Mostrando entradas con la etiqueta Isra García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isra García. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

Breve reseña del libro Human Media: Cómo permanecer humano en el mundo académico

resena-human-media-isra-garcia-universidad-investigacion
El mes pasado terminé de leer el libro Human Media, de Isra García. Con este, he terminado de leer los tres libros que ha publicado hasta la fecha Isra, y debo reconocer que este blog, el libro de Hacer Investigación y No Morir en el Intento, e incluso mi día a día en parte, se ha ido viendo influenciado por lo que he ido aprendiendo en ellos así como en su blog o charlas.

Para quién no sepa quién es Isra García, y aunque cueste definir su trabajo, se puede resumir en que se trata de un experto en el mundo digital en distintas facetas del mismo: habilidades y competencias, márketing, comunicación, redes sociales, entre otras. Si quieres saber más sobre él, puedes rebuscar en su web aquí.

Como he dicho más arriba, su forma de pensar me interesa en general para mi día a día, pero lo que considero realmente valioso (o intento que lo sea, al menos), es aplicar algunas de sus metodologías y visiones a esta web y al proyecto ebaes de forma general. Por ello, he considerado oportuno ofrecerte una pequeña reseña sobre el libro junto a unas breves reflexiones sobre cómo aplicar Human Media a un mundo tan hostil, frío y burocrático como es el mundo universitario, de la investigación y el académico en general. Aquí esas premisas:

1) En primer lugar, Human Media se puede entender como trabajar con personas en el mundo digital. Tan simple y sencillo (aparentemente) como esto. Esto supone no olvidar que detrás de las pantallas de PC, tablet o móvil de nuestros lectores, hay personas con emociones, sueños, objetivos, ambiciones, fallos y fracasos... Muchas veces nos centramos en el número de visitas a nuestro perfil de ResearchGate, o en el número de descargas de nuestro nuevo artículo. También nos aferramos al sistema de impactos o JCR (basado nuevamente en números), olvidando lo que realmente es importante: el aporte cualitativo, esto es, a cuántas personas hemos impulsado con nuestro paper, proyecto o investigación; cómo hemos tocado o inspirado a aquella chica de máster que vino a ver nuestra comunicación en un congreso; o aquél libro que escribimos con tanto esmero y que nos devolvió la inversión de tiempo y recursos en forma de un contrato, beca o puesto de trabajo. ¿Acaso importa para algo el número de likes, usuarios que accedieron a nuestra web, o el cuartil JCR de nuestra publicación si no tenemos en cuenta lo anterior?

2) En un mundo sobresaturado de conexiones, de ofertas, de esos mismos likes, de promociones, de opciones para publicar, de plataformas para subir tu nuevo draft, de la ultimísima y novísima herramienta para facilitar la escritura de tu tesis... el factor humano se pierde. Y no solo a nivel de lectores o conexiones digitales; también a nivel offline con profesores, estudiantes, compañeros, clientes o colectivos. Me refiero ahora a la capacidad de sobresalir (mucho más difícil ahora, pero nunca lo tuvimos tan al alcance de la mano), de liderar, de dar un paso al frente, de ayudar, de aportar algo nuevo útil e interesante... en definitiva, de hacer algo distinto. Todo está lleno de tanto ruido, nos hemos adaptado de tal forma y nos hemos conformado tanto, que la calidad, lo realmente valioso lo es precisamente por su escasez. Más que nunca.

Una posible pista: Publicar tus ideas para el próximo congreso o paper en tu blog antes de que esté "atado" en una revista con alto impacto, aún a riesgo de que te las copien, para que cualquiera pueda aprovecharlas, reapropiárselas y sacar partido de un conocimiento que has obtenido precisamente gracias a los demás y que tú pretendes privatizar (reconócelo).

3) Trata de uno a uno, de tú a tú, por su nombre, conociendo sus gustos y preferencias a tus clientes, alumnos, pacientes, y en definitiva, personas con las que tratas diariamente. Human Media no es una estrategia válida para todo el mundo por dos motivos principales: 1) Tiene una visión largoplacista, no esperes resultados mañana; y 2) Es más costosa tanto de aplicar como de analizar los resultados y retorno de la inversión (tiempo, dinero, energías). Pero merece la pena. Human Media apuesta por tener solo 10 lectores, pero que estén involucrados en tu proyecto; por tener solo 15 participantes, pero que te conozcan a fondo y lo den todo por ti; por tener solo 20 seguidores en Academia.edu, pero que sepas que van a leer, estudiar, analizar y criticar tus trabajos a fondo para hacerte crecer. 

