Mostrando entradas con la etiqueta PhD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PhD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

Estoy acabando el doctorado, ¿Y ahora qué?

Antes o después, a todos los que nos estamos iniciando o nos hemos iniciado en el mundo académico nos llega la típica crisis existencial por la que se pasa cuando tienes que cerrar una etapa importante de tu vida. Me pasó cuando acabé la carrera (y eso que ya estaba matriculado en el máster de Investigación Psicosocial en la Autónoma), me pasó al acabar el máster (y eso que ya estaba preinscrito en el doctorado), y cómo no, me pasó cuando estuve acabando el doctorado hace unos meses (puedes seguir el proceso en estos vídeos).

En el post de hoy quiero ofrecerte algunas posibles respuestas, algunos caminos; que puedes tomar, que puedes tener en cuenta, o que te pueden al menos hacer reflexionar cuando estás acabando el doctorado para que esa crisis existencial (que la tendrás), sea más llevadera

En primer lugar, debes saber que no va a ser fácil. Me refiero a que acabar el doctorado entraña un cambio más profundo si cabe que cuando acabaste la carrera o el máster: ya no hay "nada más que estudiar" después del doctorado, es decir, no hay otro nivel superior. Ahora sí o sí te va a tocar entrar al mundo profesional (sea o no académico). Por otro lado, la búsqueda de empleo académico hoy día es más difícil que nunca, y más en España, lo cual puede que no sea muy alentador durante los últimos meses de doctorado y tu crisis existencial se agudice. A esto súmale los nervios y el estrés normal por toda la burocracia que hay que hacer para depositar la tesis... y obviamente el proceso hasta defenderla y por fin quitártela del medio. 

En segundo lugar, debes tener calma y paciencia (dentro de lo posible). Si algo he aprendido durante estos años de doctorado es que nada importante se consigue de la noche a la mañana, y que muchas veces en esos momentos de crisis existencial se trata de "tener fe" en el trabajo que estás haciendo y en la inversión de tiempo, dinero y energía que durante esos años estás haciendo. Pero al final, si de verdad has trabajado y has hecho lo que tenías que hacer dentro de tus posibilidades, todo llega. Si durante los tres/cuatro años de tesis has trabajado bien, no vas a tener ningún problema con la defensa. Si durante ese tiempo has desarrollado tus habilidades más allá de leer y escribir; aprendiendo por ejemplo a trabajar en equipo, a desarrollar tu capacidad analítica, a gestionar proyectos, a liderar, a compartir, idiomas... todo eso unido a tu flamante título de doctor, te abrirá puertas profesionales

Además de esto, algo que he aprendido en estos años es la importancia que tiene lo intangible: aquello que no se puede medir o que no se suele tener en cuenta como méritos estrictamente hablando, pero que marca la diferencia y que resulta vital cuando estamos acabando el doctorado. Me refiero por ejemplo a mantenerte en contacto con tu director de tesis y con tus compañeros de doctorado u otros profesores. También aquí incluiría la importancia de poco a poco ir tomando responsabilidad y ser tú mismo el que proponga actividades o proyectos, pero también la responsabilidad de tomar decisiones sin que tu director tenga que supervisarte o darte el visto bueno. Por ejemplo, para mí personalmente fue muy positiva la experiencia de ir buscando empleo postdoctoral por mi propia cuenta en diferentes webs, listas de correo, Twitter... al principio puede asustar, y más si estás en plena crisis existencial; pero créeme que vas a aprender muchísimo y te va a servir para que el día de después de acabar la tesis, no te sientas tan "solo" o sin saber qué hacer. A fin de cuentas, la vida sigue, y al final a todos nos pasa en mayor o menos medida que nos acostumbramos  a la comodidad de haber estado varios años "protegidos" por una misma universidad, unos mismos compañeros y profesores; pero ser doctor implica tomar esa responsabilidad paulatinamente y "volar" solo. Sea para trabajar en el mundo profesional o el académico.

Otro aspecto clave dentro de lo que supone eso intangible, es el compartir y el sentir. Y créeme que es fundamental y cada día soy más consciente. Desde expresar tus emociones (ese miedo, ese estrés, ese agobio por todo lo que se te viene encima), hasta ser consciente y aceptar las limitaciones de cada uno. Por seguir mi ejemplo: claro que yo podía haber publicado más papers, claro que podía haber hecho más grupos focales, o por supuesto que podía haberme esforzado más en ciertas actividades... pero hay más vida que el doctorado. Somos personas, somos imperfectamente perfectas. Somos vulnerables, cambiamos, nos cansamos, perdemos y ganamos intereses... no somos robots. Y contactar con esas emociones y vivencias, sentirlas y compartirlas es fundamental para no volvernos locos, literalmente. Y si consigues aprender esto ahora, tendrás mucho ganado para aquello que te depare el futuro cuando seas doctor. 

