos, pero también la responsabilidad de tomar decisiones sin que tu director tenga que supervisarte o darte el visto bueno. Por ejemplo, para mí personalmente fue muy positiva la experiencia de ir buscando empleo postdoctoral por mi propia cuenta en diferentes webs, listas de correo, Twitter... al principio puede asustar, y más si estás en plena crisis existencial; pero créeme que vas a aprender muchísimo y te va a servir para que el día de después de acabar la tesis, no te sientas tan "solo" o sin saber qué hacer. A fin de cuentas, la vida sigue, y al final a todos nos pasa en mayor o menos medida que nos acostumbramos  a la comodidad de haber estado varios años "protegidos" por una misma universidad, unos mismos compañeros y profesores; pero ser doctor implica tomar esa responsabilidad paulatinamente y "volar" solo. Sea para trabajar en el mundo profesional o el académico.

Otro aspecto clave dentro de lo que supone eso intangible, es el compartir y el sentir. Y créeme que es fundamental y cada día soy más consciente. Desde expresar tus emociones (ese miedo, ese estrés, ese agobio por todo lo que se te viene encima), hasta ser consciente y aceptar las limitaciones de cada uno. Por seguir mi ejemplo: claro que yo podía haber publicado más papers, claro que podía haber hecho más grupos focales, o por supuesto que podía haberme esforzado más en ciertas actividades... pero hay más vida que el doctorado. Somos personas, somos imperfectamente perfectas. Somos vulnerables, cambiamos, nos cansamos, perdemos y ganamos intereses... no somos robots. Y contactar con esas emociones y vivencias, sentirlas y compartirlas es fundamental para no volvernos locos, literalmente. Y si consigues aprender esto ahora, tendrás mucho ganado para aquello que te depare el futuro cuando seas doctor. 

Finalmente, sobre acciones clave concretas para ese momento de estar acabando la tesis, esto podría servirte:

-Este otro vídeo sobre cómo conseguir empleo postdoctoral.
-Este post donde hablo de salidas profesionales no académicas, del que puedes tomar ideas.

Y hasta aquí llegamos. Espero que te sea útil este post y como siempre, ya sabes que me encantaría conocer tu experiencia y tu punto de vista. Déjamelo en los comentarios!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Eric Langley

miércoles, 7 de marzo de 2018

¿Qué significa la expresión "publish or perish"?

Si eres investigador novel o te encuentras estudiando un doctorado, seguro que has escuchado alguna vez la expresión "publish or perish" y sabes de lo que te estoy hablando. En cambio, si aún estás estudiando un máster o acabas de empezar en el mundo de la investigación, puede que aún no te hayas familiarizado con esa expresión... 

El post de hoy trata precisamente sobre esta cuestión, ya que me gustaría reflexionar un poco acerca del significado del "publish or perish", su origen y las consecuencias actuales en el mundo de la academia. 

"Publish or perish" es una expresión inglesa, que hasta donde yo sé nadie ha traducido literalmente en el mundo castellanoparlante, pero que cualquier investigador conoce sus implicaciones (y si tú todavía no, este post es para ti). Literalmente, sería algo así como "publicar o perecer", y es una frase que muchos investigadores han acuñado para definir el panorama actual del mundo de la investigación, yo diría que a escala mundial

Pero, ¿Cuál es su origen? Como digo, esta expresión está ligada a la esencia de lo que significa investigar actualmente, pero para ello creo que es necesario definir brevemente qué significa investigar. 

Hace pocas semanas hice un vídeo sobre ello en el canal de Youtube (puedes verlo aquí), pero resumiéndolo mucho, investigar consiste en indagar sobre un tema específico. Si nos referimos al mundo académico, investigar consiste en indagar sobre una pregunta específica de nuestro área de conocimiento (biología, filología, psicología, geografía...) y todo el elenco de actividades concretas que conlleva esta indagación: leer, estudiar, escribir, hacer experimentos, recoger datos, contrastar, discutir, reflexionar, compartir con los compañeros y recoger feedback, volver a recoger datos, analizar... 

En principio, hasta aquí todo parece claro, así que entiendo que te hagas la pregunta: "Enrique, ¿Qué tiene que ver esto con el publish or perish?" Pues bien, allá vamos: Hoy día, a toda esa serie de actividades que acabo de comentar superficialmente, hay que añadirle toda una serie de actividades que encauzan o dirigen la actividad investigadora por unos canales muy concretos, a los cuales los investigadores nos vemos "invitados forzosamente" por no decir obligados a seguir. Y estos son los de publicar en revistas científicas, y en concreto, en revistas de impacto, también llamadas coloquialmente JCR o ISI (para no alargar el post, puedes leer qué son las revistas de impacto aquí y mi opinión al respecto aquí).

