Mostrando entradas con la etiqueta AcWri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AcWri. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2018

¿Qué significa la expresión "publish or perish"?

Si eres investigador novel o te encuentras estudiando un doctorado, seguro que has escuchado alguna vez la expresión "publish or perish" y sabes de lo que te estoy hablando. En cambio, si aún estás estudiando un máster o acabas de empezar en el mundo de la investigación, puede que aún no te hayas familiarizado con esa expresión... 

El post de hoy trata precisamente sobre esta cuestión, ya que me gustaría reflexionar un poco acerca del significado del "publish or perish", su origen y las consecuencias actuales en el mundo de la academia. 

"Publish or perish" es una expresión inglesa, que hasta donde yo sé nadie ha traducido literalmente en el mundo castellanoparlante, pero que cualquier investigador conoce sus implicaciones (y si tú todavía no, este post es para ti). Literalmente, sería algo así como "publicar o perecer", y es una frase que muchos investigadores han acuñado para definir el panorama actual del mundo de la investigación, yo diría que a escala mundial

Pero, ¿Cuál es su origen? Como digo, esta expresión está ligada a la esencia de lo que significa investigar actualmente, pero para ello creo que es necesario definir brevemente qué significa investigar. 

Hace pocas semanas hice un vídeo sobre ello en el canal de Youtube (puedes verlo aquí), pero resumiéndolo mucho, investigar consiste en indagar sobre un tema específico. Si nos referimos al mundo académico, investigar consiste en indagar sobre una pregunta específica de nuestro área de conocimiento (biología, filología, psicología, geografía...) y todo el elenco de actividades concretas que conlleva esta indagación: leer, estudiar, escribir, hacer experimentos, recoger datos, contrastar, discutir, reflexionar, compartir con los compañeros y recoger feedback, volver a recoger datos, analizar... 

En principio, hasta aquí todo parece claro, así que entiendo que te hagas la pregunta: "Enrique, ¿Qué tiene que ver esto con el publish or perish?" Pues bien, allá vamos: Hoy día, a toda esa serie de actividades que acabo de comentar superficialmente, hay que añadirle toda una serie de actividades que encauzan o dirigen la actividad investigadora por unos canales muy concretos, a los cuales los investigadores nos vemos "invitados forzosamente" por no decir obligados a seguir. Y estos son los de publicar en revistas científicas, y en concreto, en revistas de impacto, también llamadas coloquialmente JCR o ISI (para no alargar el post, puedes leer qué son las revistas de impacto aquí y mi opinión al respecto aquí).

Investigar hoy día tiene una sola finalidad, y es la de publicar en este tipo de revistas, puesto que prácticamente es el único mérito que se tiene en cuenta para que un investigador consiga financiación, no sea expulsado de la academia, promocione y avance en su carrera laboral, o consiga algún proyecto o hito profesional. Todo lo demás (despertar el interés en los alumnos, enseñarles valores personales, ser un buen comunicador, tener ideas brillantes, ser buen compañero de laboratorio, encontrar soluciones a problemas de la humanidad... y un largo etcétera), queda totalmente en segundo plano. Esto tiene dos claras consecuencias: 1) Un buen investigador va a ver todo su potencial minimizado al centrarse casi en exclusividad en aquello que le va a permitir seguir trabajando: publicar artículos de impacto; y 2) La labor de la universidad y de la academia general, esa idea que a todos nos han vendido alguna vez de "promotor del cambio social", "la fábrica del conocimiento" y demás... se reduce a escribir y publicar artículos. Artículos que, no olvidemos, finalmente solo van a leer algunos nuestros compañeros científicos (¿qué persona de a pie lee un paper científico?) al menos que seamos el próximo premio Nobel, y que además, por norma general, solo van a leer para poder citarlos en sus propios papers y no para producir ese cambio social o generar ese conocimiento que se le presupone a la academia. 