Finalmente, sobre acciones clave concretas para ese momento de estar acabando la tesis, esto podría servirte:

-Este otro vídeo sobre cómo conseguir empleo postdoctoral.
-Este post donde hablo de salidas profesionales no académicas, del que puedes tomar ideas.

Y hasta aquí llegamos. Espero que te sea útil este post y como siempre, ya sabes que me encantaría conocer tu experiencia y tu punto de vista. Déjamelo en los comentarios!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Eric Langley

domingo, 29 de octubre de 2017

Mi tesis doctoral, para tod@s vosotr@s!

Como ya sabréis por lo pesado que he sido en las últimas semanas, hace un mes que defendí mi tesis doctoral tras un proceso de unos cuatro meses desde que empecé a escribirla

Durante este tiempo, sois muchos los que me habéis pedido que cuando la tesis estuviese acabada, os la enseñase. Creo que os vais a dormir rápidamente por el tocho infumable que he escrito, pero como se suele decir, el público manda, así que en el post de hoy os voy a pasar el enlace para que la podáis consultar en PDF. 

Para que luego no digáis que no os he avisado, os dejo un breve resumen antes de que os la descarguéis, por si acaso:

Seguridad y Vigilancia. Gestión de la Vida en el Siglo XXI.

Chernobyl, el ébola, la gripe H1N1, los ataques de ántrax, los alimentos modificados genéticamente, el uso de armas biológicas… son algunos de los eventos de los que hemos sido testigos en los últimos años y que han supuesto grandes controversias e implicaciones sociales. ¿Qué tienen en común todos ellos? Una preocupación central por la vida, en concreto por la seguridad y la vigilancia de la vida.

La presente tesis doctoral trata de describir y analizar precisamente cómo la vida es asegurada y vigilada desde el comienzo del siglo XXI. Desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (STS), junto con algunos conceptos de autores como Gilles Deleuze, Michel Foucault o Jacques Rancière, este trabajo presenta el contexto que caracteriza a los primeros años del siglo XXI, donde el concepto de vida deviene central: biotecnología, biobancos, alimentos bio, biomercados, bioataques, bioética, bioestadística… nuestra sociedad está rodeada del bios. 

Pero, ¿Qué implicaciones sociales tiene la mayor preocupación contemporánea por la seguridad y la vigilancia de la vida? Muchos autores, a partir del trabajo realizado por Michel Foucault durante los años 60 y 70 han tratado de responder a esta pregunta en clave biopolítica. Pero como Gilles Deleuze afirmó, la biopolítica es toda una maquinaria muy útil para explicar la gestión de la vida, pero tan solo en un momento histórico muy concreto: el siglo XIX y el comienzo del siglo XX. Sin duda alguna, el panorama sociocultural ha sufrido profundos cambios desde entonces, lo cual supone que la biopolítica no satisfaga a la pregunta anterior para explicar las cuestiones del bios en la actualidad.

Por ello, en la presente tesis se acuña el concepto de “observación sindrómica” como un intento de resolver la anterior pregunta desde una perspectiva psicológica, cultural y social contemporánea y reciente. La respuesta, en breve, consiste en: 1) un profundo cambio en la conceptualización de la vida: la vida es flujo desterritorializado, 2) el cambio de rol de la ciudadanía lega o no experta hacia un papel activo en la vigilancia y la seguridad, 3) la obsolescencia de las fronteras geopolíticas y 4) la práctica de la vigilancia y la seguridad desde dentro de las propias dinámicas sociales. Estos puntos suponen el grueso de la tesis, explicados tanto en los seis artículos que componen el corpus empírico principal de la tesis, como en los tres artículos anexados.

Finalmente, se recogen también sendas implicaciones de la gestión contemporánea de la vida en clave de seguridad y vigilancia, así como algunas problemáticas sociales muy recientes sobre las que podemos aplicar el concepto de observación sindrómica.

Avisado quedas: aquí la tienes. 😜
(tienes que pinchar en el enlace que hay en el apartado "localización")

Si decides leerla me encantaría conocer qué te ha parecido y comentar cualquier cosa que consideres relevante!!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit:

miércoles, 25 de octubre de 2017

¿Qué es el cum laude?

Qué es-cum laude-doctorado-tesis
Después de unos post en los que me he explayado escribiendo, en el post de hoy intentaré ser breve. Como sabéis, hace unas semanas acabé el doctorado, y finalmente conseguí la calificación "Cum Laude". Algunas personas me habéis preguntado qué es y qué efectos tiene sobre una tesis, así que hoy aprovecharé este post para explicároslo rápidamente. Vamos allá:

En pocas palabras, el cum laude es el equivalente a la matrícula de honor en una asignatura de una carrera universitaria. Es decir, se trata de la máxima calificación que se puede obtener (hablo de España, ya que en otros países el cum laude se subdivide en varios niveles). Creo que Wikipedia lo explica bastante bien aquí. "Cum laude" es una expresión latina que significa "con alabanza" o "con elogio". y sirve para indicar el máximo rango de calificación atribuida a una tesis doctoral.