Investigar hoy día tiene una sola finalidad, y es la de publicar en este tipo de revistas, puesto que prácticamente es el único mérito que se tiene en cuenta para que un investigador consiga financiación, no sea expulsado de la academia, promocione y avance en su carrera laboral, o consiga algún proyecto o hito profesional. Todo lo demás (despertar el interés en los alumnos, enseñarles valores personales, ser un buen comunicador, tener ideas brillantes, ser buen compañero de laboratorio, encontrar soluciones a problemas de la humanidad... y un largo etcétera), queda totalmente en segundo plano. Esto tiene dos claras consecuencias: 1) Un buen investigador va a ver todo su potencial minimizado al centrarse casi en exclusividad en aquello que le va a permitir seguir trabajando: publicar artículos de impacto; y 2) La labor de la universidad y de la academia general, esa idea que a todos nos han vendido alguna vez de "promotor del cambio social", "la fábrica del conocimiento" y demás... se reduce a escribir y publicar artículos. Artículos que, no olvidemos, finalmente solo van a leer algunos nuestros compañeros científicos (¿qué persona de a pie lee un paper científico?) al menos que seamos el próximo premio Nobel, y que además, por norma general, solo van a leer para poder citarlos en sus propios papers y no para producir ese cambio social o generar ese conocimiento que se le presupone a la academia. 

En resumen, el "publish or perish" consiste en que la actividad académica se ha traducido en un proceso expreso y casi exclusivo de publicar artículos científicos ya que es aquello que se tiene en cuenta para promocionar y mantenernos laboralmente. Y no digo que publicar artículos científicos esté mal, de hecho lo considero fundamental. Pero no lo considero ni lo más importante, ni que la actividad académica se deba reducir a esta tarea como ocurre actualmente, y menos si tenemos en cuenta el significado tan arbitrario y falto de calidad del hecho de que una revista tenga "impacto". Los investigadores se están especializando en escribir papers, de hecho creo que la generación de científicos actual es experta en escribir artículos. Pero nada más. Hoy día, la fórmula de la academia es: ciencia = publicar artículos en revistas de impacto. Y creo que eso obvia una parte fundamental de lo que siempre ha sido y debe ser la academia, ya que como alguna vez he comentado, si nosotros como impulsores del conocimiento social no predicamos con el ejemplo de lo que deben ser los valores humanos, difícilmente otro colectivo lo hará.

Por tanto, considero que deberíamos reflexionar sobre si queremos que lo que prime en las universidad y en el mundo académico general a nivel mundial sea el hecho de escribir y publicar artículos que casi nadie va a leer, y que los pocos que los van a leer los van a usar solamente para escribir más papers. Y si no es esto lo que queremos, qué otras alternativas y opciones tenemos sobre la mesa. 


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Sam Churchill

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Análisis de la convocatoria FPU 2017

doctorado-fpu-becas-2017
Pues un año más, y con alguna sorpresa por haberse convocado tan pronto este año, los contratos predoctorales más famosos, los FPU del 2017 se han abierto hoy. Aquí tienes el enlace.

En el post de hoy os voy a analizar los principales puntos a tener en cuenta en esta convocatoria, aunque os adelanto yo que no hay grandes cambios, pero sí algunos matices interesantes que son precisamente los que os quiero remarcar. Para los que queráis saber más, tenéis aquí, aquí y aquí más información sobre los FPU en este mismo blog que os recomiendo. 

Ahora sí, vamos a analizar la convocatoria FPU 2017:

-En primer lugar, ¿Qué son?: Los contratos FPU son la fuente de financiación predoctoral (es decir, para estudiantes de doctorado) más famosa y con más puestos en España. Se trata de un contrato de hasta 4 años en los que se cobra unos 1.000 euros mensuales (más dos pagas extras) y para los que hay unas 850 plazas (repartidas por área de conocimiento, por ejemplo, para psicología hay unas 37 de esas 850).

-En segundo lugar, la fecha y el dinero: Tienes desde hoy hasta el hasta el día 29 de diciembre a las 14:00 (hora peninsular) para solicitarla y participar en la primera fase. Los seleccionados que pasarán a la segunda fase se seleccionarán para el mes de marzo. En cuanto al dinero, en concreto, se trata de 1173€ brutos, que se quedarán en unos 1.000€ brutos mensuales, más dos pagas extras.

-Un aspecto destacable: No recuerdo si el año pasado ya lo ponía en la convocatoria, pero este año, explícitamente pone que "Las ayudas se concederán sólo si los contratos predoctorales tienen una duración mínima de un año", es decir, la gente que esté acabando el doctorado y quiera apurar para intentar conseguir la FPU en su último año, en esta ocasión no va a ser posible. Esto es así por la ley de ciencia, que obliga a que los contratos sean mínimo de un año.

-Fecha de incorporación: Lo normal en los últimas convocatorias (depende de si se atrasa el proceso en los próximos meses), es que sea en septiembre (a mediados)  o en octubre (los primeros días), pero a más tardar, la convocatoria dice que tendréis que incorporaros ANTES del 1 de noviembre. Dependerá, como digo, del ritmo que lleve el MECD con los trámites de la II fase y su resolución.

