miércoles, 24 de enero de 2018

¿Qué escribir en la introducción de nuestros trabajos académicos?

introduccion-TFG-TFM-tesis-articulosMuchas veces, sobretodo cuando estamos empezando a escribir nuestros primeros artículos científicos (y esto es aplicable también a nuestros TFGs ,TFMs y tesis) nos cuesta empezar a escribir. En ocasiones esto se debe a la aparición súbita y típica del síndrome del folio en blanco, pero en otras ocasiones ocurre simplemente porque no sabemos qué poner en la introducción de aquel documento académico que estamos escribiendo (también es cierto que no es obligatorio empezar por la introducción, dependerá de tu estilo, la fase en la que se encuentre tu investigación, etcétera). Otro tanto ocurre frecuentemente con las conclusiones: ¿Es lo mismo que la discusión? ¿Es obligatorio poner  una conclusión? Si no es lo mismo que la discusión, ¿entonces qué pongo aquí?

Todo esto es lo que voy a tratar de comentar un poco en dos post que lanzaré hoy y la semana que viene. En el de hoy, os voy a ofrecer información general acerca de qué es la introducción de un artículo, TFM, TFG o tesis. La semana que viene haré lo propio sobre las conclusiones. Ante todo, una vez más os quiero advertir que, como pasa en otras cuestiones, la introducción y las conclusiones de un TFG, TFG, tesis o artículo científico dependerá en cierta medida de vuestra área del conocimiento, del estilo que cada uno tiene al escribir, y también de la persona/revista que va a evaluar vuestro trabajo; ya que normalmente hay una sección de “normas para autores” o bien si es un TFG o TFM, unas normas que ya guían las secciones y el contenido de las mismas para nuestros trabajos. Una vez hechos estos matices, vamos allá:

Introducción

La teoría sobre lo que es una introducción en un trabajo académico, es clara: la introducción, como su nombre indica, se trata de introducir al lector en nuestro trabajo. Introducir aquí debe entenderse como poner en contexto paulatinamente al lector sobre los resultados de nuestro trabajo (que explicaremos más abajo en nuestro trabajo, tras la introducción, la metodología y demás). Aquí, las palabras claves son “poner en contexto” y “paulatinamente”. Para explicar esto, siempre me ha gustado la metáfora de la pirámide inversa: nuestro documento (tesis, TFG, artículo…) debe explicar aquello que queremos decir, de lo más general a lo más específico. En ese orden, siendo lo más específico el resultado final al que hemos llegado con nuestra aportación particular; y lo más general sería ese “poner en contexto”, es decir, lo que ya han dicho otros sobre el tema de nuestro trabajo.

Aquí es donde entra aquello de “paulatinamente”. Con esto me refiero a que una introducción no tiene sentido si directamente descendemos al nivel más pequeño de esa pirámide inversa. Se trata de ir aterrizando el tema. Por ejemplo, si nuestros resultados arrojan luz sobre el mindfulness aplicado a estudiantes universitarios con estrés en época de exámenes (nivel más específico, nuestra aportación), en la introducción tendremos que empezar por el mindfulness en general, para pasar luego a explicar cómo el mindfulness se ha usado con el estrés; y posteriormente explicar aquello que ya han dicho otros sobre mindfulness y estrés en población universitaria. Ahí acabaría esa pirámide inversa, pues el siguiente nivel ya sería el nuestro, nuestra aportación, y nuestra aportación serán los resultados de ese TFG, tesis o lo que estemos escribiendo. A este juego de la pirámide inversa es lo que se denomina comúnmente como estado del arte, del cual forma parte la revisión bibliográfica de nuestro trabajo.

Dicho esto, es importante recalcar que en la introducción no solamente vamos a hacer una revisión bibliográfica sobre el tema de nuestro trabajo. Quizás sí que sea la parte más extensa de la  misma y la más importante, pero no la única. Así, es importante también “introducir la introducción”, es decir, justo en las primeras palabras de nuestro trabajo, explicar la relevancia de nuestro trabajo. Para ello suelen ser típicas las introducciones del tipo “Actualmente…”, o “Hoy día…”, o enumerando una serie de conceptos, hechos o eventos que definan aquello de lo que queremos hablar (asílo hice yo en mi tesis de hecho). Una cosa que hace alguna gente, pero que a mí no me gusta nada, es empezar el artículo, TFG, TFM o tesis con las mismas palabras con las que empezamos el abstract, y de esta forma no tener que escribir dos introducciones (la del abstract y la del trabajo propiamente en sí). Digo que esto a mí no me gusta porque lo considero un poco reiterativo: si he leído el abstract de tu artículo y me ha interesado (función principal de los abstract, no lo olvidemos), voy a leer el artículo; pero si la introducción de este me va a decir lo mismo que el abstract… ¿Para qué lo voy a leer? Insisto, es una opinión y un gusto propio.

Como decía antes, dependerá ya del estilo y la soltura que cada uno tenga, pero si estás empezando en el mundo académico, no te preocupes porque poco a poco irás encontrando tu forma personal.

Además de esto, una introducción también puede finalizar con un pequeño “mapa” o repaso de lo que va a ser el resto del trabajo. Por ejemplo, si nuestro TFG tiene una introducción, una metodología y participantes, unos resultados, una discusión y una conclusión; se trataría de cerrar la introducción haciendo un pequeño comentario o resumen de dos líneas de cada uno de los siguientes apartados. De esta forma, el lector puede hacerse una idea de lo que se va a encontrar, y pasar a una sección en concreto si le interesa más, o al menos tener un mapa mental del hilo conductor general del artículo , TFG, TFM o tesis desde el principio.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré.

 @ebaes 

 Photo Credit: laughingmonk

3 comentarios:

  1. Muy buena descripción y muy interesante lo de la pirámide invertida/inversa. Muchas gracias por compartir tus experiencias y tus conocimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gema! Gracias por tus palabras, y sobretodo gracias por estar al otro lado leyendo esto cada día :)

      Saludos!

      Eliminar
  2. Gracias, muy útil y claro.
    Saludos

    ResponderEliminar

Gracias por dejar tu comentario. Te responderé personalmente en la mayor brevedad posible. Si te ha interesado el contenido, suscríbete en el botón que tienes a la derecha.