Como decía, igual que ocurre en los grados universitarios, cuando una persona obtiene un sobresaliente, opta a conseguir una matrícula de honor si el profesor considera que esa persona ha trabajado mucho y ha hecho méritos por ser el mejor de la clase. Pues más o menos lo mismo ocurre con el cum laude en el doctorado. 

Y digo más o menos porque es cierto que el cum laude, (por lo que he leído, ya que no he dirigido ninguna tesis doctoral por el momento) ha perdido parte de su valor debido al alto número de personas que lo obtienen (si todo el mundo consigue una matrícula de honor, ¿tiene mérito conseguirla?). El modo de obtener el cum laude es sencillo de entender: cuando el tribunal (formado por tres miembros) de tu tesis evalúa tu trabajo, cada uno de los tres debe marcar en secreto (es decir, sin que los demás lo sepan) una casilla si consideran que el doctorando es digno de conseguir tal calificación. Si los tres miembros del tribunal marcan la casilla, cuando la universidad abre el sobre con la calificación y lo comprueba, se lo hace llegar al doctorando (ya que cada miembro solo sabe lo que él ha puesto, es imposible que se sepa antes de que la universidad lo compruebe si se ha obtenido o no esta calificación). 

Y esto es todo. Al final creo que he sido breve. Si tienes alguna pregunta al respecto, déjamela en los comentarios y te contestaré en seguida!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: John Richardson

sábado, 21 de octubre de 2017

¿Para qué sirve un doctorado?

Para qué-doctorado-tesis-doctoral-PhD
Antes de empezar mi doctorado hace un poco más de tres años, y debo reconocer que durante este tiempo también; de vez en cuando me he preguntado para qué sirve un doctorado en términos prácticos. Me explico: todos sabemos ya que un doctorado es el último escalón de la enseñanza universitaria y que es necesario para trabajar de profesor en una universidad o como investigador. Pero en la práctica, en el día a día, ¿para qué sirve un doctorado? o en otras palabras ¿qué diferencia a una persona con doctorado de otra que no lo tiene?

No sé, seguramente sea una pregunta curiosa más que otra cosa, pero como os digo siempre me la he planteado. Y como no he encontrado mucha información en internet que responda mi pregunta, voy a tratar de hacerlo yo hoy aquí, y si alguno de vosotros tenéis más respuestas, déjamelas aquí abajo! Vamos a ello:

En primer lugar, una persona con un doctorado no es mejor ni peor; ni más sabia ni menos; ni está por encima de otra persona que solo sea licenciado o de aquel que lleva abriendo su cafetería a las seis de la mañana desde hace treinta años (de hecho, para mí esta persona tiene mucho más mérito que aquella que ha hecho un doctorado). En este sentido, un doctor, insisto, solamente es una persona que ha estudiado tres años más que una persona que se quedó en la etapa de máster, o nueve años más que una persona que no ha estado en la universidad. En definitiva, se trata de tener un título o no tenerlo, pero eso no habla en absoluto de cómo es esa persona. 

Por otro lado, a efectos prácticos, ser doctor en España ni tan siquiera da prestigio. La masificación de las universidades junto al problema laboral que atraviesa nuestro país desde hace años (junto a otras variables relacionadas) ha hecho que ser doctor sea ser otro doctor más. Por supuesto, haber llegado al punto de doctorarse es un logro (y más tal y como están las cosas y lo difícil que es conseguir financiación para costearse los años de doctorado).

¿Para qué sirve un doctorado entonces? Pues bien, mi respuesta personal es que un doctorado, al menos un doctorado en Ciencias Sociales (rama a la que pertenece el mío y por tanto, desde donde yo puedo hablar) te da una sensibilidad para cuestionar y reflexionar sobre aquello que ocurre a tu alrededor de otra forma, con otros ojos, si queréis llamarlo así. Cuando sale una noticia polémica en la televisión, el doctorado me ha servido para aprehender que aquello que se cuenta es mucho más complejo y rico en matices que un punto de vista particular o que lo que cierta persona o institución cuentan. Esto, unido a las herramientas y habilidades para buscar y analizar información que aprendes durante los años de doctorado me ha servido para tener una visión más crítica,  escéptica, prudente y madura a la hora de entender cualquier fenómeno social. 