-Muy interesante, contrato postdoctoral asociado! Este año el MECD ha "copiado" a los FPI y a otras convocatorias de comunidades autónomas en lo referente al concepto de disfrutar del último año de FPU como postdoc si acabáis la tesis antes de tiempo. Exactamente la convocatoria dice esto: "Quienes habiendo terminado la tesis doctoral finalicen los contratos predoctorales antes de iniciar el cuarto año, podrán formalizar un contrato posdoctoral de un año, financiado por su centro de adscripción".

-Algo que siempre me preguntáis, ¿Cuenta la nota de máster? en este punto la convocatoria no llega a ser clara del todo (tampoco soy especialista en BOE), pero según yo lo he entendido, si vuestra carrera tiene más de 240 créditos (licenciatura, grado... lo que sea de más de 240 créditos), solo cuenta la nota de la carrera, y el máster os contará en la segunda fase como un mérito más de vuestro CV junto con idiomas, publicaciones y demás. En cambio, si vuestra carrera es de menos de 240 créditos, os contará la nota media tanto de la carrera como del máster. La convocatoria, en concreto, dice: "Estudios de grado de menos de 240 créditos y de máster. La nota media del expediente académico de las personas solicitantes que presenten un título universitario de Grado con menos 240 créditos y el máster de acceso al programa de doctorado, la nota media incluirá la totalidad de los créditos superados en el grado y en el máster debiendo haber completado al menos 240 créditos en el conjunto de los estudios universitarios de primero ciclo y los del máster."

-Punto importante: En el caso general y más común vuestro, los estudiantes de grado, tenéis que haber acabado la carrera como muy tarde el 1 de enero de 2014. De esa fecha hasta aquí, en cualquier momento.

-Sobre la nota mínima: Cierto es que el BOE pide una nota mínima de selección según sea vuestra titulación de grado, primer ciclo, segundo ciclo, máster... pero en cualquier caso, esa nota es muy relativa, ya que depende realmente de la nota media de la gente que se presente. Esto es como la selectividad: para entrar en medicina solo se necesita un 5, pero como el número de plazas es limitado, la nota mínima para entrar sube hasta encajar con la de la última persona que consigue entrar en medicina, que suele ser un 9 y algo sobre 10. Aquí igual: la nota mínima "teórica" es la que viene en el BOE, pero aunque varíe décima arriba/décima abajo según la convocatoria, en ninguna rama del conocimiento es menor de un 8. 

Cualquier duda, chicas y chicos, no dudéis en preguntarme. Peeeero, las dudas más técnicas o de interpretación del BOE, os recomiendo que escribáis al MECD que os va a ayudar mejor que yo, esta es su dirección: solicitantes.fpu@mecd.es

Por último, y antes de que se me olvide, no dudes en preguntar en los grupos de Facebook "solicitantes FPU" y "personal investigador FPI-FPU" todas las dudas que tengas. En esos dos grupos solo encontrarás gente increíble con ganas de ayudarse entre todos en este arduo mundo de los FPU y de los FPI. Y si tienes tiempo, revisa los tres enlaces que te he puesto al principio del post, espero que te ayuden! 😉

Actualización: Gracias a Carlos por matizarnos algunos puntos del post! 😜

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Luis Calçada

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Recopilación de preguntas y respuestas en la charla para el curso "Identidad Digital del Investigador"

Identidad Digital Investigador UPM Charla Hangouts
Tal y como os comenté hace unos días, el viernes pasado tuve la charla mediante hangouts con losla charla fue apasionante, y creo que puede ser útil todo lo que en ella hablamos para todos los que estéis interesados en el mundo del Social Media, la identidad digital y la marca personal aplicada al mundo académico y de la investigación. Es por ello que en el post de hoy os quiero ofrecer las preguntas que Oriol (@oriolupm), el crack del mundo de la educación digital, las redes sociales y la identidad digital; recopiló para el curso, así como el vídeo del directo de la charla (lo tenéis al final). En azul encontraréis mis respuestas y en negrita las preguntas. Vamos allá:
alumnos del curso "Identidad Digital del Investigador" de la Universidad Politécnica de Madrid. La verdad es que

Existe cierto grupo de profesionales e investigadores que han realizado trabajos que no necesariamente están relacionados con el área profesional en que actualmente se desempeñan, ¿Consideras que es valioso considerar estas actividades dentro de nuestro perfil profesional actual?

Hola Erardo. Gracias por tu pregunta. La verdad es que soy partidario de los que opinan que “todo cuenta”. No conozco en concreto tu caso, pero en situaciones como esta siempre he intentado “unir los puntos” como decía Steve Jobs: intenta sacar esas habilidades que aprendiste en otros trabajos y que te pueden servir para hacerte único y sobresalir en el trabajo que tengas ahora (o si no tienes, que puedas conseguir en un futuro). Un ejemplo personal: aplicar todo lo que he aprendido sobre identidad digital, creación de contenido online y redes sociales al mundo académico. Gracias a eso he estado casi 4 años dirigiendo la marca de mi grupo de investigación.