En resumen, el "publish or perish" consiste en que la actividad académica se ha traducido en un proceso expreso y casi exclusivo de publicar artículos científicos ya que es aquello que se tiene en cuenta para promocionar y mantenernos laboralmente. Y no digo que publicar artículos científicos esté mal, de hecho lo considero fundamental. Pero no lo considero ni lo más importante, ni que la actividad académica se deba reducir a esta tarea como ocurre actualmente, y menos si tenemos en cuenta el significado tan arbitrario y falto de calidad del hecho de que una revista tenga "impacto". Los investigadores se están especializando en escribir papers, de hecho creo que la generación de científicos actual es experta en escribir artículos. Pero nada más. Hoy día, la fórmula de la academia es: ciencia = publicar artículos en revistas de impacto. Y creo que eso obvia una parte fundamental de lo que siempre ha sido y debe ser la academia, ya que como alguna vez he comentado, si nosotros como impulsores del conocimiento social no predicamos con el ejemplo de lo que deben ser los valores humanos, difícilmente otro colectivo lo hará.

Por tanto, considero que deberíamos reflexionar sobre si queremos que lo que prime en las universidad y en el mundo académico general a nivel mundial sea el hecho de escribir y publicar artículos que casi nadie va a leer, y que los pocos que los van a leer los van a usar solamente para escribir más papers. Y si no es esto lo que queremos, qué otras alternativas y opciones tenemos sobre la mesa. 


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Sam Churchill

miércoles, 14 de febrero de 2018

Citar en APA archivos no comunes: Imágenes, Tweets, Posts, Noticias...

formato-apa-imagenes-noticias-tweets-blogs
Cuando llevamos cierto tiempo escribiendo papers, libros o trabajos académicos, al final aprendemos a la fuerza a citar en el formato que más utilizamos (en mi caso, con el APA), pero no sé si os ha pasado a vosotros que cuando en un artículo necesitas citar un tipo de archivo que no estás acostumbrado (en mi caso, cualquiera que no sea un paper, libro o capítulo de libro...); al no estar acostumbrado acabas perdiendo el hilo de escritura y la concentración porque no tienes automatizado el formato de la cita. En el post de hoy os quiero ofrecer una solución a esto, y para ello os voy a dar la plantilla de cita en formato APA para algunos archivos que no solemos usar, pero que cada vez son más comunes extraído de algunas webs que he consultado. Vamos allá:

-Imágenes: (extraído de normasapa): Apellido, Inicial. (año). Título del trabajo. [Tipo]. Recuperado de http://www.www.www.

Por ejemplo, con la imagen de este post: Reyes, G. (2014). APA 2014. [Ilustración]. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/geo462rge/14207768689/in/photolist-nDuwD8-nDvBmv-nnmfzC-nDtfRD-74iiYN-nVFCLH-nDtNdf-nXKf3D-nXKqwK-nDv3MH-nVFjmg-nVRJDf-nDtXL3-6J2X38-nXLB5B-nTWHVN-nDvoYK-nVTLY3-nXKHrg-fjik8T-nDtoym-nVZaFP-6DhEGd-nXL4F4-nVYcdZ-nTW4P7-6DdCc4-nVFzuH-nDudSf-nDuC8c-fjxuQS-nXL5pt-6DdCuv-uRKKj-nXL9UF-nVSrAN-nXKDJM-fjim5a-nDv8YK-6Dhyi7-fjhP5V-6DdyrX-6DdMUT-Hn9ThH-nVT7vS-6DhHMo-nDvgz6-nTWTPq-qkutmT-5P4bt1


-Tweets: (extraído de carlosqg): Nombre de usuario. (Fecha de publicación del tweet). Título del tweet. [Tweet Post]. Recuperado de [URL del Tweet].