Y supongo que algo similar ocurrirá con los eventos científicos para un doctor en un área de las llamadas "ciencias duras". A la hora de contar un fenómeno científico en la televisión o en internet; o a la hora de explicar científicamente la validez o no de un medicamento, de un experimento o de una explicación astronómica; un doctor siempre va a tener esa capacidad crítica para leer "entre líneas" y saber matizar y tener en cuenta diversos puntos de vista, teorías y explicaciones al respecto. 

En definitiva, si algo puede diferenciar a una persona con doctorado de otra que no, es esta capacidad crítica y de tener en cuenta lo complejo que es todo como para reducirlo a una simple explicación o teoría. Y no es que esto sea exclusivo de alguien que sea doctor o doctora; sino que es parte obligatoria o indispensable de aquella persona que haya estudiado un doctorado. Mucha otra gente tiene esta capacidad porque en su tiempo libre le gusta leer y formarse, o bien porque en su trabajo son verdaderos cracks. Por tanto, volvemos al inicio de este post: un doctorado, al final solamente sirve para tener una línea más de currículum que lo atestigüe. La diferencia la marcarás tú como persona, no el doctorado.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: katjung

martes, 17 de octubre de 2017

Diez cosas que debes saber al empezar un doctorado

diez-cosas-doctorado
Estamos en octubre, esto significa que durante estos días muchas y muchos de vosotros os estáis matriculando o bien os habéis matriculado hace poco en un programa de doctorado. Y puede que sea vuestro primer año. Si este es tu caso... el post de hoy es para ti.

He pensado que qué mejor que aprovechar este momento del año para escribir un post con diez ideas, reflexiones, hechos y experiencias sobre el doctorado que considero importante que conozcas antes de empezar o bien cuando empiezas un doctorado. Espero que te ayuden. Vamos allá:

  1. Un doctorado es un proceso largo. Como mínimo, vas a estar dos años y medio dedicándote a esto. Si lo haces a tiempo parcial y pides prórroga, se te puede llegar a ir a seis años. ¿Estás preparado para estar ese tiempo estudiando, leyendo, haciendo experimentos, recogiendo datos...?
  2. Lo siento, pero en España no está nada claro el futuro de un doctor. A día de hoy, acabar el doctorado en España no te garantiza absolutamente nada. Ni que vayas a trabajar de profesor en una universidad, ni que vayas a encontrar trabajo rápidamente de lo tuyo. 
  3. ¿Tienes algo mejor que hacer? No malinterpretes mi pregunta. Me refiero tan solo a que si estás haciendo el doctorado porque es lo tuyo, lo que te gusta, lo que te toca el alma, lo que te quita el sueño; o simplemente estás aquí porque no encuentras trabajo (revisa el punto anterior), porque no quieres dejar la seguridad de la universidad o porque un primo te recomendó que lo hicieses. 
  4. Un doctorado no es un trabajo. Si nos atenemos a la ley, un doctorado es el último escalón de la formación y la educación universitaria. Si lo miramos por el lado pesimista, un doctorado es sacar las castañas del fuego a tu grupo de investigación durante diez horas diarias, muchas veces incluyendo los fines de semana. Tan solo podrás llamarlo trabajo si consigues un contrato tipo FPU o FPI (entre otros), por el cual te pagarán unos 900-1000 euros mensuales.
  5. Aquí hay chanchullos como en cualquier lado. Sería ingenuo pensar que no, pero esto es España: las cosas se sacan en el último segundo a veces; otras no se hacen como se debería; hay injusticias y elecciones poco apropiadas; y los apaños para que algo no se note también ocurren. Como en todos lados.
  6. El mejor no es el que más trabaja. Siguiendo al punto anterior, trabajar más que nadie, tener más méritos académicos; o no digamos ya ser buen profesor, buen compañero o buen investigador (no, no es lo mismo que tener más méritos) no te garantiza nada. Esto retroalimenta que el punto anterior siga ocurriendo. 
  7. Si Cristiano Ronaldo hiciera un doctorado duraría dos días. No malpienses, solamente me refiero a que una persona cuyo leitmotiv sea el "yo puedo con todo", o "déjame hacerlo a mí, que tú no sabes"; está abocado al fracaso. El doctorado es un proceso grupal, donde contar con un grupo de investigación no solo es enriquecedor sino que te va a abrir muchas puertas y te va a permitir llegar mucho más lejos que si trabajas de forma individual. 
  8. La tesis doctoral casi que es lo de menos. Ese documento que tendrás que escribir en el último año de doctorado, llamado tesis, es paradójicamente de lo menos importante. Como he contado en los últimos meses aquí, si durante los años de doctorado has trabajado lo suficiente, llegado el momento de escribir la tesis no necesitarás más de un mes para escribirla puesto que tendrás material de sobra (el cual conocerás a la perfección), y entre los artículos y lo claro que tendrás todo el trabajo en tu cabeza; tampoco necesitarás matarte a pensar y escribir. Eso sí, el trabajo previo (insisto), es clave para llegar a esto. 
  9. En un doctorado no solo vas a aprender sobre un tema muy muy específico de tu área del conocimiento. Además, aprenderás muchas habilidades transversales (trabajo en equipo, planificación de proyectos, trato con instituciones, trabajo con personas si tu doctorado es social...) que te pueden servir para un futuro trabajo no académico y para tu vida en general.
  10. A pesar de todo, merece la pena. Porque si esto es realmente lo que te apasiona, los puntos anteriores los reconocerás como una ínfima parte de todo lo que un doctorado te puede aportar. Desde risas y anécdotas hasta sentirte reconocido por tu trabajo o haber contribuido a un proceso crucial para el avance de nuestra sociedad.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: raymondclarkeimages