Me parecen muy interesantes las herramientas digitales tipo "vlogger" para crear contenido digital. ¿Cómo se podría utilizar  de manera eficaz para la investigación de un doctorando? ¿Qué plataforma digital recomendaría?

Hola Vanessa. Creo que este tipo de herramientas van a ser fundamentales en poco tiempo. Sin duda, para Vlogs recomiendo Youtube (donde está la audiencia, tenemos que ir a ella, el error es querer que vengan a nosotros). Sobre cómo se podría utilizar de manera eficaz, creo que la persona que mejor lo puede ilustrar es Laura, de “Viajando por Planetas”. Su canal es prácticamente sus trabajos y su pasión en su doctorado. Este es su canal: https://www.youtube.com/channel/UCn1ZIiP-Zcm6kmUA_gkULBA

En redes sociales, ¿tenemos derechos de propiedad intelectual de los contenidos que generamos (textos, fotografías, audios, vídeos)? Si así fuera, ¿qué debemos hacer cuando otras personas toman nuestro material para reproducirlo bajo su autoría?

Hola Jose Angel. Pregunta muy relevante. No soy experto en temas legales, pero hasta donde sé, nada más que por el hecho de crear algo (libro, foto, audio…) somos 100% poseedores de sus derechos de propiedad intelectual (siempre que no los cedamos a terceros). Las redes sociales no dejan de formar parte de nuestra creación. Si otra persona toman nuestro material podemos denunciarla si así lo consideramos. Pero voy a ser un poco abogado del diablo: ¿cuánto material hubieras podido crear tú (antes de que otro te lo copie) si tú no hubieses leído y visto el trabajo de otros, aunque lo hayas modificado? Puede que esto te interese: https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto#Motivaciones_para_el_acceso_abierto

Los temas de investigación entre miembros pertenecientes a la academia requieren un lenguaje específico y técnico, los mismos temas cuando se comunican al público en general, pueden utilizar un lenguaje más coloquial, ¿se podría contemplar esta diferenciación en nuestra identidad digital?

Gracias por la pregunta Maria Jesus. La clave es tener muy claro que no podemos llegar a todo el mundo, y que por tanto, debemos definir a nuestra audiencia/público desde el minuto 1. ¿Queremos llegar a colegas investigadores y posibles académicos que nos contraten? ¿Queremos devolver a la sociedad el conocimiento que gracias a ella hemos podido usar en nuestras investigaciones? ¿Un poco de todo? Según respondas a esta pregunta, tendrás diferentes vías para responder a la que me formulabas.

Si el trabajo que hacemos es multidisciplinario (por ejemplo: arquitectura, historia y psicología), ¿cuál sería la mejor estrategia en formar una red para difundir los resultados y qué plataformas serían las más indicadas?

Estimada Ioana: creo que hoy día la mezcla de campos disciplinares es sello de la sociedad en la que vivimos. No creo que centrarse en un área clásica (por ejemplo: derecho) o abarcar un campo interdisciplinar tal y como mencionas influya mucho en la estrategia de difusión de resultados. Mi consejo para empezar: permanecer humano con la audiencia/público; mezclar canales online y offline y mucha constancia. Un blog y Twitter para empezar es más que suficiente.

¿Cuál consideras que es la mejor estrategia para difundir la investigación de un doctorando, desde el punto de vista de la creación de contenido digital?

Hola Alvaro. Pregunta importante… como decía en la pregunta anterior: ser realmente cercano a tu audiencia, nada de mirar por encima del hombro ni parecer falso; mezclar lo que hagas online con lo offline (es decir, que ambos canales transmitan el mismo mensaje y estar en los dos a partes iguales) y constancia, ya que los resultados tardan 2, 3 o más años. Herramientas para difundir: Blog (Blogger, Wordpress) y Twitter. A partir de ahí abrir bien las orejas para ver qué demanda tu audiencia de ti. Gracias.

Suponiendo que varios aspirantes opten a una misma oferta laboral en una empresa determinada, cumpliendo todos ellos los requisitos que en la misma se demandan, ¿cuál crees que es, en tu opinión, el aspecto diferenciador a la hora de que dicha empresa se decante por la contratación de un trabajador atendiendo a su identidad digital?

Gracias por la pregunta Ruben. Si yo tuviese que contratar a una persona de entre tres posibles, si todos tienen el mismo currículum; yo contrataría al que mejor pudiese conocer solamente con su identidad digital (tanto personalmente como en términos de habilidades) sin saber nada más de ellos (internet es un buen medio de comprobar si lo que se dice en el CV es real o no; como poner “inglés medio” y luego en la entrevista no saber decir ni “Hello”).