Por ejemplo, para el tweet que tengo fijado en mi perfil actualmente: ebaes (27 de enero de 2018). Vuelven los vídeos al canal de Youtube. [Este fin de semana vuelven los vídeos al canal de Youtube de la #comunidadebaes ¿Algún tema, asunto, o interés sobre el que queráis que hablemos?]. Recuperado de https://twitter.com/ebaes/status/957250770788855808.


-Post de un blog: (extraído de normasapa): Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Nombre del blog. Recuperado de htpp://xxxx

Por ejemplo, para este post: Baleriola, E. (2018). Citar en APA archivos no comunes: Imágenes, Tweets, Posts, Noticias... [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://www.ebaes.es/2018/02/formato-apa-infrecuente.html


-Noticia de un diario digital: (extraído de formatoapa): Autor. (Año, Mes, Día). Título de la noticia. Título del periódico en línea, páginas. Recuperado de [URL de la noticia].

Por ejemplo, para esta noticia: Garzón, A. (2017, Febrero, 28). Un sistema científico precarioque nos condena al éxodo. Público. Recuperado de http://blogs.publico.es/economia-para-pobres/2017/02/28/un-sistema-cientifico-precario-que-nos-condena-al-exodo/


Pues esto es todo. Espero que el post os haya sido útil, y si tenéis cualquier comentario o cuestión no dudéis en preguntar! Nos vemos la semana que viene.


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.

 @ebaes 

 Photo Credit: George Reyes

miércoles, 31 de enero de 2018

¿Qué escribir en las conclusiones de nuestros trabajos académicos?

conclusion-TFG-TFM-tesis-articulosLa semana pasada escribía un post en el que hablábamos acerca de qué es y qué escribir en la introducción de nuestros TFGs, TFMs, tesis o artículos científicos. Como os dije, para esta semana tocaba hacer lo propio con un post para explicar qué es y qué poner en la conclusión de esos trabajos académicos que tenemos que escribir y que no sabemos qué poner. Y como lo prometido es deuda, aquí os lo traigo. Vamos allá:

En primer lugar, os quiero repetir el comentario que ya os hice en aquel post, y es que tanto la introducción como las conclusiones de un TFG, TFG, tesis o artículo científico dependerán en cierta medida de vuestra área del conocimiento, del estilo que cada uno tiene al escribir, y también de la persona/revista que va a evaluar vuestro trabajo.

Con este matiz en mente, podemos decir que la conclusión de nuestro TFM, TFG, tesis o artículo consiste en general en el cierre de nuestro artículo, aquello último que vamos a decir en nuestro trabajo. De la misma manera que la introducción servía para “introducir” (a veces lo más obvio es lo menos evidente), la conclusión sirve para concluir, es decir, se trata en cierta forma sintetizar todo lo que hemos escrito y analizado anteriormente.

También, igual que decíamos de la introducción, la conclusión tiene un contenido propio que dependerá de nuestro estilo; pero en general, la idea que tenemos que tener en la cabeza cuando escribamos la introducción es la de hacer lo contrario a la introducción, es decir: una pirámide no invertida. Con esto me estoy refiriendo a ir de lo específico a lo general (en este punto debo decir que hay más variedad de formatos en la conclusión que en la introducción, y que por tanto la pirámide no invertida no es la única posibilidad). Se trataría entonces de comenzar por aquello propio de nuestro trabajo, pero ya no referido solamente a nuestra aportación, a ese pequeñito grano de arena que hemos sumado al tema general en el que nuestro trabajo se enmarca; sino por el artículo en sí.