La contraparte es ofrecer una respuesta inmediata a las necesidades de quien acuda a ti(sea el momento que sea, sea la hora que sea), dar el doble de lo que esperen de ti (jefe, cliente, paciente...), invertir tiempo en conocer a la gente con la que tratas uno por uno, olvidarse del corto plazo y por supuesto centrarte en la experiencia y la cualidad frente a la superficialidad y a la cantidad.

Por último, relacionado aunque indirectamente, me ha parecido divertido dejarte un enlace al significado de la palabra Sonder, por si no la conocías. Lo llevo tatuado en la espalda y a cada página que leía de Human Media más identificado me servía.

Y tú, ¿Cómo aplicas el Human Media en tu investigación, en tu vida? 

¿Eres humano?

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: pwjamro

miércoles, 1 de junio de 2016

Fin del experimento #3 Sistema 31 días apuntando todo lo que haces

El 15 de mayo terminé el tercer experimento para conocerme mejor, arriesgar más y llegar más lejos aquí puedes leer lo que fue el primero, y aquí el segundo).  Como ya os conté en un post anterior, en esta ocasión se trataba de complementar el segundo experimento (tres días de hiperproductividad sin mapas) en base a la lectura del último libro de Isra García y la charla de presentación del mismo a la que asistí en Barcelona.

Pero pese a que este experimento fue en gran parte, consecuencia de lo experimentado durante aquellos tres días de ultraproductividad (además de seguir en la línea del propósito general de los experimentos que quiero llevar a cabo), pretendía ganar experiencia en un super-hábito totalmente necesario y que nunca está de más seguir trabajando: la disciplina. Por ello, en este experimento trabajé no un día como en el primero, ni tres como en el segundo, sino 31 días. Un mes completo.

-¿En qué consistió? Puesto que está explicado en el post al que hago referencia más arriba, seré breve: 31 días escribiendo en una plantilla de Excel todo lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas. Todo. Anotando el tiempo que tardas en hacerlo, sensaciones y feedback.

-Propósito. Analizar mi rutina diaria en un margen de tiempo lo suficientemente grande como para dar cabida a acontecimientos inusuales o poco frecuentes. De esta manera, aprehender qué tareas son ladrones de tiempo, donde procrastino más, cuál es el 20% de tareas que resultan el 80% de todo el impacto que causo, optimizar tareas, actividades, crear nuevas, depositar sistemas... y en definitiva, vivir mejor, ser más feliz y estar más a gusto con uno mismo (nota: el experimento no trata de trabajar más y más horas, sino al revés: trabajar menos horas pero más eficientemente, teniendo más tiempo para nuevos hobbies, aficiones, actividades que amas y en definitiva, tiempo para aquello que realmente te aporta como persona).

-¿Cómo? Excel, tabla con dos columnas: "actividad" y "tiempo invertido". Así empezó el experimento. Al final ha acabado siendo algo así como esto: (clica aquí para ver cómo lo he hecho) . Te explico el por qué más abajo.

-Aprendizajes, resultados. Los aprendizajes han sido variados y muy enriquecedores, tanto como para recomendarte encarecidamente que lo hagas tú. Desde la disciplina que uno gana personalmente al tener una tarea repetitiva nueva que realizar durante 31 días (de hecho, voy a seguir realizándola ahora que ha acabado el experimento, por tanto podrás hacer un seguimiento en el enlace anterior), hasta averiguar (o a veces confirmar...) dónde estás perdiendo el tiempo. Esto es lo fácil y seguro; por otro lado me ha servido para dejar de realizar tareas que en realidad no me apetecen, no me llevan a los objetivos que busco (tanto profesionales como personales, los cuales puedes consultar aquí) y también replantearme el enfoque con amigos, familia, conocidos: sacar de mis "círculos" a aquellas personas que no me aportan o no están alineados con mis objetivos, e introducir (al menos intentar) a nuevas personas que realmente me llenan, fascinan o sé que puedo aprender mucho de ellos. Por este motivo he dejado de seguir a unas 120 personas en Twitter, tengo 30 amigos menos en Facebook (aún así siguen siendo más de 400, es donde más me cuesta recortar), estoy haciendo un proceso similar en Instagram (más fácil, pues la mayoría de personas que sigo son por diversión). Además estoy tratando de hacer entrar en órbita a otras personas como Adrià o Marina. Grandes personas.