 ¿Consideras que es bueno utilizar las redes profesionales para difundir temas de investigación? Me refiero a si las publicaciones académicas deben tener unas vías de difusión propias o es bueno simultanearlas con publicaciones profesionales no académicas.

Hola Miguel Angel. Aquí el tema vuelve a ser el mismo: ¿A quién quieres llegar? Según cómo y qué esté acostumbrada a leer tu audiencia objetivo, así debes difundir tu trabajo. Me da igual que seas un catedrático experto en inmigración con 50 artículos de impacto en el tema, si lo que quieres es que los recién llegados en patera cada día entiendan lo que en esos artículos has dicho y cómo eso les puede ayudar.

¿Cuál es la mejor estrategia para construir una identidad digital que englobe al tiempo investigación muy específica, experiencia docente y trabajos del ámbito profesional ?
El objetivo último de la construcción de esta identidad digital,  con estos tres ámbitos que actúan a modo de tres patas, es conseguir una plaza de profesor en la universidad.
Muchas gracias por su atención

Hola, creo que has hecho la pregunta que muchos tenemos en la cabeza… a ver, debemos tener en cuenta la realidad del empleo universitario, al menos en España: todo funciona aún a un nivel muy burocrático y dentro de una lógica donde la identidad digital no importa demasiado. Aún y con eso, la estrategia por la que yo apostaría es bien sencilla: escribe un post en un blog durante tres años cada 4 días en los que con el tiempo hayas tocado las tres patas. Al final de los tres años ese blog será el mejor portafolio de lo que vales. Gracias por la pregunta.

¿Hasta que punto consideras que puede ser bueno que parte de la vida privada de un investigador sea accesible en las redes? Demostrar que se tienen inquietudes y aficiones fuera del trabajo parece positivo, pero un exceso de exposición de la vida privada ¿puede ser interpretado como falta de responsabilidad de cara a dar buena imagen en una empresa? ¿qué podría ser considerado exceso de exposición?

Hola , gracias por la pregunta. Desde que empecé en el mundo de la identidad digital, siempre he sido partidario de una estrategia de “Human Media”, como lo denomina Isra García (si no lo conoces, este libro es para ti: https://isragarcia.es/mi-primer-libro-human-media-las-personas-en-la-era-de-internet; y aquí tienes un adelanto gratuito: https://isragarcia.es/human-media-vs-social-media) . Con esto, quiero decirte que considero fundamental que nuestra identidad digital muestre que somos personas, que tenemos inquietudes, sueños y que metemos la pata como el que más; que somos iguales y que también nos enfadamos y nos agobiamos (el postureo bonito y feliz todo sabemos hacerlo). Ahora, otra cosa es precisamente eso: postureo, falsedad, superficialidad. Lo humano genera confianza y empatía con la audiencia; la falsedad genera desconfianza y por tanto, la audiencia sale corriendo a comprarle a otro, al otro o al otro que son igual que tú y que hacen lo mismo.

No estoy seguro del idioma que debo usar para mostrar mi perfil y las publicaciones que hago en las redes sociales, ya que de esto depende el grupo objetivo que va a visualizar mi informacion.
Muchas gracias,
Un saludo

Hola, creo que en tu pregunta… ¡te has respondido tú solo! Jeje. Efectivamente, el idioma que debes usar depende de quién te va a leer. Todos sabemos que el inglés es el idioma de la Ciencia, pero no toda la Ciencia va dirigida a un público inglés. Además, en castellano u otro idioma hay diferentes “dialectos” según si tu público es experto, académico, empresas, o gente ajena a tu tema de investigación. Adáptate a ellos, y si tienes que tener todas tus redes sociales duplicadas en dos idiomas o “dialectos”, adelante. El doble trabajo invertido tendrá doble recompensa cuando vean que trabajas por y para ellos.


En el caso de estar impartiendo clases en un pre-grado, que recomendaría para facilitar información (lecturas, etc), calendarios y avisos a los estudiantes, etc.

Hola! Si se tratase de pocos alumnos, yo usaría Trello (https://trello.com/). En caso de ser un grupo grande, me manejaría con la suite de herramientas de Google (calendar, keep, Gmail…).

A la hora de buscar información a nivel profesional, de las redes existentes cuales serian las mas idóneas, y y si se pueden diferenciar a nivel temático?.

Hola! Sin saber a qué área profesional te refieres, yo usaría Twitter para cualquiera de ellas (la clave es conocer los hashtags y cuentas clave que se mueven en tu campo de trabajo). LinkedIn también es fundamental (sus grupos pueden dar mucho juego). Luego te recomendaría buscar foros, blogs y redes sociales específicas de tu área de trabajo (por ejemplo, para investigación y mundo académico: Researchgate). Gracias por la pregunta!