domingo, 1 de octubre de 2017

Todo acaba. Valoración de mis años de doctorado.

defensa-tesis-doctoral-doctorado-ebaes
Como bien sabéis, hace cuatro días, por fin, defendí mi tesis doctoral tras tres años de doctorado y uno de máster cargados de aprendizajes, risas y lágrimas, aciertos y fallos, éxitos y fracasos, sorpresas y decepciones...

No os voy a mentir. El camino no ha sido fácil: estar a 900km de tu familia, pagando de tu propio bolsillo el alquiler, las matrículas, la comida... quedándome sin salir con los amigos por no gastar más dinero o por estudiar un rato más por si en un par de meses estaba de vuelta en casa de mis padres sin poder continuar el doctorado. O trabajando en un restaurante desde las 13.00 hasta las 3.00 de la mañana sin parar para volver al día siguiente a las 12.00 a empezar otra vez a la par que me denegaban la FPU dos años seguidos. No os quiero aburrir haciendo un listado de problemas porque a fin de cuentas todos los tenemos, y estoy seguro de que tú que me lees sabes de lo que hablo porque has pasado por otras situaciones igual de difíciles. 

El caso es que todo esto me ha servido para aprender a valorar más cada día que he podido estar en Barcelona, y ya no os puedo contar de lo que supuso haber defendido la tesis y que el presidente del tribunal me dijese: "Enhorabuena Enrique, ya eres doctor con una calificación de excelente". Os podéis imaginar mi cara (y si no, os dejo un breve resumen en el vídeo de aquí abajo). En ese punto final que supuso el cerrar una etapa pude ver todos esos recuerdos de cuatro años pasar por delante de mí, y no pude evitar sonreír. Sí, es cierto que no ha sido fácil. También que no ha sido idílico, que he tenido que luchar mucho. Pero aún así puedo decir que ha sido perfecto. Y lo ha sido porque si algo he aprendido (o recordado, porque en realidad esto ya lo sabía) durante esta última semana, es que con esfuerzo todo se consigue. Y no tienes más que mirarme a mí, un chico de 27 años recién cumplidos que no es ni demasiado listo ni demasiado guapo, al cual no le han regalado nada; pero que ha conseguido llegar a donde realmente quería. Y si yo he podido, tú puedes. Ya se trate de hacer un doctorado, de sacarte unas oposiciones, de hacer una maratón, o de hacer tu propia galería de arte. 

Tampoco pretendo dar lecciones magistrales de autoayuda. Tan solo quiero hacer ver que aquello que de verdad me llenaba, aquello que auténticamente me hacía ilusión y que me seguía removiendo por dentro pese a todas las decepciones y problemas era mi auténtico objetivo, pasase lo que pasase. Y así ha sido. ¿Si ha merecido la pena tanto esfuerzo? Pues hasta ahora solo puedo decir que sí, el tiempo dirá si en el futuro mantengo esta opinión (por mucho que haya tenido momentos de estar a punto de dejarlo). Ten claro que tendrás que hacer sacrificios (personales, emocionales, mentales...), pero si es por conseguir tu objetivo más profundo, lo conseguirás.

Y es que si los contratiempos han sido grandes, los aprendizajes y los buenos recuerdos han sido gigantes: desde llegar a Barcelona perdido y en tres meses estar chapurreando catalán enseñando a chicas y chicos jóvenes en un bus turístico la universidad; hasta haber hecho una maratón cuando empecé a hacer deporte tan solo un año y medio atrás. Pasando por esas cervezas con los compañeros en el bar de la universidad, las ponencias en congresos, los primeros artículos publicados, las confidencias, las risas, los viajes, los reencuentros con los amigos, ver cómo el proyecto ebaes va creciendo como si fuese tu propio hijo (gracias a vosotros), las salidas en bicicleta con las increíbles vistas de Barcelona... todo eso quedará grabado por siempre en mi memoria y ya forma parte de lo que soy y lo que ha supuesto convertirme en doctor. 

