lunes, 21 de agosto de 2017

Cómo es el proceso general de un proyecto de investigación

proceso-investigacion-TFG-TFM-tesis
Muchas veces, lo que parece más obvio es lo que dejamos más descuidado, o llegamos a un punto que lo hacemos tan automáticamente que ni reparamos en ello o sobre cómo mejorarlo. Además, lo que puede ser lógico y fácil para nosotros puede que no lo sea tanto para otros (y viceversa). Es por eso que en el post de hoy os quiero ofrecer los apartados o fases generales de un proyecto de investigación, aplicable tanto a un TFG, como a un TFM o una tesis. 

Tened en cuenta que se trata de un prototipo-modelo que cada uno de vosotros (como siempre digo en el blog) debe adaptar a su rama del conocimiento, al nivel de su proyecto particular (no es lo mismo un trabajo final de grado que una tesis doctoral), así como a sus propias condiciones, circunstancias, conocimientos y habilidades. Vamos allá:

0) Entérate de todo lo que vas a necesitar, pre-párate. Esto incluye tanto informarte de dónde y con quién vas a trabajar (compañeros, jefes, directores...), como el tiempo del que dispones, recursos (ordenadores, libros, artículos, acceso a bases de datos, dinero...); entre otros. También te recomiendo que prepares un buen gestor bibliográfico, un proyecto de Scrivener, un buen calendario y una herramienta de trabajo en equipo y planificación, como Trello. Si no sabes de lo que te hablo, consulta los cursos ebaes sobre meta-habilidades de investigación.

1) Haz una profunda revisión bibliográfica y un estado del arte (no son lo mismo!). Este post te ayudará a entenderlo mejor 😉. Es el primer paso que debes hacer para enterarte bien sobre lo que se cuece en tu campo de trabajo, qué se ha investigado y qué se ha dicho ya, así como lo que todavía está por hacer.

2) Tu objetivo: Ahora ya sabes qué han dicho y hecho otros, ¿Qué vas a hacer tú que lleve los resultados del punto anterior un poquito más allá? ¿Cuál es la novedad que tu proyecto aporta? Este objetivo puede verse fragmentado en sub-objetivos, los cuales en suma cuando estén completados será lo mismo que haber completado el objetivo principal.

3) Metodología y técnicas de recogida de datos: ¿Cuantitativo, cualitativo o mixto? ¿Qué herramientas técnicas necesitas (laboratorio, maquinaria, papel para las encuestas, un ordenador, programas informáticos especiales...)?, ¿Tal vez sea un meta-análisis? ¿Vas a utilizar documentos? ¿Si los tienes, cuáles van a ser tus participantes? ¿Hay grupos de muestras diferentes o cohortes? ¿En definitiva, CÓMO vas a llevar a cabo tu objetivo del punto anterior, teniendo en cuenta todo lo que has planificado en el punto cero.

4) Análisis de datos: Ya has recogido todos los datos, tienes en tu oficina, despacho o en casa todo tu material empírico. Ahora toca analizarlo. Si son datos cuantitativos, puedes usar softwares como R o SPSS entre otros; si son cualitativos, puedes hacerlo con colores, flechas y post-its como toda la vida o bien usar softwres como Atlas.ti o Nvivo. Aquí es importante contar con un buen equipo de investigadores, compañeros y/o colegas que te ayuden, te den feedback, puedas reflexionar sobre los resultados, los fallos, las incongruencias...

5) Escritura, difusión y comunicación de resultados: Ahora que has analizado tus datos, habrás llegado a unas conclusiones sobre los mismos, es decir, a unos resultados. Ahora toca escribirlos para enviarlos a revistas científicas, o bien publicarlos en tu blog, o puede ser que vayas a un congreso a exponerlos; entre otras muchas posibilidades.


En principio, estas serían las fases generales de un proceso de investigación, contadas de forma muy muy escueta para que prácticamente todo el mundo de cualquier rama del conocimiento las pueda implementar. En cualquier caso, si tienes dudas, sugerencias o críticas, déjanoslas en los comentarios!

Si te ha gustado el post, compártelo en Facebook, Twitter y recomiéndalo! Al final de cada entrada tienes los botones de redes sociales. Suscríbete en la barra de la derecha. También puedes seguirnos en el canal de Youtube de la comunidad ebaes!! Un regalo personal para los lectores más fieles te espera, además de ciertas ventajas y adelantos de post especiales. Encontrarás toda la información en el email de confirmación que te enviaré. 

 @ebaes 

4 comentarios:

  1. ¡Buenas Enrique!

    ¿El director del doctorado es el mismo que el tutor? Al completar la preinscripción aparece por un lado el tutor y por otro el director y no sé si es lo mismo.

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!

      Si solo te va a dirigir una persona, sí, director y tutor son el mismo. Hay gente que por un lado tiene un director y por otro un tutor que se complementan en funciones. Si no es tu caso, son la misma persona ;)

      Saludos.

      Eliminar
    2. ¡Buenas!

      Mi director imagino que será la persona que aparezca en la FPU, pues me la han concedido. Lo que pasa que me gustaría contar con la ayuda de otro profesor ¿debería poner a este segundo como tutor?

      Gracias

      Eliminar
    3. Efectivamente, esa persona es la que irá como tutor. Seguramente tengas que comunicárselo al MECD para que lo anoten en tu FPU, así que ponte en contacto con ellos!

      Saludos y enhorabuena.

      Eliminar

Gracias por dejar tu comentario. Te responderé personalmente en la mayor brevedad posible. Si te ha interesado el contenido, suscríbete en el botón que tienes a la derecha.