Me suele pasar que realizo muchas actividades y me muevo en diversas áreas, actualmente trabajo a distancia para Chile como arquitecto y por proyecto,  trabajo para Chile en un proyecto Corfo de investigación,  trabajo para el laboratorio y  realizo mi doctorado.
Sin embargo me mantengo en redes sociales muy pasiva, mi linkedin tiene información básica, porque no me siento con el derecho de poner toda esta información, ya sea por verme muy dispersa, o bien, por no saber hasta que punto formalizarlo.
Solo indico la actividad que  más enfoque posee en el momento, como el doctorado.
¿Debiese considerar todo? ¿Es mejor parecer firme en una sola área? .
Probablemente  lo que dificulta es que  mezclo entre trabajo e investigación y son campos diferentes.
Por otra parte, ¿Podría difundir en mi perfil lo que hacemos en el laboratorio? ¿No corresponde? o quizás ¿Es mejor crear una red del laboratorio y enlazar a mi perfil cuando corresponda?.
Se que parecen preguntas sencillas pero el ser "tan prudente" muchas veces me frena a saber venderme profesionalmente.

Hola, gracias por tu reflexión. En primer lugar, hoy día ser la mejor o el mejor en un solo campo es poco. La buena noticia es que nadie es bueno tan solo en una cosa: si eres arquitecta, eres experta en eso; pero seguro que también sabes idiomas, trabajar en equipo, usar redes sociales, gestionas muy bien el estrés, te encanta probar nuevos softwares o tienes un trato con el cliente increíble (entre otros ejemplos). Si en tu campo, trabajo e investigación son esferas muy distintas, sepáralas; nuevamente dependerá de tu audiencia: sus cualidades, si suelen tratar solo con investigadores o solo con profesionales o con los dos… en función de eso deberás adaptar tu identidad digital a tu audiencia.
Sobre tu última cuestión, yo iría nuevamente a tu audiencia, y simplemente pregúntales: Oigan, ¿les interesa que les cuente lo que hacemos en mi laboratorio? ¿Prefieren que creemos una red del laboratorio y que ustedes mismos cuando les interese encuentren en mi perfil un enlace a esa red? La audiencia manda, te toca probar distintas estrategias hasta que la bombilla de los resultados se encienda.

Mark Prensky acuña hace 16 años dos términos para diferenciar a los usuarios de la tecnología: nativos digitales e inmigrantes digitales; actualmente he podido percibir que existen profesionales muy preparados que forman parte de los inmigrantes digitales pero que se niegan total o parcialmente al uso de cierta tecnología o redes de cooperación; tecnología que hoy en día es necesaria para que existe una adecuada transferencia tecnológicalas a las siguientes generaciones. Qué se puede hacer para fomentar esa transferencia tecnológica respetando su deseo de mantenerse al margen de la tecnología? (redes, conectividad)

Hola ¡qué interesante pregunta! Tengo dos respuestas posibles para tu pregunta (si te he entendido bien por dónde vas). La primera sería la políticamente incorrecta: si ciertas personas no quieren “entrar al juego” del mundo online por ser inmigrantes digitales “forzados”, démosle la responsabilidad (tanto la parte positiva como negativa) a chicas y chicos nativos digitales de 18, 20 o 25 años: a ver qué pasa. La respuesta más formal consistiría en hacerle ver a los inmigrantes digitales que internet “no come”, y que quieran o no esos colectivos, es el legado inevitable que van a tener las próximas generaciones (si no puedes con tu enemigo, únete a él). Por tanto, ya que no queda otra intentemos entre todos (nativos e inmigrantes digitales) diseñar un mundo futuro con internet más responsable, seguro y respetuoso. Gracias.

Aquí os dejo el enlace a la charla completa por si os interesa verla: 


Muchísimas gracias a Oriol, Alegría y a todas las personas que han confiando en mí para esta charla. Y a los que nos han seguido y la han visto o la verán, gracias por estar ahí una vez más!! Si queréis saber más sobre identidad digital y mundo de la investigación, no os olvidéis seguir y conocer el trabajo de Oriol aquí

Si os puedo ayudar en algo más, tenéis preguntas o sugerencias, dejadlas aquí abajo o escribidme a: contacto@ebaes.es 

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Philippe Gillotte

sábado, 21 de octubre de 2017

¿Para qué sirve un doctorado?

Para qué-doctorado-tesis-doctoral-PhD
Antes de empezar mi doctorado hace un poco más de tres años, y debo reconocer que durante este tiempo también; de vez en cuando me he preguntado para qué sirve un doctorado en términos prácticos. Me explico: todos sabemos ya que un doctorado es el último escalón de la enseñanza universitaria y que es necesario para trabajar de profesor en una universidad o como investigador. Pero en la práctica, en el día a día, ¿para qué sirve un doctorado? o en otras palabras ¿qué diferencia a una persona con doctorado de otra que no lo tiene?