Y todo esto viene porque hoy os quiero dar las gracias. Gracias de verdad, las gracias más sinceras que nunca te hayan podido dar. Si lees esto, da igual si eres un amigo mío de toda la vida, un conocido de mi ciudad, un suscriptor del blog o simplemente una persona que ha pasado por aquí. Te quiero dar las gracias, porque como dije ayer, para mí ya eres parte de mi familia al haber estado aquí durante el tiempo de mi tesis doctoral. Y por eso, ya estás en mí, y queramos o no eso ya no se puede cambiar. Así que gracias por formar parte de esto. 

No quiero entretenerme más. Os dejo el vídeo del último diarioebaes en el que os cuento cómo fue justo el antes y el después de la defensa.



Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit:

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Reseña de la defensa de mi tesis doctoral

reseña-defensa-tesis-doctoral-ebaesAnteayer, como muchos sabréis ya después de lo plasta que me he puesto estos días, defendí mi tesis doctoral. Desde entonces he estado asimilando todo lo ocurrido en esas dos horas aproximadas que duró todo el ritual; así que disculpadme por no haberos escrito antes. En el post de hoy, os quiero contar brevemente cómo transcurrió todo para tratar de transmitiros lo que se siente (también podéis ver el vídeo del #diarioebaes que grabé el lunes). Vamos allá:

Comienza el día...

Lunes, 7.30 de la mañana. Suena el despertador y me despierto sin saber muy bien donde estoy... aún sin nervios y consiguiendo haber dormido del tirón, cuando me lavo la cara recupero el sentido y recuerdo las sensaciones de los días atrasados: por un lado la seguridad de saber que llevo bien preparada la defensa, pero por otro lado con el miedo y los nervios del respeto que infunde asistir a tu tesis doctoral (no todos los días ocurre!). Preparamos la maleta que nos trajimos de viaje y la llenamos de la comida y bebida que, si todo iba bien, íbamos a usar en la mini-fiesta post-defensa. 

A eso de las 8.30 salimos de casa, nos encontramos con Baltasar, uno de los miembros del tribunal que no sabía llegar al lugar de defensa, en Plaça Catalunya y vamos en ferrocarriles a Sabadell. El camino es largo, pero la charla amena en el tren me permite relajarme. Cuando llegamos a Sabadell andamos 10 minutos para encontrar el campus (me cambiaron la ubicación al campus de la UAB en Sabadell ya que era festivo en Bellaterra), acompaño a Baltasar a hacer las fotocopias de los informes que cada miembro tenía que traer y por fin, desayuno sobre las 10.30. A las 11 y ante la inminente llegada de la hora final, me voy al campus a preparar todo: presentación (al final utilicé Prezi), que haya ordenador e internet funcione bien, dónde está el baño (importante los diez minutos previos a la defensa... jajaja). Poco a poco llegan los demás miembros del tribunal y algún amigo (gracias por estar allí, no os esperaba!!). El último en llegar es mi director de tesis (como siempre digo: lo bueno se hace esperar) y cuando llega, el presidente del tribunal decide constituir el tribunal (todos estos conceptos ya los explicaré el sábado en el vídeo semanal). Nos tenemos que salir todos del aula...

Esto empieza

Tras unas palabras de aliento de mis amigos y Francisco, mi director; el presidente abre la puerta para que entremos todos y el acto comience. Rápidamente lee las reglas, y me da paso. Habíamos acordado hacer la presentación "del revés", es decir, el tribunal sentado en los asientos de primera fila del público ya que el proyector apuntaba hacia detrás de la mesa de los ponentes, y si ellos se sentaban allí no iban a poder ver mi explicación (y yo no iba a tener donde sentarme). Empieza la defensa como tal!

En primer lugar, doy las gracias a tooodo el mundo: al tribunal por haber venido y por haber aguantado tanto cambio de miembros, de lugar... a mi director, a mis amigos y familia. Tras esto, comienza la defensa en sí (os dejo aquí el Prezi por si lo queréis ver). Sin haber ensayado exhaustivamente los tiempos, consigo adaptarme a los 40 minutos que tenía pactado con mi director de tesis (mucho más tiempo tampoco está bien visto). Una vez acabo de repasar todos los puntos que he tocado en la presentación, vuelvo a dar las gracias y paso el turno al tribunal, con los que me intercambio el sitio para que puedan hacerme las preguntas desde la mesa de exposición. 

Aquí van a llover palos!