Un aprendizaje intrínseco  que realicé aproximadamente a los 20 días del experimento es el de adaptarse a lo que el cuerpo te pide, pues estoy aprendiendo a corregir uno de mis grandes defectos: trabajar implacablemete por los demás, por las metas y los objetivos; dejando de lado lo que mi cuerpo me pide, lo que mi mente desea e infravalorar el proceso/camino (donde la magia realmente ocurre). Por esto, decidí cambiar el modo de llevar a cabo este experimento, pasando de Excel a Google Spreadsheet, simplificando la introducción de tareas pero a la vez haciéndolo más rico y con más información para introducir feedback (por ese motivo, en el enlace que te he puesto solo puedes ver los últimos días del experimento, aunque como digo seguiré de aquí en adelante apuntando todo). 

-Hay margen de mejora. Por supuesto, este sistema dista de ser perfecto. De hecho es bastante cutre y está hecho en base a mis conocimientos de Excel, el tiempo del que disponía, y la apatía de muchas noches para escribir las últimas tareas que había llevado a cabo de ese día. El sistema de trabajo semanal por "sensaciones" de cara a implementar mejoras, puntos de evaluación, cambiar el mapa... me servirá para seguir perfeccionando la técnica, introducir más sistemas y vivir mejor (espero).



Seguiré informando, ya sabes que a partir de ahora puedes consultar el documento cuando quieras. Espero tu feedback, consejos, criticas y sobretodo tus sensaciones si realizas algo parecido a esto (adáptalo y apropiátelo a tu manera, como este blog). 

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

 Photo Credit: bachmont

miércoles, 4 de mayo de 2016

Experimento #3 Sistema 31 días escribiendo lo que haces

experimento-3-tres-ultraproductividad-objetivosEn la línea de los dos experimentos que realicé hace algunas semanas (aquí del #DetoxQuest y aquí el #UltraproductividadSinMapas), desde hace unos días cuando asistí a la charla y presentación del nuevo libro de Isra García, estoy llevando a cabo un sistema (tienes la definición de este concepto definido en el post de la charla de Isra) basado en la escritura de todo aquello que haces durante el día durante 31 días, de cara a analizar después todo lo apuntado: dónde pierdes tiempo, en qué tareas podrías ahorrar tiempo, qué tareas realizas y no te llevan a los objetivos personales y profesionales que te has propuesto a corto, medio y largo plazo; cuáles en cambio son las realmente decisivas para alcanzar tus objetivos y sueños y no les dedicas el tiempo suficiente (o ningún tiempo).

Pese a que todavía estoy en la fase de escritura, y por tanto no he analizado las tareas que estoy llevando a cabo en los términos que acabo de describir, sí que estoy notando un cambio en mis hábitos, modo de pensar e incluso empiezo a percibir algunas sensaciones sobre un nuevo paradigma de lifestyle. Todo esto lo explicaré detalladamente cuando finalice el experimento.

Hasta ahora llevo aproximadamente la mitad de días anotados. La "raíz" o los motivos principales hacia donde re-encuadrar más adelante las tareas que hago día a día, son los siguientes:
  1. Dar una charla sobre márketing digital e investigación
  2. Leer más libros no académicos (preparar el reto un mes, un libro)
  3. Hacer un book fotográfico a algún amigo
  4. Volver a hacer una maratón
  5. Hacer un Medio Ironman (1900m nadando, 80km de bici y 21km corriendo)
  6. Escribir un libro

Como ya algunos sabréis, los objetivos deportivos los tengo que tomar con paciencia dada la lesión de menisco que tengo, y por la que seguramente tendré que pasar por quirófano este verano. En cualquier caso, he enfocado este escollo como parte del proceso para llegar a volver a hacer una maratón el próximo año o el siguiente, e igual para el medio Iron Man. Por esto sigo entrenando en bici de carretera, yoga, natación y crossfit acuático para mejorar la musculatura y estar lo más preparado posible para la rehabilitación. Por supuesto las tareas que realizo día a día en estos apartados también las estoy anotando para este reto.