No sé, seguramente sea una pregunta curiosa más que otra cosa, pero como os digo siempre me la he planteado. Y como no he encontrado mucha información en internet que responda mi pregunta, voy a tratar de hacerlo yo hoy aquí, y si alguno de vosotros tenéis más respuestas, déjamelas aquí abajo! Vamos a ello:

En primer lugar, una persona con un doctorado no es mejor ni peor; ni más sabia ni menos; ni está por encima de otra persona que solo sea licenciado o de aquel que lleva abriendo su cafetería a las seis de la mañana desde hace treinta años (de hecho, para mí esta persona tiene mucho más mérito que aquella que ha hecho un doctorado). En este sentido, un doctor, insisto, solamente es una persona que ha estudiado tres años más que una persona que se quedó en la etapa de máster, o nueve años más que una persona que no ha estado en la universidad. En definitiva, se trata de tener un título o no tenerlo, pero eso no habla en absoluto de cómo es esa persona. 

Por otro lado, a efectos prácticos, ser doctor en España ni tan siquiera da prestigio. La masificación de las universidades junto al problema laboral que atraviesa nuestro país desde hace años (junto a otras variables relacionadas) ha hecho que ser doctor sea ser otro doctor más. Por supuesto, haber llegado al punto de doctorarse es un logro (y más tal y como están las cosas y lo difícil que es conseguir financiación para costearse los años de doctorado).

¿Para qué sirve un doctorado entonces? Pues bien, mi respuesta personal es que un doctorado, al menos un doctorado en Ciencias Sociales (rama a la que pertenece el mío y por tanto, desde donde yo puedo hablar) te da una sensibilidad para cuestionar y reflexionar sobre aquello que ocurre a tu alrededor de otra forma, con otros ojos, si queréis llamarlo así. Cuando sale una noticia polémica en la televisión, el doctorado me ha servido para aprehender que aquello que se cuenta es mucho más complejo y rico en matices que un punto de vista particular o que lo que cierta persona o institución cuentan. Esto, unido a las herramientas y habilidades para buscar y analizar información que aprendes durante los años de doctorado me ha servido para tener una visión más crítica,  escéptica, prudente y madura a la hora de entender cualquier fenómeno social. 

Y supongo que algo similar ocurrirá con los eventos científicos para un doctor en un área de las llamadas "ciencias duras". A la hora de contar un fenómeno científico en la televisión o en internet; o a la hora de explicar científicamente la validez o no de un medicamento, de un experimento o de una explicación astronómica; un doctor siempre va a tener esa capacidad crítica para leer "entre líneas" y saber matizar y tener en cuenta diversos puntos de vista, teorías y explicaciones al respecto. 

En definitiva, si algo puede diferenciar a una persona con doctorado de otra que no, es esta capacidad crítica y de tener en cuenta lo complejo que es todo como para reducirlo a una simple explicación o teoría. Y no es que esto sea exclusivo de alguien que sea doctor o doctora; sino que es parte obligatoria o indispensable de aquella persona que haya estudiado un doctorado. Mucha otra gente tiene esta capacidad porque en su tiempo libre le gusta leer y formarse, o bien porque en su trabajo son verdaderos cracks. Por tanto, volvemos al inicio de este post: un doctorado, al final solamente sirve para tener una línea más de currículum que lo atestigüe. La diferencia la marcarás tú como persona, no el doctorado.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: katjung

domingo, 1 de octubre de 2017

Todo acaba. Valoración de mis años de doctorado.

defensa-tesis-doctoral-doctorado-ebaes
Como bien sabéis, hace cuatro días, por fin, defendí mi tesis doctoral tras tres años de doctorado y uno de máster cargados de aprendizajes, risas y lágrimas, aciertos y fallos, éxitos y fracasos, sorpresas y decepciones...

No os voy a mentir. El camino no ha sido fácil: estar a 900km de tu familia, pagando de tu propio bolsillo el alquiler, las matrículas, la comida... quedándome sin salir con los amigos por no gastar más dinero o por estudiar un rato más por si en un par de meses estaba de vuelta en casa de mis padres sin poder continuar el doctorado. O trabajando en un restaurante desde las 13.00 hasta las 3.00 de la mañana sin parar para volver al día siguiente a las 12.00 a empezar otra vez a la par que me denegaban la FPU dos años seguidos. No os quiero aburrir haciendo un listado de problemas porque a fin de cuentas todos los tenemos, y estoy seguro de que tú que me lees sabes de lo que hablo porque has pasado por otras situaciones igual de difíciles. 

El caso es que todo esto me ha servido para aprender a valorar más cada día que he podido estar en Barcelona, y ya no os puedo contar de lo que supuso haber defendido la tesis y que el presidente del tribunal me dijese: "Enhorabuena Enrique, ya eres doctor con una calificación de excelente". Os podéis imaginar mi cara (y si no, os dejo un breve resumen en el vídeo de aquí abajo). En ese punto final que supuso el cerrar una etapa pude ver todos esos recuerdos de cuatro años pasar por delante de mí, y no pude evitar sonreír. Sí, es cierto que no ha sido fácil. También que no ha sido idílico, que he tenido que luchar mucho. Pero aún así puedo decir que ha sido perfecto. Y lo ha sido porque si algo he aprendido (o recordado, porque en realidad esto ya lo sabía) durante esta última semana, es que con esfuerzo todo se consigue. Y no tienes más que mirarme a mí, un chico de 27 años recién cumplidos que no es ni demasiado listo ni demasiado guapo, al cual no le han regalado nada; pero que ha conseguido llegar a donde realmente quería. Y si yo he podido, tú puedes. Ya se trate de hacer un doctorado, de sacarte unas oposiciones, de hacer una maratón, o de hacer tu propia galería de arte. 