Llegan las preguntas... con un poco de miedo de por dónde me pueden salir, el presidente va cediendo la palabra al vocal y a la secretaria; previo aviso de que puedo elegir responder uno por uno o bien hacer un comentario general de las preguntas que me hagan y tras cederle la palabra a mi director para que haga un breve comentario (muy bonito) sobre el tiempo que hemos compartido estos cuatro años y una crítica al sistema de becas y financiación de la investigación predoctoral en España (con toda la razón del mundo y que creo que todos compartimos). Empieza el vocal: dice que tiene una lista de seis páginas de comentarios, pero que me la dará luego en persona (casi me hago caquita en el momento! 😱). Al final, los comentarios van sucediéndose pero no van a hacer daño, y también hay palabras muy positivas que nunca olvidaré. 

Me toca responder, y no sé cómo empezar. Al final hago una breve síntesis en mi cabeza de los comentarios, y decido responder al vocal por un lado, y a la secretaria y al presidente en conjunto ya que sus apuntes iban en la misma dirección. Intento responder a todo, sin dejarme nada pero sin ser pesado ni repetirme. Creo que más o menos lo consigo... les vuelvo a dar el turno de palabra, y el presidente nos manda salir de la sala para deliberar.

Llegó el momento...

Cinco minutos fuera con amigos y mi director de tesis. Les pregunto a todos que qué tal lo han visto, si he sido demasiado práctico o he ido demasiado al grano (esa es la sensación con la que salí). Me dicen que no, que es lo que hay que hacer cuando se tienen 40 minutos para hablar. Nos llaman para entrar, y sin querer me siento en primera fila... cuando corriendo me dicen que tenía que quedarme de pie!! 😅😅 me levanto, y el presidente me comunica que me han calificado con un excelente, que ya soy doctor... ME QUEDO SIN PALABRAS!!! Al final les doy la mano y les vuelvo a agradecer a todos y especialmente a ellos su trabajo, y ya anuncio que tenemos una pequeña merienda-fiesta para todos. Fue un rato super agradable de compartir experiencias, hablar distendidamente de la tesis, contar más detalles del trabajo, hablar de la oportunidad que me ha salido en Chile... y ya para casa, que el martes tocaba reunión. La última reunión por el momento con mis compañeros de POBICS.

Y de momento... esto es todo. Este fin de semana tendréis el vídeo semanal en el que hablaré del proceso de defensa de una tesis, y además un post con la valoración que hago de estos tres años de doctorado (y un año de máster). Si tenéis cualquier duda, comentario, sugerencia... dejádmela aquí abajo como siempre!!


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Richard Riley 

jueves, 22 de junio de 2017

Llegó el momento. Sobre la tesis doctoral.

Escribir-tesis-doctoral-doctorado-consejos-informacion
Pues ahora que como todos sabéis, estoy más que inmerso en la ardua, tortuosa y laaarga tarea de escribir la tesis doctoral, creo que es buen momento para ofreceros un post sobre la escritura de la tesis doctoral como producto final.

Y es que a fin de cuentas, antes o después todos los que tengáis pensado hacer un doctorado o ya estéis en ello vais a pasar por ello. Por tanto guárdate este post en algún lugar localizable porque (espero) antes o después vas a tener que utilizarlo. Vamos allá:

¿Qué es la tesis?

La tesis doctoral, es un documento donde vas a escribir tu trabajo durante los años de doctorado (normalmente, 3 años a tiempo completo o 5 a tiempo parcial). Hay dos modalidades principales de tesis, pero tanto en una como en otra, se trata de plasmar en unas 150-300 hojas (hay gente que escribe muchísimo más, pero esto suele ser lo normal) los resultados de tu aportación al conocimiento (aquello que planeaste hacer cuando empezaste), pero también un marco contextual, unas reflexiones, etcétera (veremos los apartados principales ahora).

Modalidades

Como decíamos, hay dos modalidades principales para llevar a cabo la tesis: 1) Tesis por compendio de artículos y 2) Tesis monográfica. 

Muy a grandes rasgos, una tesis por compendio de artículos es la propuesta más elegida actualmente, y también es la que he elegido yo. Consiste en coger todos los artículos que hayas publicado durante la tesis (vigila la normativa de tu doctorado sobre cuántos artículos y de qué tipo debes tener para poder depositar tu tesis), y les añades una introducción y una conclusión. 

Esa introducción debe contener el contexto, los objetivos, una metodología, y lo que es más importante: un hilo conductor paralelo a lo que vas contando que dote de sentido a los artículos que has publicado y que van después de esta introducción. ¿por qué esto es importante? Pues porque suele ocurrir que cuando tienes dos, tres, cuatro o más artículos, cada uno se ha escrito en un momento de tu tesis, se ha publicado en revistas de disciplinas distintas, los objetivos y los resultados son variados... y claro, aunque todos en conjunto obedezcan a una misma temática (la de tu tesis) cada uno "va por su lado". Esta introducción de tesis trata de establecer una armonía general.