Pongo el ejemplo del post anterior sobre un TFG sobre mindfulness en población universitaria estresada en época de exámenes: en la conclusión empezaríamos precisamente haciendo un comentario sobre lo que hemos escrito anteriormente de este tema: los resultados (nuestra aportación) y la introducción (cómo se hila o enlaza nuestra aportación al tema general). Esto nos puede llevar un par de párrafos, y una vez hecho esto, yo recomiendo siempre añadir un párrafo más de “autocrítica” como yo le digo, conocido normalmente como las limitaciones de nuestro trabajo. En ese párrafo nos dedicaremos a reflexionar sobre el alcance y la calidad de nuestros resultados (¿son aplicables a cualquier población? ¿Se podían haber recolectado más y/o mejores datos? ¿las técnicas de recogida y el análisis fue el más oportuno?¿los objetivos que nos planteamos fueron cubiertos totalmente con nuestro trabajo, o algo se nos quedó fuera?). Este párrafo para mí resulta crucial, pues denota la madurez del autor para reconocer las debilidades de su proyecto y trabajar en ellas más adelante.

Finalmente, en otro párrafo o par de párrafos, podemos hablar sobre trabajos futuros, líneas de investigación que se abren con nuestra aportación, temáticas con las que se relaciona el trabajo y que no hemos abarcado, etcétera.

Como puedes ver, la conclusión no consiste en “aterrizar” el tema general en tu aportación, sino más bien en “despegar” desde tu trabajo hasta otros lugares como son trabajos futuros o limitaciones del mismo.
Conclusiones VS Discusión

En último lugar, os quiero hacer una matización sobre la diferencia entre discusión y conclusión de nuestros TFGs, TFMs, tesis o artículos. Si en la conclusión se trataba de “despegar” y “alejarnos” del documento que habíamos escrito; la discusión se centra totalmente en el documento en sí (sea TFG, TFM o lo que sea). Por otro lado, la discusión consiste en discutir los resultados, bien sea explicando qué quieren decir, si se ajustan o no a los objetivos y las hipótesis, o si encajan con lo dicho por otros autores en el estado del arte que hemos hecho al principio del documento. Por último, en algunas disciplinas (o revistas) la discusión se usa para analizar y comentar los resultados, mientras que el apartado propiamente de resultados solamente incluye los resultados en sí (gráficas, extractos de entrevistas, verbátims, imágenes…) que posteriormente son analizadas en la discusión. También debo decir que en algunas revistas o disciplinas académicas la conclusión y la discusión se entremezclan en un solo apartado y no se diferencian. En este caso ese apartado suele denominarse conclusión en un sentido amplio.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: thierry.genevois

miércoles, 24 de enero de 2018

¿Qué escribir en la introducción de nuestros trabajos académicos?

introduccion-TFG-TFM-tesis-articulosMuchas veces, sobretodo cuando estamos empezando a escribir nuestros primeros artículos científicos (y esto es aplicable también a nuestros TFGs ,TFMs y tesis) nos cuesta empezar a escribir. En ocasiones esto se debe a la aparición súbita y típica del síndrome del folio en blanco, pero en otras ocasiones ocurre simplemente porque no sabemos qué poner en la introducción de aquel documento académico que estamos escribiendo (también es cierto que no es obligatorio empezar por la introducción, dependerá de tu estilo, la fase en la que se encuentre tu investigación, etcétera). Otro tanto ocurre frecuentemente con las conclusiones: ¿Es lo mismo que la discusión? ¿Es obligatorio poner  una conclusión? Si no es lo mismo que la discusión, ¿entonces qué pongo aquí?

Todo esto es lo que voy a tratar de comentar un poco en dos post que lanzaré hoy y la semana que viene. En el de hoy, os voy a ofrecer información general acerca de qué es la introducción de un artículo, TFM, TFG o tesis. La semana que viene haré lo propio sobre las conclusiones. Ante todo, una vez más os quiero advertir que, como pasa en otras cuestiones, la introducción y las conclusiones de un TFG, TFG, tesis o artículo científico dependerá en cierta medida de vuestra área del conocimiento, del estilo que cada uno tiene al escribir, y también de la persona/revista que va a evaluar vuestro trabajo; ya que normalmente hay una sección de “normas para autores” o bien si es un TFG o TFM, unas normas que ya guían las secciones y el contenido de las mismas para nuestros trabajos. Una vez hechos estos matices, vamos allá:

Introducción

La teoría sobre lo que es una introducción en un trabajo académico, es clara: la introducción, como su nombre indica, se trata de introducir al lector en nuestro trabajo. Introducir aquí debe entenderse como poner en contexto paulatinamente al lector sobre los resultados de nuestro trabajo (que explicaremos más abajo en nuestro trabajo, tras la introducción, la metodología y demás). Aquí, las palabras claves son “poner en contexto” y “paulatinamente”. Para explicar esto, siempre me ha gustado la metáfora de la pirámide inversa: nuestro documento (tesis, TFG, artículo…) debe explicar aquello que queremos decir, de lo más general a lo más específico. En ese orden, siendo lo más específico el resultado final al que hemos llegado con nuestra aportación particular; y lo más general sería ese “poner en contexto”, es decir, lo que ya han dicho otros sobre el tema de nuestro trabajo.

Aquí es donde entra aquello de “paulatinamente”. Con esto me refiero a que una introducción no tiene sentido si directamente descendemos al nivel más pequeño de esa pirámide inversa. Se trata de ir aterrizando el tema. Por ejemplo, si nuestros resultados arrojan luz sobre el mindfulness aplicado a estudiantes universitarios con estrés en época de exámenes (nivel más específico, nuestra aportación), en la introducción tendremos que empezar por el mindfulness en general, para pasar luego a explicar cómo el mindfulness se ha usado con el estrés; y posteriormente explicar aquello que ya han dicho otros sobre mindfulness y estrés en población universitaria. Ahí acabaría esa pirámide inversa, pues el siguiente nivel ya sería el nuestro, nuestra aportación, y nuestra aportación serán los resultados de ese TFG, tesis o lo que estemos escribiendo. A este juego de la pirámide inversa es lo que se denomina comúnmente como estado del arte, del cual forma parte la revisión bibliográfica de nuestro trabajo.

Dicho esto, es importante recalcar que en la introducción no solamente vamos a hacer una revisión bibliográfica sobre el tema de nuestro trabajo. Quizás sí que sea la parte más extensa de la  misma y la más importante, pero no la única. Así, es importante también “introducir la introducción”, es decir, justo en las primeras palabras de nuestro trabajo, explicar la relevancia de nuestro trabajo. Para ello suelen ser típicas las introducciones del tipo “Actualmente…”, o “Hoy día…”, o enumerando una serie de conceptos, hechos o eventos que definan aquello de lo que queremos hablar (asílo hice yo en mi tesis de hecho). Una cosa que hace alguna gente, pero que a mí no me gusta nada, es empezar el artículo, TFG, TFM o tesis con las mismas palabras con las que empezamos el abstract, y de esta forma no tener que escribir dos introducciones (la del abstract y la del trabajo propiamente en sí). Digo que esto a mí no me gusta porque lo considero un poco reiterativo: si he leído el abstract de tu artículo y me ha interesado (función principal de los abstract, no lo olvidemos), voy a leer el artículo; pero si la introducción de este me va a decir lo mismo que el abstract… ¿Para qué lo voy a leer? Insisto, es una opinión y un gusto propio.

Como decía antes, dependerá ya del estilo y la soltura que cada uno tenga, pero si estás empezando en el mundo académico, no te preocupes porque poco a poco irás encontrando tu forma personal.

Además de esto, una introducción también puede finalizar con un pequeño “mapa” o repaso de lo que va a ser el resto del trabajo. Por ejemplo, si nuestro TFG tiene una introducción, una metodología y participantes, unos resultados, una discusión y una conclusión; se trataría de cerrar la introducción haciendo un pequeño comentario o resumen de dos líneas de cada uno de los siguientes apartados. De esta forma, el lector puede hacerse una idea de lo que se va a encontrar, y pasar a una sección en concreto si le interesa más, o al menos tener un mapa mental del hilo conductor general del artículo , TFG, TFM o tesis desde el principio.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.