Tampoco pretendo dar lecciones magistrales de autoayuda. Tan solo quiero hacer ver que aquello que de verdad me llenaba, aquello que auténticamente me hacía ilusión y que me seguía removiendo por dentro pese a todas las decepciones y problemas era mi auténtico objetivo, pasase lo que pasase. Y así ha sido. ¿Si ha merecido la pena tanto esfuerzo? Pues hasta ahora solo puedo decir que sí, el tiempo dirá si en el futuro mantengo esta opinión (por mucho que haya tenido momentos de estar a punto de dejarlo). Ten claro que tendrás que hacer sacrificios (personales, emocionales, mentales...), pero si es por conseguir tu objetivo más profundo, lo conseguirás.

Y es que si los contratiempos han sido grandes, los aprendizajes y los buenos recuerdos han sido gigantes: desde llegar a Barcelona perdido y en tres meses estar chapurreando catalán enseñando a chicas y chicos jóvenes en un bus turístico la universidad; hasta haber hecho una maratón cuando empecé a hacer deporte tan solo un año y medio atrás. Pasando por esas cervezas con los compañeros en el bar de la universidad, las ponencias en congresos, los primeros artículos publicados, las confidencias, las risas, los viajes, los reencuentros con los amigos, ver cómo el proyecto ebaes va creciendo como si fuese tu propio hijo (gracias a vosotros), las salidas en bicicleta con las increíbles vistas de Barcelona... todo eso quedará grabado por siempre en mi memoria y ya forma parte de lo que soy y lo que ha supuesto convertirme en doctor. 

Y todo esto viene porque hoy os quiero dar las gracias. Gracias de verdad, las gracias más sinceras que nunca te hayan podido dar. Si lees esto, da igual si eres un amigo mío de toda la vida, un conocido de mi ciudad, un suscriptor del blog o simplemente una persona que ha pasado por aquí. Te quiero dar las gracias, porque como dije ayer, para mí ya eres parte de mi familia al haber estado aquí durante el tiempo de mi tesis doctoral. Y por eso, ya estás en mí, y queramos o no eso ya no se puede cambiar. Así que gracias por formar parte de esto. 

No quiero entretenerme más. Os dejo el vídeo del último diarioebaes en el que os cuento cómo fue justo el antes y el después de la defensa.



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit:

sábado, 2 de septiembre de 2017

Llega la Noche de los Investigadores!!

Noche-Investigadores-Doctorado-Tesis-Ciencia-Master
Un año más llega la Noche Europea de los Investigadores, y desde la comunidad ebaes no podíamos hacer menos que difundirla para tod@s vosotr@s por si algún despistado algún no sabe lo que es. 

La verdad es que siempre he tenido ganas de asistir en mi tierra, Almería, pero desde que empezó a organizarse hace justo cuatro años, siempre he estado en Barcelona por el máster o por el doctorado; por lo cual esta vez va a ser la primera en la que voy a poder asistir (ojalá participar) y aprender de los académicos almerienses.

La Noche Europea de los Investigadores consiste en una actividad que se realiza a nivel continental, y cuyo objetivo es acercar la Ciencia a la calle, a las personas ajenas al mundo académico. Para ello se realizan distintas actividades en la calle y en distintos sitios públicos y los científicos, académicos y profesores de universidad acuden a hacer demostraciones, experimentos y charlas sobre sus temas de investigación para todo aquel que se acerque. La verdad es que es una buenísima oportunidad para conocer investigadores de tu área del conocimiento y profundizar en aquello que hacen en su día a día; o bien por mero interés de saber cómo funciona esto de la "Ciencia" si es que todavía no estás metido en este mundo. Siempre podrás conocer a otras personas afines a tu área del conocimiento con las que poder colaborar, intercambiar ideas y sobretodo aprender.

En su página web oficial, que es esta, de momento vienen las actividades que se van a realizar en Andalucía, Aragón y Madrid. Desconozco si otras comunidades autónomas tienen sus propias páginas webs, pero basta con poner en Google "Noche de los Investigadores [tu comunidad autónoma]" para enterarte. 

Si de alguna manera vas a participar en este evento, tienes más información, o quieres que demos difusión a alguna charla o conferencia en particular, háznoslo llegar en los comentarios o al correo de siempre: contacto@ebaes.es


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Jim Surkamp