En cuanto al resto de objetivos, poco a poco voy avanzando en ellos: Almudena se dejará hacer una sesión de fotos la próxima semana, la charla de márketing la estoy concretando para llevarla a cabo en la Facultat de Psicologia de la Universitat Autònoma de Barcelona (pronto más info. en el apartado de noticias), y por último, anoche tuve la revelación acerca de la escritura del libro. Aún no quiero adelantar nada, pero puedo asegurar que ya he introducido en mi rutina diaria la escritura de pequeños fragmentos para ir rellenando los diecinueve capítulos que me he propuesto para que el libro tenga cuerpo y forma en unos meses. A este respecto seguiré informando, solo puedo adelantar que la temática estará muy relacionada con este blog, pero con un tinte centrado exclusivamente en la investigación (nunca podré abandonar los valores y la disciplina que he aprendido en el deporte, ni el permanecer humano de mis relaciones personales).

Por tanto, a mitad de mayo aproximadamente publicaré el análisis de los 31 días anotando todas las actividades diarias: si me ha funcionado para algo o no, qué cosas he aprendido sobre mí mismo (esto es lo más importante), la disciplina que he ganado escribiendo absolutamente todo durante un mes sin un día de descanso, y qué mejorar se podrían introducir.

Te recomiendo altamente llevar a cabo este experimento. Tal vez te convenza el podcast de radio de Isra sobre Ultraproductividad.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

@ebaes 

Photo Credit: Kevin Dooley

domingo, 17 de abril de 2016

Reseña de la charla de Isra García en la presentación del libro #Ultraproductividad

Ultraproductividad, Isra Garcia, Libro, PresentacionEl pasado miércoles, con motivo de la presentación del libro de Isra García, "Ultraproductividad", asistí a la Llibreria Bernat donde iba a tener lugar el evento ya que los que hicimos la pre-reserva vía Amazon teníamos un acceso gratis y reservado al evento. 

Mentiría sino dijese que estaba incluso algo nervioso. Conocer en persona a una de las personas que en la actualidad te inspiran a la hora de montar proyectos, motivarte o mejorar como persona (permaneciendo humano) no es algo que ocurra todos los días. La charla fue un anticipo de lo que cuenta en su libro, y pese a que todavía no lo tengo y por tanto no he podido leerl (pues la pre-reserva me lo entregará el miércoles 20 de abril), creo que mereció la pena para aclarar los significados y conceptos clave sobre los que versa el libro. Todo ello con la finalidad de ser ultra-productivo: hacer más, en menos tiempo, con menos recursos, para ser más feliz y vivir mejor

No voy a entrar en valoraciones acerca de cómo fue la charla, pues no es mi objetivo ni creo que eso aporte un valor para ti ni para mí. Personalmente, solo puedo decir que me gustó mucho, y que salí con el sabor de boca de tener mucho que decir, preguntar, saber, interrumpir, y que por el respeto hacia una persona que admiras y que sabe mucho más que tú finalmente no te atreves. Como no soy Isra para explicar los conceptos clave de la charla como él ni quiero adelantarte nada sobre el libro, te dejo tres ideas que salieron en la charla y que pueden serte útiles para aplicarlas a la investigación, estudios o vida en general (que es de lo que en el fondo se trata). 

1) Crea tus sistemas: Un sistema es una regla, una norma, una forma propia de hacer las cosas que te permite ser más rápido, darte cuenta de en qué pierdes tiempo procrastinando ineficientemente, o encontrar hueco en el día para hacer más cosas (hobbies, deporte, trabajo, tiempo con tus hijos, estudiar, leer, escribir...). Un sistema es personal y puede no funcionar para todos por igual. ¿Qué tal fomentar y discutir una lectura nueva a tus alumnos cada quince días  implacablemente y sin excepción? ¿Y escribir un borrador de paper al mes durante todo un curso? ¿Hacer una hora de yoga todas las mañanas antes de salir de casa?

2) Experimenta y escribe: Escribe todo lo que hagas y pienses, pues siempre podrás acudir a ello para sacar ideas. Además, haz experimentos personales para conocerte a ti mismo (un DetoxQuest o un UltraproductividadSinLímites podrían servir), superar tus límites, saber a donde puedes llegar, descubrirte mejor. Isra explica el ejemplo de re-utilizar un post de blog como una conferencia (o viceversa). ¿Y compilar todos los posts en un libro nuevo? ¿Sacar un paper con una persona de Estados Unidos que has conocido mediante los comentarios y discusiones en su blog?