 @ebaes 

 Photo Credit: laughingmonk

miércoles, 22 de noviembre de 2017

El síndrome del folio en blanco. Cómo hacerle frente y superarlo

Síndrome-folio-blanco
A todos nos ha pasado (y a mí personalmente, cada vez que tengo delante el Word de Office): tienes que escribir un artículo, empezar un capítulo de tu tesis, escribir el speech o las ideas clave para una ponencia en un congreso... y no sabes por dónde empezar, no te vienen las ideas, o tal vez las tienes pero no sabes cómo armarlas en un todo con sentido

Tranquilo, que eso nos ha pasado a todos (como te digo, a algunos nos pasa con más frecuencia que a otros) y es lo que en la jerga llamamos "el síndrome del folio en blanco". En el post de hoy os voy a explicar los trucos y aprendizajes que a mí me han servido siempre que he escrito un artículo, mi tesis o cualquier otro documento académico para lidiar con el susodicho síndrome del folio en blanco. Vamos allá:

-Organízate antes de empezar a escribir: No me refiero tan solo a tener un escritorio ordenado, limpio y que estés cómodo; sino a que te hagas un buen índice o esquema de aquello que quieres contar (sí, sé que esto os lo he contado ya montones de veces): Si es tu tesis (o un capítulo de ella), escribe (si es en un folio a mano mejor) el título y sus secciones. Cuando las tengas todas (o a la par que las escribes) ve escribiendo las sub-secciones o los apartados de cada sección. Cuando te des cuenta, tendrás un borrador de eso que tienes que escribir, y sin querer, ya habrás empezado a escribir y las ideas habrán empezado a fluir 😉

-Empieza a escribir: Tranquilo, sin preocupaciones, incluso aunque sea algo ajeno totalmente al mundo académico. Escribe sin presión, que las ideas vendrán solas. Cuando te des cuenta, la inspiración te habrá venido y solo tendrás que borrar con una tecla aquello que hayas escrito al principio sin sentido. 

-Hazte un calendario de escritura: Sea diario, semanal o mensual... depende de ti y de la urgencia que tengas en escribir tu proyecto. Un calendario con un número de palabras diarias (semanales, o mensuales), o bien con el plazo máximo para haber escrito cada apartado o sección... o bien otro calendario que se adapte a ti; te permitirá superar el síndrome del folio en blanco. Mi consejo es que no sea un calendario muy ajustado o con unos objetivos muy muy ambiciosos (y más aún al principio), ya que esto puede hacer justo el efecto contrario y te agobies más y te cueste más escribir. A mí lo que me funciona es escribir muy poquito, pero con mucha mucha frecuencia (por ejemplo,  para un artículo científico, escribir 400 palabras por la mañana y otras 300 por la tarde).

-Usa Scrivener: Scrivener es un programa de pago, pero que tiene versión de prueba. Por si no lo conoces, es un procesador de texto (como Word, vaya...) especializado en la escritura en sí, y no tanto en el formato o en ponerlo bonito (esto lo puedes hacer al final o luego en Word). Algunas de sus ventajas son el poder trabajar a doble pantalla con distintas secciones de un documento (o con dos documentos a la vez), planificarte ese calendario de escritura del que te acabo de hablar, o crear las distintas secciones de tu tesis, paper, TFM//TFG, proyecto, etcétera e ir trabajando sobre ellas a la vez pero con total independencia una de otra (esto en Word no es tan sencillo ni se puede hacer con la facilidad que brinda Scrivener). Si te interesa conocer el funcionamiento de Scrivener, uno de los cursos ebaes es sobre este programa 😊

Y esto es todo por ahora. ¿Conoces más trucos o aprendiajes para superar el síndrome del folio en blanco? 


Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: Dan Taylr