Finalmente, la conclusión (aquella parte que escribirás para después de los artículos que compiles) será un comentario de los resultados globales, una discusión de los mismos, y una conclusión final. Claro está dependiendo de la persona, tanto la introducción como la conclusión se puede alargar.

En cuanto a la tesis monográfica, esta es la clásica tesis que consiste en un "tochote" en el que cuentas los resultados de tu doctorado, en un modo más o menos ensayístico. No hay excesivas normas (no tantas como para escribir un artículo científico, si bien consulta con tu departamento los criterios exactos), por tanto eres tú mismo el que tendrá que hacer capítulos, capítulos y más capítulos. Si te gusta o se te da bien escribir,  y la temática de tu tesis da par escribir capítulos de una forma más o menos libre, esta es tu modalidad.

¿Por qué se elige ahora la tesis por compendio?

Antes hemos dicho que el tipo de tesis que más se usa actualmente es la tesis por compendio, y eso se debe a varios motivos que vamos a comentar ahora:

-Es un beneficio mutuo para ti y para tu director: el hecho de "obligarte" a publicar artículos científicos, te va a permitir hacer currículum y conseguir méritos para postdocs, becas y contratos, lo cual no ocurriría en una tesis monográfica. Además, en un doctorado, lo normal es que firmes tus artículos al menos con tu director de tesis (puede que con otros compañeros), con lo cual cuando publicas un artículo, ese mérito también cuenta para su currículum y así él podrá beneficiarse a la hora de pedir proyectos de investigación.

-Es más fácil: Puede que alguien piense al contrario que yo (déjame tu punto de vista en los comentarios!), pero sinceramente, a mí me parecería una locura escribir mi tesis por monografía. Eso de sentarme a escribir 300, 400 páginas, o dos tomos de 600 páginas cada uno como algunas tesis que he visto en mi departamento... me desmayo tan solo de pensarlo. Una tesis por compendio, en cambio, una vez que tienes en la cabeza el hilo conductor común a todos los artículos, te facilita mucho la tarea ya que "solo" tienes que plasmarla en unas 60 páginas de introducción, y en unas 30 o 40 de conclusiones (muchas más si quieres, esto es el mínimo que yo consideraría aceptable). Digamos que el corpus de artículos que vas a añadir a la tesis hacen el grueso de la tesis y lo que finalmente te la "engordan".

-Vivimos en una academia "industrializada": Con esto me refiero a que por suerte o por desgracia, la academia actual como institución se basa al 95% en la publicación de artículos científicos. Puedes ser el mejor biólogo, el mejor médico, el mejor antropólogo o el mejor psicólogo; que si no publicas estás muerto (laboralmente hablando). Salvo unas pocas disciplinas que no se rigen por las publicaciones de artículos (Derecho, Bellas Artes, Filologías... que tienen otros criterios que tampoco son mucho más alentadores), las demás se podrían resumir en la frase "dime cuánto publicas y te diré quién eres". Nos guste o no, es así.

Propuesta de índice para tesis

Finalmente, os dejo una propuesta de índice de tesis por compendio de artículos en base a la que yo estoy escribiendo ahora por si os sirve. Piensa que a menos artículos tengas, más tendrás que escribir:

0) PRIMERAS PÁGINAS (3-10 páginas)

-Portada (título, autor, tu universidad, tu director de tesis...)
-Agradecimientos (si quieres poner)
-Frases célebres de autores de tu área (si quieres poner)
-Índice

1) INTRODUCCIÓN (50-infinitas páginas)

-Planteamiento contextual del tema
-Introducción general
-Revisión bibliográfica y estado del arte
-Marco teórico
-Objetivos/hipótesis
-Muestras
-Metodología

2) ARTÍCULOS (el número de páginas dependerá de cuántos incluyas)

3) CONCLUSIONES (30-infinitas páginas)

-Resultados generales
-Desglose de resultados
-Discusión de los resultados (reflexiones de los datos, críticas, otras interpretaciones, implicaciones...)
-Conclusión (trabajos futuros, posibles soluciones a las críticas...)

4) REFERENCIAS (dependerá del número de citas que pongas, pero para una tesis, menos de 40 o 50 citas yo no pondría).

5) ANEXOS

-Artículos no publicados aún
-Imágenes
-Otros materiales


Y esto es todo por ahora chicas y chicos. Si tenéis alguna pregunta, comentario, duda... dejadla aquí abajo. Pronto tendréis un post exclusivamente sobre escritura del documento de tesis.

P.D: Si os interesa ya el tema de escritura de tesis, no dejéis de ver los videos del #Diarioebaes!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo personal para lectores exclusivos te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales . Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Fredrik Rubensson