3) Adquiere superhábitos: El más importante es la disciplina. Puedes empezar (como yo he hecho ahora) escribiendo durante 31 días todo lo que haces, para después analizar de qué actividades concretas proviene el impacto que creas en el mundo (según Isra, y estoy muy de acuerdo, el 20% de lo que haces genera todo el impacto que produces, por tanto puedes cuestionar para qué te está sirviendo el otro 80% de cosas que haces).

Como digo, un evento único, en un sitio muy bonito y acogedor y, aún si haber leído el libro, recomiendo gratamente. La única crítica que apuntaría, es a la logística de la pre-reserva y la promoción del libro: creo que no tiene demasiado sentido que la gente que hicimos la pre-reserva tengamos que esperar hasta el miércoles 20 para poder tenerlo, cuando en la propia presentación del libro la gente que acudió a la charla (y los que pasaron por ahí, y seguramente todos estos días también) ya lo tiene comprado en la propia librería.

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré. 

@ebaes 

Photo Credit: Neokrysis

viernes, 1 de abril de 2016

Experimento #2: Tres días de #HiperproductividadSinMapa

Desde hace un tiempo llevo queriendo hacer este reto, incluso desde antes de comenzar a escribir este blog. Como ya hice hace pocas semanas estrenando la sección de #Quests (retos), con el #DetoxQuest, en esta ocasión se trata de algo más disruptivo, intenso e impactante: tres días de ultraproductividad en los que intentar sacarme el máximo partido a mí mismo, aprendiendo, escuchando, trabajando lo máximo posible. 

Ayer por la tarde, un día después de volver de Almería por vacaciones, me noté inusualmente cansado, alicaído y desmotivado, por tanto pensé que pese a no haberlo preparado ni planificado, lo mejor era pasar al reto #HiperproductividadSinMapa inmediatamente. De hecho, un reto así, sin mapas, debía hacerse sin planificarse, atendiendo a los cambios inesperados, reaccionando a lo que no sale como esperas. Por este motivo, ayer establecí rápidamente unas pautas y unos objetivos mínimos a conseguir durante estos tres días. Estos objetivos los publicaré al finalizar el reto para contrastar lo conseguido con lo planificado previamente.

¿Cómo lo estoy haciendo?

Partiendo de mi filosofía de trabajar sin guía y exclusivamente bajo mis propias sensaciones y aprendizajes, y tras realizar esa pequeña lista de tareas/objetivos mínimos a realizar durante los tres días, esta es la forma en la que lo estoy llevando a cabo:

ultraproductividad, MapMakers, Experimento-Madrugar mucho.
-Apuntar cada cosa que hago durante el día de cara a introducir feedback mañana y pasado mañana y mejoras (dónde pierdo tiempo, dónde mejorar, dónde invertir más si fuese necesario).
-Escuchar más que nunca. Hablar menos que nunca-
-Prestarme atención a mí mismo lo máximo posible, con meditación si es necesario.
-Ir llevando a cabo cada uno de los objetivos, conforme me acuerdo de ellos y repasando mínimamente la lista, tratando de superarlos en todo momento.
-A partir de mañana, incluiré vídeos y alguna lectura sobe márketing digital, branding, motivación y otras competencias digitales a modo de módulos de aprendizaje.
-Hacer preguntas afiladas. Esperar un regreso igual o más contundente.
-Diciendo no a las cosas que no quiero hacer o no quiero comprometerme.
-Reflexionando sobre la marcha sobre la experiencia. Sacando valoraciones y aprendizajes para una próxima vez (os aseguro ya que la habrá).

Seguramente la próxima vez la experiencia se verá enriquecida con la introducción de los aprendizajes del libro de @Israel_Garcia "Ultraproductividad", el cual podéis adquirir aquí. También estoy pensando utilizar esta experiencia (y las más cercanas en el tiempo) de cara a preparar un reto aún más grande: la candidatura para Stand-Out Program, mi verdadero sueño y una experiencia que sin lugar a dudas quiero vivir.

Os seguiré informando vía Twitter e Instagram (acceso directo a la derecha de este post), y mañana por aquí. 

Si te ha gustado el post, suscríbete en la barra de la derecha. Un regalo exclusivo para lectores VIP dispuestos a romper moldes, sobresalir e impactar te está esperando. Encontrarás más información en el email de confirmación que te enviaré.

@ebaes

 Photo Credit: Bob Ramsey